Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza

Atochares, El Viso, San José... son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas. Habitados en su mayor parte por personas procedentes de África que llegan a realizar tareas agrícolas, su día a día tiene como denominador común una habitabilidad deficiente y dificultades en la integración social.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento en Nijar Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

3 jul 2021 06:00

“Aparca delante de mi casa... sí, sí, en El Viso. ¡Hasta ahora!”, me dice Khalifa por teléfono. Él es un joven senegalés que lleva viviendo en España más de 20 años y que participa activamente como voluntario, ayudando en el desarrollo y bienestar de las personas que viven en los distintos asentamientos chabolistas de la zona.

Cuelgo y miro a mi alrededor. Son las seis y media de una calurosa tarde de junio en Níjar, un pequeño pueblo de la provincia de Almería donde una extraña mezcla de ancianos y migrantes es lo primero que sorprende nada más entrar en este municipio. Aquí es dónde en un principio habíamos quedado con Khalifa, pero finalmente hubo cambio de planes.

Arranco el coche y voy a buscarle a El Viso, tal y como hemos acordado. Nada más subir, me explica la situación de la zona y lo difícil que es el acceso a la vivienda aquí. En un principio, no lo comprendo, ya que debido a la situación geográfica en la que se encuentra y la cantidad de viviendas vacías que vemos, los alquileres deberían ser asequibles.

El primer sitio al que nos dirigimos es a un campamento chabolista cerca del pueblo de San José, donde se ha declarado el tercer incendio en cuestión de semanas. Al llegar, vemos a una excavadora allanando el terreno donde, hasta hace pocos días, había decenas de chabolas hoy consumidas por el fuego. Seguimos andando hacia la zona de viviendas que aún siguen en pie después del incendio y nos encontramos a un grupo de chicos de Ghana, la misma nacionalidad que Khalifa.

“La convivencia está resultando difícil últimamente aquí, el ambiente está caldeado. El incendio ocurrió hacia las 2 o las 3 de la mañana, cuando prácticamente todo el mundo estaba durmiendo.” Me comenta Alí, uno de los chicos ghaneses que vive en el campamento. Estos asentamientos chabolistas suelen estar separados por dos zonas: la marroquí y la de los subsaharianos.

Asentamientos Níjar 03
Vista desde el interior de una chabola en un asentamiento en el municipio de Níjar (Almería) Adri Salido

Nos dirigimos al punto más céntrico del asentamiento, a la parte marroquí. Allí entramos en una chabola cubierta de plástico de la que no para de entrar y salir gente. Se trata del “centro administrativo”, donde el imán de la mezquita también da soporte a los vecinos del campamento en distintos trámites tales como el proceso de obtención de los papeles para regularizar su situación, acceder a distintas ayudas a nivel social o asesoramiento jurídico.

“En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas”

“Nadie quiere vivir aquí, si están aquí es porque no tienen más opción. En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas. El acceso a la vivienda es muy difícil para ellos, tengan o no tengan papeles”. El imán nos pone en contexto sobre cuál es la situación de estos chicos y por qué no les queda más opción que acabar viviendo hacinados en estas pequeñas chabolas hechas de plásticos y madera, en unas condiciones pésimas.

Más tarde nos dirigimos con Khalifa al asentamiento chabolista de Atochares, donde hace pocos días se declaró un incendio que acabó con un gran número de estas pequeñas viviendas. Los incendios en este tipo de poblados son muy frecuentes debido principalmente a dos factores: las condiciones en las que se encuentran las instalaciones eléctricas y de gas y los materiales altamente inflamables con los que se construyen estas chabolas, como puede ser la madera o el plástico.

Temporeros
Asentamientos Atochares, el miedo tras el incendio
Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en Atochares. Las llamas se llevaron lo que tenían. Ahora piensan en volver a construir su hogar.

Al llegar, vemos a una mujer llenando varias garrafas de agua en el pozo situado a las afueras del campamento. Este punto de abastecimiento y otros que se encuentran repartidos por el campamento, son importantes, primero, para abastecer a las personas que viven en las chabolas y segundo, porque funcionan como centro de encuentro entre los vecinos dónde pueden intercambiar opiniones y hablar de distintos asuntos que les conciernen.

En la parte posterior del campamento, un grupo de jóvenes subsaharianos, principalmente de Ghana y de Senegal, trabajan sin parar en la construcción de nuevas chabolas hechas con bloques de hormigón, con una estructura mucho más sólida y segura que las que había hasta ahora. Debido a los numerosos incendios ocurridos en los últimos tiempos, distintas ONG y voluntarios decidieron ofrecer este tipo de materiales para la construcción de estas nuevas viviendas.

Asentamientos Níjar 04
La mayoría de las chabolas de estos asentamientos están construidas con plástico y madera Adri Salido

Hablamos con varios de ellos y nos enseñan cómo son sus casas por dentro. Algunos han levantado estas construcciones en apenas días, trabajando infatigablemente para poder tener lista su vivienda lo antes posible. Cuando les preguntamos qué harán con su casa cuando se marchen, nos responden que lo más probable es que se la den a algún recién llegado para que tenga cobijo. A veces, no deja de sorprenderme la solidaridad de los que menos tienen.

“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo”

De camino a Níjar, Khalifa me sugiere que nos paremos a ver a dos conocidos y paisanos suyos: Peter y Emmanuel.

Viven en una pequeña chabola, anteriormente usada para guardar las herramientas de algún agricultor de la zona, a pie de carretera entre San José y Níjar. Los dos son de Ghana y llevan tiempo sin trabajo.“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo. He estado en Lleida, en Granada, en Huelva y en otras ciudades de España, pero mi situación no mejora y cada vez tengo menos esperanzas”, me dice Peter mientras cocina pescado en una vieja olla.

Asentamientos Níjar 02
Vista exterior de la chabola en la que viven Emmanuel y Peter, dos ghaneses en situación administrativa irregular que sobreviven con trabajos esporádicos y mal pagados en los invernaderos de la zona. Adri Salido

El calor dentro de esta vivienda es insoportable, la temperatura llega casi a los 35 grados y el poco aire que corre entra a través de la puerta que siempre dejan abierta durante el día.

Emmanuel por su parte, no me cuenta gran cosa. El tiempo y la presión han hecho mella en su estado psicológico y emocional. Durante toda toda la visita, se queda sentado frente de la puerta, viendo el tiempo pasar sin demasiadas expectativas de nada.

Como Peter y Emmanuel, son muchos los hombres y mujeres que, después de travesías de miles de kilómetros y de situaciones en las que han visto peligrar su vida, se ven atrapados en una Europa que no es la que se imaginaban; por una parte, con la presión de saber que sus familias, que se encuentran en sus países de origen, necesitan de su ayuda económica para tirar adelante y, por otra, con una serie de trabas burocráticas y administrativas que les impiden regularizar su situación y poder comenzar a vivir dignamente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.