Una calle de Madrid

Enfoques
Ladrillo visto, toldo verde

¿Por qué todos los barrios obreros se parecen tanto? Un recorrido fotográfico por el Madrid de los currelas.
25 dic 2021 06:10

Si tuviésemos que pensar en lo más característico de un barrio español seguro que muchos coincidiríamos en dos materiales básicos: el ladrillo visto y el toldo verde. Tiene que haber pocos elementos tan comunes y tan repetitivos en todo el territorio. Ese paisaje infinito de barrio periférico; de terrazas de aluminio, atestado de coches, con algunas peluquerías y muchos bares. Ese paisaje, que tenemos tan normalizado, es el producto inequívoco de la historia socioeconómica de este país. Y, en ese aspecto, los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico. Las ciudades en las que vivimos son la mayor demostración de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Mirarnos nos permite comprendernos y entender los retos a los que nos tocará enfrentarnos. Pero, a su vez, nos ayuda a darnos cuenta que lo que vemos todos los días nos marca en lo que somos y en nuestra forma de entender el mundo.

Los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico

El ladrillo caravista es un material de construcción resistente al tiempo, de fácil ensamblaje y de muy bajo mantenimiento ya que no necesita recubrimiento. Fue la solución más extendida para hacer frente a la construcción masiva de viviendas a partir de los años 50. En la posguerra, todavía 800.000 madrileños vivían en infraviviendas, chabolas en los descampados de los arrabales. El Instituto Nacional de Vivienda se creó en 1939 por Falange para dinamizar la construcción de vivienda social en contra de la especulación urbanística burguesa; pero la realidad tras la frase “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, pronunciada por el exministro falangista de Vivienda  José Luis Arrese, fueron unas cifras de construcción irrisorias por la falta de recursos y por la falta de coordinación de los diferentes estamentos gubernamentales.

Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza
Atochares, El Viso, San José... Son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas.

En los años 50, con el éxodo rural, la llegada masiva de población campesina a las grandes ciudades y la caída del mando único, demasiado ideológico para la ayuda exterior estadounidense, los nuevos asesores del régimen, los tecnócratas del Opus Dei, liberalizaron el suelo y el gran capital decidió apostar por el negocio de la vivienda. Se priorizó la compra sobre el alquiler, y entonces se lanzaron a la construcción de los grandes barrios periféricos apostando por las torres de viviendas frente a la política de poblados y de viviendas unifamiliares. Eran barrios obreros de colmenas, con negocios a pie de calle, talleres y mercados, con movimientos vecinales, con familias con hijos, con hipotecas y trabajos fijos, tragaperras y alcoholismo, y así se mantuvieron hasta bien entrada la democracia.

Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización

Progresivamente, estos barrios fueron envejeciendo, llegó la heroína, la delincuencia y, tras la crisis del 92, con la llegada de inmigrantes y el boom del ladrillo, las nuevas familias, con mejores estudios que sus padres, decidieron marcharse a las ciudades dormitorio —barrios exclusivamente residenciales sin puestos de trabajo ni servicios— seducidos por el sueño familiar de bloque con piscina y desplazamientos en coche. Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización.

El fenómeno del toldo verde arranca en la década de los 60, con la fase de liberalización del suelo y la construcción masiva de bloques de vivienda. La escasa gama de colores era determinante, solo existían el verde, el naranja y el azul; y, supuestamente, el verde era el que menos deslumbraba y el que mayor sensación de serenidad daba. Las eternas horas de sol y el mantener la casa fresca en verano hicieron que el toldo se convirtiera en un elemento esencial antes de la era de los aires acondicionados.

Pero también hay algo de moda y de apariencia, y también algo de ocultarse para que los vecinos no nos vean. Existe un sesgo social, relacionado con un nuevo conformismo urbanita: la gente recién llegada del campo no quería llamar la atención, quería demostrar su nuevo nivel social, sentirse arraigada, imitando los hábitos de sus vecinos, sabiendo en lo más profundo que destacar es sinónimo de conflictos en una sociedad que quería olvidar los horrores de la guerra. El famoso toldo verde se impuso gradualmente por toda la geografía nacional y se ha mantenido hasta nuestros días, convirtiéndose en el símbolo identitario de nuestro paisaje urbano.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad

Desde el éxodo rural, nuestras grandes urbes han sido el foco de una migración humana sin precedentes. En menos de un siglo, Madrid ha pasado de 700.000 habitantes a 3,2 millones. Las ciudades han seguido expandiéndose, se han seguido construyendo enormes parques de viviendas y ensanches. El gran capital de nuestro país ha mantenido su poder ligado a la promoción inmobiliaria. Ha tomado las decisiones sobre cómo y dónde teníamos que vivir. Ha generado una dependencia a los créditos y las hipotecas, menospreciando la vivienda social y estimulando la idea de ascensión social mediante la creación de urbanizaciones cerradas y endogámicas a detrimento de los antiguos barrios obreros, ahora sobre todo poblados por ancianos e inmigrantes. Las grandes superficies y los centros comerciales han destruido lo poco que quedaba de comercio de barrio, convirtiendo esos centros de consumo masivo en las auténticas zonas de cohesión social.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad. El espacio social tomado por los coches, donde lo funcional prima sobre lo estético. El sentimiento de homogeneización y de uniformidad construye individuos cuya visión de lo colectivo se basa en la colmena. Una visión que ha vaciado de todo contenido social a nuestros barrios en detrimento de una libertad individual basada en el poder económico y los intereses del mercado inmobiliario. La sensación de soledad y aislamiento, de periferia sin personalidad, anclada todavía a un centro que mantiene todas las funciones comerciales, administrativas y financieras, generan un desarraigo social, una sensación de ansiedad de no lugar, inmutable en el tiempo y el espacio, cuyos muros y paredes parecen delimitar las posibilidades y las ilusiones de sus habitantes.

Ladrillo visto, toldo verde - 1
Ampliar
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 2
Ampliar
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Ladrillo visto, toldo verde - 3
Ampliar
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 4
Ampliar
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 5
Ampliar
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 6
Ampliar
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 7
Ampliar
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Ladrillo visto, toldo verde - 8
Ampliar
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Ladrillo visto, toldo verde - 9
Ampliar
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 10
Ampliar
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 11
Ampliar
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Ladrillo visto, toldo verde - 12
Ampliar
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 13
Ampliar
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Ladrillo visto, toldo verde - 14
Ampliar
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Ladrillo visto, toldo verde - 15
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 17
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 18
Ampliar
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.