Una calle de Madrid

Enfoques
Ladrillo visto, toldo verde

¿Por qué todos los barrios obreros se parecen tanto? Un recorrido fotográfico por el Madrid de los currelas.
25 dic 2021 06:10

Si tuviésemos que pensar en lo más característico de un barrio español seguro que muchos coincidiríamos en dos materiales básicos: el ladrillo visto y el toldo verde. Tiene que haber pocos elementos tan comunes y tan repetitivos en todo el territorio. Ese paisaje infinito de barrio periférico; de terrazas de aluminio, atestado de coches, con algunas peluquerías y muchos bares. Ese paisaje, que tenemos tan normalizado, es el producto inequívoco de la historia socioeconómica de este país. Y, en ese aspecto, los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico. Las ciudades en las que vivimos son la mayor demostración de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Mirarnos nos permite comprendernos y entender los retos a los que nos tocará enfrentarnos. Pero, a su vez, nos ayuda a darnos cuenta que lo que vemos todos los días nos marca en lo que somos y en nuestra forma de entender el mundo.

Los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico

El ladrillo caravista es un material de construcción resistente al tiempo, de fácil ensamblaje y de muy bajo mantenimiento ya que no necesita recubrimiento. Fue la solución más extendida para hacer frente a la construcción masiva de viviendas a partir de los años 50. En la posguerra, todavía 800.000 madrileños vivían en infraviviendas, chabolas en los descampados de los arrabales. El Instituto Nacional de Vivienda se creó en 1939 por Falange para dinamizar la construcción de vivienda social en contra de la especulación urbanística burguesa; pero la realidad tras la frase “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, pronunciada por el exministro falangista de Vivienda  José Luis Arrese, fueron unas cifras de construcción irrisorias por la falta de recursos y por la falta de coordinación de los diferentes estamentos gubernamentales.

Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza
Atochares, El Viso, San José... Son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas.

En los años 50, con el éxodo rural, la llegada masiva de población campesina a las grandes ciudades y la caída del mando único, demasiado ideológico para la ayuda exterior estadounidense, los nuevos asesores del régimen, los tecnócratas del Opus Dei, liberalizaron el suelo y el gran capital decidió apostar por el negocio de la vivienda. Se priorizó la compra sobre el alquiler, y entonces se lanzaron a la construcción de los grandes barrios periféricos apostando por las torres de viviendas frente a la política de poblados y de viviendas unifamiliares. Eran barrios obreros de colmenas, con negocios a pie de calle, talleres y mercados, con movimientos vecinales, con familias con hijos, con hipotecas y trabajos fijos, tragaperras y alcoholismo, y así se mantuvieron hasta bien entrada la democracia.

Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización

Progresivamente, estos barrios fueron envejeciendo, llegó la heroína, la delincuencia y, tras la crisis del 92, con la llegada de inmigrantes y el boom del ladrillo, las nuevas familias, con mejores estudios que sus padres, decidieron marcharse a las ciudades dormitorio —barrios exclusivamente residenciales sin puestos de trabajo ni servicios— seducidos por el sueño familiar de bloque con piscina y desplazamientos en coche. Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización.

El fenómeno del toldo verde arranca en la década de los 60, con la fase de liberalización del suelo y la construcción masiva de bloques de vivienda. La escasa gama de colores era determinante, solo existían el verde, el naranja y el azul; y, supuestamente, el verde era el que menos deslumbraba y el que mayor sensación de serenidad daba. Las eternas horas de sol y el mantener la casa fresca en verano hicieron que el toldo se convirtiera en un elemento esencial antes de la era de los aires acondicionados.

Pero también hay algo de moda y de apariencia, y también algo de ocultarse para que los vecinos no nos vean. Existe un sesgo social, relacionado con un nuevo conformismo urbanita: la gente recién llegada del campo no quería llamar la atención, quería demostrar su nuevo nivel social, sentirse arraigada, imitando los hábitos de sus vecinos, sabiendo en lo más profundo que destacar es sinónimo de conflictos en una sociedad que quería olvidar los horrores de la guerra. El famoso toldo verde se impuso gradualmente por toda la geografía nacional y se ha mantenido hasta nuestros días, convirtiéndose en el símbolo identitario de nuestro paisaje urbano.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad

Desde el éxodo rural, nuestras grandes urbes han sido el foco de una migración humana sin precedentes. En menos de un siglo, Madrid ha pasado de 700.000 habitantes a 3,2 millones. Las ciudades han seguido expandiéndose, se han seguido construyendo enormes parques de viviendas y ensanches. El gran capital de nuestro país ha mantenido su poder ligado a la promoción inmobiliaria. Ha tomado las decisiones sobre cómo y dónde teníamos que vivir. Ha generado una dependencia a los créditos y las hipotecas, menospreciando la vivienda social y estimulando la idea de ascensión social mediante la creación de urbanizaciones cerradas y endogámicas a detrimento de los antiguos barrios obreros, ahora sobre todo poblados por ancianos e inmigrantes. Las grandes superficies y los centros comerciales han destruido lo poco que quedaba de comercio de barrio, convirtiendo esos centros de consumo masivo en las auténticas zonas de cohesión social.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad. El espacio social tomado por los coches, donde lo funcional prima sobre lo estético. El sentimiento de homogeneización y de uniformidad construye individuos cuya visión de lo colectivo se basa en la colmena. Una visión que ha vaciado de todo contenido social a nuestros barrios en detrimento de una libertad individual basada en el poder económico y los intereses del mercado inmobiliario. La sensación de soledad y aislamiento, de periferia sin personalidad, anclada todavía a un centro que mantiene todas las funciones comerciales, administrativas y financieras, generan un desarraigo social, una sensación de ansiedad de no lugar, inmutable en el tiempo y el espacio, cuyos muros y paredes parecen delimitar las posibilidades y las ilusiones de sus habitantes.

Ladrillo visto, toldo verde - 1
Ampliar
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 2
Ampliar
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Ladrillo visto, toldo verde - 3
Ampliar
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 4
Ampliar
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 5
Ampliar
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 6
Ampliar
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 7
Ampliar
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Ladrillo visto, toldo verde - 8
Ampliar
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Ladrillo visto, toldo verde - 9
Ampliar
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 10
Ampliar
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 11
Ampliar
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Ladrillo visto, toldo verde - 12
Ampliar
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 13
Ampliar
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Ladrillo visto, toldo verde - 14
Ampliar
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Ladrillo visto, toldo verde - 15
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 17
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 18
Ampliar
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.