Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza

Atochares, El Viso, San José... son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas. Habitados en su mayor parte por personas procedentes de África que llegan a realizar tareas agrícolas, su día a día tiene como denominador común una habitabilidad deficiente y dificultades en la integración social.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento en Nijar Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

3 jul 2021 06:00

“Aparca delante de mi casa... sí, sí, en El Viso. ¡Hasta ahora!”, me dice Khalifa por teléfono. Él es un joven senegalés que lleva viviendo en España más de 20 años y que participa activamente como voluntario, ayudando en el desarrollo y bienestar de las personas que viven en los distintos asentamientos chabolistas de la zona.

Cuelgo y miro a mi alrededor. Son las seis y media de una calurosa tarde de junio en Níjar, un pequeño pueblo de la provincia de Almería donde una extraña mezcla de ancianos y migrantes es lo primero que sorprende nada más entrar en este municipio. Aquí es dónde en un principio habíamos quedado con Khalifa, pero finalmente hubo cambio de planes.

Arranco el coche y voy a buscarle a El Viso, tal y como hemos acordado. Nada más subir, me explica la situación de la zona y lo difícil que es el acceso a la vivienda aquí. En un principio, no lo comprendo, ya que debido a la situación geográfica en la que se encuentra y la cantidad de viviendas vacías que vemos, los alquileres deberían ser asequibles.

El primer sitio al que nos dirigimos es a un campamento chabolista cerca del pueblo de San José, donde se ha declarado el tercer incendio en cuestión de semanas. Al llegar, vemos a una excavadora allanando el terreno donde, hasta hace pocos días, había decenas de chabolas hoy consumidas por el fuego. Seguimos andando hacia la zona de viviendas que aún siguen en pie después del incendio y nos encontramos a un grupo de chicos de Ghana, la misma nacionalidad que Khalifa.

“La convivencia está resultando difícil últimamente aquí, el ambiente está caldeado. El incendio ocurrió hacia las 2 o las 3 de la mañana, cuando prácticamente todo el mundo estaba durmiendo.” Me comenta Alí, uno de los chicos ghaneses que vive en el campamento. Estos asentamientos chabolistas suelen estar separados por dos zonas: la marroquí y la de los subsaharianos.

Asentamientos Níjar 03
Vista desde el interior de una chabola en un asentamiento en el municipio de Níjar (Almería) Adri Salido

Nos dirigimos al punto más céntrico del asentamiento, a la parte marroquí. Allí entramos en una chabola cubierta de plástico de la que no para de entrar y salir gente. Se trata del “centro administrativo”, donde el imán de la mezquita también da soporte a los vecinos del campamento en distintos trámites tales como el proceso de obtención de los papeles para regularizar su situación, acceder a distintas ayudas a nivel social o asesoramiento jurídico.

“En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas”

“Nadie quiere vivir aquí, si están aquí es porque no tienen más opción. En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas. El acceso a la vivienda es muy difícil para ellos, tengan o no tengan papeles”. El imán nos pone en contexto sobre cuál es la situación de estos chicos y por qué no les queda más opción que acabar viviendo hacinados en estas pequeñas chabolas hechas de plásticos y madera, en unas condiciones pésimas.

Más tarde nos dirigimos con Khalifa al asentamiento chabolista de Atochares, donde hace pocos días se declaró un incendio que acabó con un gran número de estas pequeñas viviendas. Los incendios en este tipo de poblados son muy frecuentes debido principalmente a dos factores: las condiciones en las que se encuentran las instalaciones eléctricas y de gas y los materiales altamente inflamables con los que se construyen estas chabolas, como puede ser la madera o el plástico.

Temporeros
Asentamientos Atochares, el miedo tras el incendio
Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en Atochares. Las llamas se llevaron lo que tenían. Ahora piensan en volver a construir su hogar.

Al llegar, vemos a una mujer llenando varias garrafas de agua en el pozo situado a las afueras del campamento. Este punto de abastecimiento y otros que se encuentran repartidos por el campamento, son importantes, primero, para abastecer a las personas que viven en las chabolas y segundo, porque funcionan como centro de encuentro entre los vecinos dónde pueden intercambiar opiniones y hablar de distintos asuntos que les conciernen.

En la parte posterior del campamento, un grupo de jóvenes subsaharianos, principalmente de Ghana y de Senegal, trabajan sin parar en la construcción de nuevas chabolas hechas con bloques de hormigón, con una estructura mucho más sólida y segura que las que había hasta ahora. Debido a los numerosos incendios ocurridos en los últimos tiempos, distintas ONG y voluntarios decidieron ofrecer este tipo de materiales para la construcción de estas nuevas viviendas.

Asentamientos Níjar 04
La mayoría de las chabolas de estos asentamientos están construidas con plástico y madera Adri Salido

Hablamos con varios de ellos y nos enseñan cómo son sus casas por dentro. Algunos han levantado estas construcciones en apenas días, trabajando infatigablemente para poder tener lista su vivienda lo antes posible. Cuando les preguntamos qué harán con su casa cuando se marchen, nos responden que lo más probable es que se la den a algún recién llegado para que tenga cobijo. A veces, no deja de sorprenderme la solidaridad de los que menos tienen.

“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo”

De camino a Níjar, Khalifa me sugiere que nos paremos a ver a dos conocidos y paisanos suyos: Peter y Emmanuel.

Viven en una pequeña chabola, anteriormente usada para guardar las herramientas de algún agricultor de la zona, a pie de carretera entre San José y Níjar. Los dos son de Ghana y llevan tiempo sin trabajo.“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo. He estado en Lleida, en Granada, en Huelva y en otras ciudades de España, pero mi situación no mejora y cada vez tengo menos esperanzas”, me dice Peter mientras cocina pescado en una vieja olla.

Asentamientos Níjar 02
Vista exterior de la chabola en la que viven Emmanuel y Peter, dos ghaneses en situación administrativa irregular que sobreviven con trabajos esporádicos y mal pagados en los invernaderos de la zona. Adri Salido

El calor dentro de esta vivienda es insoportable, la temperatura llega casi a los 35 grados y el poco aire que corre entra a través de la puerta que siempre dejan abierta durante el día.

Emmanuel por su parte, no me cuenta gran cosa. El tiempo y la presión han hecho mella en su estado psicológico y emocional. Durante toda toda la visita, se queda sentado frente de la puerta, viendo el tiempo pasar sin demasiadas expectativas de nada.

Como Peter y Emmanuel, son muchos los hombres y mujeres que, después de travesías de miles de kilómetros y de situaciones en las que han visto peligrar su vida, se ven atrapados en una Europa que no es la que se imaginaban; por una parte, con la presión de saber que sus familias, que se encuentran en sus países de origen, necesitan de su ayuda económica para tirar adelante y, por otra, con una serie de trabas burocráticas y administrativas que les impiden regularizar su situación y poder comenzar a vivir dignamente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.