Energías renovables
Un millar de personas se manifiestan en Almería en contra de las megaplantas de energías renovables

Colectivos y ciudadanía defienden su territorio y biodiversidad. No quieren “una provincia con el sur inundado de plástico y el norte de placas solares” y proponen alternativas planificadas con instalaciones fotovoltaicas en tejados, invernaderos y olivares.
Manifestación megaplantas energías renovables Almería 01
Cabecera de la manifestación contra las megaplantas de energías renovables en Almería el 2 de marzo Diana Osuna García

Unas mil personas se han manifestado este miércoles 2 de marzo en Almería en defensa de un modelo energético realmente sostenible. La reivindicación, a la que han acudido muchas familias con niños, ha sido muy colorida y acompañada por el grupo de teatro y pasacalles Antagón, y ha partido del Parque de las Almadrabillas y recorrido la ciudad hasta El Palmeral, en la capital almeriense. La convocatoria ha sido secundada por representantes de muchas de las organizaciones firmantes del manifiesto y ciudadanía almeriense, y de otras provincias andaluzas afectadas por el mismo problema, por ejemplo la línea de alta tensión de 400 kV entre Caparacena, Baza y La Ribina discurre en las dos provincias: Granada y Almería.

Energías renovables
Granada Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables
La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos.

Liderados por ALIENTE, organización convocante y que propone una transición energética justa, práctica y respetuosa con los territorios y la biodiversidad, las personas manifestantes han apoyado la necesidad de hacer la transición a energías renovables “debido a la emergencia climática a la que nos enfrentamos”, pero no de la manera que se está llevando a cabo en nuestro país, afirman en su manifiesto. Denuncian que ya hay más de 140 proyectos de mega plantas de energías renovables amenazando su provincia. “Son plantas de gran magnitud que tienen un alto impacto en el territorio. En Lucainena de las Torres, la superficie de placas solares ocupará el 15,7% total de superficie del municipio, unas siete veces el pueblo”, nos comenta preocupada Sara González, vecina y representante de la Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

ALIENTE señala que entre los municipios almerienses de Lucainena de las Torres, Tabernas, Turrillas, Sorbas, existen un total de 32 proyectos de plantas fotovoltaicas y 3 parques eólicos, que suman un total por de 1.477,15 MW de potencia instalada, y destruirán un total de 6.208 hectáreas de manera directa. También hay otras zonas afectadas, como el caso de la eólica marina de Mar de Ágata, cerca del Parque Natural de Cabo de Gata y Reserva de la Biosfera, que contribuiría a aumentar la pérdida de naturalidad de este espacio, o los proyectos fotovoltaicos del entorno del yacimiento de Los Millares, que está en trámite de ser declarado como Patrimonio de la Humanidad. 

Denuncian que esa energía no se quedará en Almería, o Andalucía, ni siquiera en España. “En la planta fotovoltaica de La Cabrita, en Turrillas, de las primeras que se han terminado de instalar en la zona, ya se sabe que la energía que se extraiga de ahí va dirigida a Europa, no se va a quedar en el territorio, seguramente irá a Francia y Alemania”, afirma Sara, y añade que “los precios de la luz cada vez suben más pero a nosotros estas plantas no nos van a afectar en la factura de la luz que va a ser la misma”. 

Las organizaciones convocantes advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento

Sin embargo, y lo que sí genera de vuelta, según los colectivos, es una degradación medioambiental y económica grave. Por un lado, las empresas que instalan estas megaplantas implantan esta industria de forma muy agresiva, con compactación de suelos, grandes movimientos de tierra que “dejan el suelo infértil, hormigonado y cableado”, nos informa Sara; por otro, “se están cerrando muchos negocios de turismo sostenible, relacionados con la naturaleza; también perdiendo terreno dedicado a la agricultura. Más que crear empleo estable, como pregonan, están despoblando y destruyendo un empleo que ha costado mucho construir”. Las organizaciones advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento. “La energía se hace sola” y, a cambio, “esquilman nuestra riqueza natural y biodiversidad, les estamos regalando nuestro territorio”, afirma Sara.

Manifestación megaplantas energías renovables Almería 02
Grupo de teatro y pasacalles alemán Antagón Diana Osuna García

Zonas de sacrificio: extractivismo energético

Las organizaciones que participan en la defensa de otro modelo de transición energética más democrático y justo hablan del territorio amenazado como “zonas de sacrificio”, término que se utiliza normalmente como “una región geográfica que ha estado permanentemente sujeta a daño medioambiental o a falta de inversión económica”, y ellos ahora suman la acepción de “una región donde empresas privadas, como Endesa o Naturgy, van a extraer energía para llevársela fuera”, nos explica Sara. 

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

Señalan que para implantar los proyectos no se toman medidas de conservación y “los estudios de impacto medioambiental dejan mucho que desear”. Acusan a las empresas de fragmentar los proyectos para que pasen las posibles trabas burocráticas medioambientales. “Cuando han fragmentado no parece que el impacto sea tan severo, pero cuando empiezas a sumar, son cientos y cientos de hectáreas y una gran pérdida de hábitat medioambiental. Difícilmente se recuperan esos suelos y es difícil cuantificar la pérdida de la fauna y flora”, puntualiza Sara. Se movilizó cuando la amenaza de las plantas llegó a la puerta de su casa en Tabernas, valle donde crecen varias plantas endémicas en peligro de extinción. También se preguntó que “cómo puede ser que grandes empresas quieran construir aquí y no tengan en cuenta la flora y la fauna y el medio tan rico que hay en este valle, que puedan anular las conexiones naturales entre las sierras, creando islas incomunicadas para la vida”. Sara defiende que tenemos que ser conscientes de dónde vivimos y cómo vivimos y conservarlo para las siguientes generaciones, “estoy aquí por el amor que le tengo a esta tierra y para que las siguientes generaciones sigan disfrutando lo que tenemos”.

Placas en invernaderos y olivares

Además de las reivindicaciones, demandas y propuestas de su manifiesto, apoyado por más de 45 organizaciones y una veintena de investigadores de universidades de toda España, destacamos la aportación de dos originales alternativas específicas que ayudarían a paliar los efectos negativos del modelo actual en la provincia.

Entre las alternativas, proponen la instalación de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia

Una de ellas es la instalación de paneles de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (transparent luminescent solar concentrator - TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia, con lo que defienden que “podría cubrirse casi toda la demanda eléctrica de Andalucía en territorios donde ya existen estas instalaciones. No queremos sufrir por partida doble, y tener un sur de plástico y un norte de placas”, explica Sara. 

La segunda propuesta consiste en el estudio de la posibilidad de sustituir ciertos cultivos superintensivos de olivos en el Campo de Tabernas —de los que no hayan destruido hábitats de especies de fauna y flora protegida y esquilmado el agua de los acuíferos de la zona— por plantas fotovoltaicas, superficies “donde se podrían instalar toda la potencia fotovoltaica proyectada en Almería actualmente”.

Diálogo con la Junta de Andalucía

Este 1 de marzo, representantes de ALIENTE se reunieron con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, María Isabel Sánchez Torregrosa, en un encuentro propiciado por las plataformas locales de defensa del territorio: Plataforma para la Protección del Valle y Vía Verde de Lucainena de las Torres y Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

Luis Bolonio (ALIENTE): “Deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana”

La organización trasladó a la delegada de la Junta su consideración sobre este desarrollo masivo de plantas industriales de renovables, que consideran ilegales por ser este un plan energético encubierto; es decir, que “deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana que, al no haberse realizado, está incumpliendo la Directiva Europea de Evaluación de Impacto Ambiental y el Convenio Aarhus sobre participación pública”, advierte Luis Bolonio, portavoz estatal de la organización.

ALIENTE señala que las instalaciones suponen una alteración negativa para la integridad, coherencia y conectividad de los espacios declarados Red Natura 2000, contraviniendo la Directiva Hábitats, también es una amenaza a especies animales y vegetales protegidas, una vulneración de la Ley de Ordenación de Urbana de Andalucía (LOUA) e incumplen la Directiva de la Unión Europea 2019/944 sobre normas comunes del mercado interior de la electricidad en su artículo 8.

Las vecinas y vecinos de la comarca representados en las plataformas locales de defensa del territorio entregaron a la representante del Gobierno andaluz una propuesta de ordenación de las plantas industriales de renovables en la comarca, en base a criterios científicos, técnicos, sociales y jurídicos. En la propuesta se considera que pueden ser viables bajo determinadas circunstancias 14 de los proyectos renovables que hay proyectados en la comarca, lo que supondría la instalación de 537 MW y el ingreso de 5.300.000 de euros al año en las arcas municipales de los ayuntamientos afectados. Esperan que este sea el principio de un “diálogo fluido con reuniones técnicas” con la Junta de Andalucía. 

En caso de que sus demandas no sean atendidas de manera satisfactoria, las plataformas de defensa del territorio han manifestado “reservar su derecho de acudir a los tribunales para defender sus derechos, su calidad de vida, su patrimonio y sus actividades económicas, pues cuentan con argumentos jurídicos y con los medios técnicos, humanos y económicos necesarios para afrontar esa indeseable situación”.

Firmantes del manifiesto

Organizaciones

Grupo ecologista Mediterráneo (GEM)

Acción por el Mar

Asociación Amigos de la Alcazaba

Asociación Cultural Valle el Saltador

Asociación de Vecinos Las Negras

Asociación de Vecinos La Torrecica de Palacés 

Asociación SERBAL (Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense)

Federación Ecologistas en Acción Almería

Verdes Equo Almería

Plataforma Di no a las Torres

Plataforma Stop Parque Eólico Mar de Ágata

Plataforma para la protección Del Valle y la Vía verde de Lucainena de las Torres

Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas

Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa

Acuíferos Vivos

La Resistencia Almería

Asociación Movimiento Trinchera

Asociación Naturaleza con Cabeza

Asociación Unidos por Baria

Asociación Oria Verde

Libres y Revueltas 

XR_Almería

MALCAMINOS’S

WOW Plaza

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica

Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras FAAPE

Federación Andaluza de Cofradías de Pesca FACOPE

OPP-71 Organización de Productores Pesqueros de Almería 

Asociación provincial de Empresarios de la Pesca de Almería ASOPESCA

GALATEA Asociación Mujeres de la Pesca de Almería

USTEA, Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía. Educación y Medio Ambiente.

Anticapitalistas Andalucía

Podemos Níjar 

Partido Comunista de España de Almería. 

Asociación de Educación Ambiental El árbol de las piruletas

Asociación Vegetarianos - Veganos de Almería

Asociación Trotamundos Animado

Asociación Valle Natural Río Grande

CEBIME

REVIVAZ, educación y estudio ambiental

Saxífraga

Asociación Ecologistas Arco Iris

Plataforma Ciudadana para la Protección de la Sierra del Becerrero

Plataforma ciudadana Salvar Chira Soria y Barranco de Arguineguín 

Plataforma Alta Valduerna 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.