Entrevista La Poderío
Andalucía Reader Con: “Queremos demostrar que los jóvenes sí leen”

Belén García y María Herrera son dos jóvenes sevillanas que organizan desde hace diez años la Andalucía Reader Con, un evento en torno a la literatura juvenil, fantástica y romántica.
Andalucía_reader 01
Belén García (Izq) y María Herrera, creadoras de la Andalucía Reader Con posan en el entorno de la Feria del Libro de Málaga Laura Rueda

Estamos en la Feria del Libro de Málaga. Es domingo, el primero de los dos que conformarán los 12 días de este encuentro anual en el Paseo del Parque de la ciudad. Este fin de semana no se ha parecido a los de las anteriores ediciones. Una legión de jóvenes ha bajado considerablemente la media de edad de las personas que suelen asistir a las actividades propuestas por la organización. Las responsables son María Herrera y Belén García, creadoras de la Andalucía Reader Con.

La lectura como refugio

Los mejores proyectos siempre empiezan con buenas junteras. La de María y Belén empezó hace aproximadamente 11 años, con una de las primeras visitas de María a terapia. Por aquel entonces acababa de empezar la universidad. “Había tenido los mismos amigos desde el instituto, que a su vez eran los del colegio y estos los de la guardería. De hecho, una de mis mejores amigas es la hija de la mejor amiga de mi madre”, nos cuenta esta joven sevillana, que había acudido a una psicóloga por un tema de bullying, ya que lo había pasado muy mal en primaria y secundaria. “Siempre he sido una ratona de biblioteca, devoro los libros, pero de pequeña estuve aislada por mi forma de ser y porque nadie compartía mi amor por la literatura”.

Su terapeuta le recomendó que buscara amistades que compartieran su pasión por la lectura. Era la época del movimiento blogger. “Yo fui muy aplicada con los deberes que me había puesto, me fui a Google y tecleé ‘gente que lee en Sevilla’, y la primera persona que me apareció fue ella”, señala a Belén García, la otra mitad de la Andalucía Reader Con. “Pese a mi manera de ser, no tengo vergüenza. Me metí en Twitter, le abrí un privado y escribí, ‘Hola, no me conoces, ¿quieres ser mi amiga?”. Belén le respondió que sí, y después de un rato charlando y de darse cuenta que ambas estudiaban en la misma facultad, se citaron en la cafetería esa misma semana.

Andalucía como centro de la literatura juvenil

“Por aquel entonces yo ya había empezado a organizar la Andalucía Reader Con junto a un chico gallego y una chica de Huelva”, continúa con el relato Belén García, que nos ubica en el análisis literario juvenil ordenando cronológicamente las plataformas digitales que han difundido ese género durante los últimos años, “Era la época preInstagram, primero surgió Booktuber, luego vinieron Bookstagram y Booktok;  Twitter siempre ha estado presente de forma paralela”.

En ese momento había un evento muy conocido que reunía a lectoras y lectores de todo el país en Madrid. La Blogger Lit Con se celebraba el fin de semana que iban todas las autoras de género juvenil a la Feria del Libro de la capital. “Se hacía un evento de forma paralela en el Retiro. No era nada oficial. Las bloggers íbamos a desvirtualizarnos porque la finalidad era encontrar a gente que también leyera”, nos cuenta Belén.

Con ese espíritu, el de conocer a más gente lectora del género y el de descentralizar este tipo de eventos, que siempre solían hacerse en Madrid y Barcelona, nace la Andalucía Reader Con, que este año celebra su décimo aniversario, aunque ya van once ediciones. Como solo hacía unos meses que se conocían, María estuvo como colaboradora esa edición, que se celebró sin ninguna expectativa en un café-librería de calle Sierpes, y que acabó siendo un auténtico éxito, reuniendo a gente de todos los rincones del país. “Piensa que la librería tenía tres plantas y había gente asomada hasta en la tercera”, recuerdan emocionadas.

Un punto de encuentro para conectar con la lectura

Aunque siempre se ha celebrado durante el segundo semestre del año, la ARC ha cambiado varias veces de localización. Del café-librería en calle Sierpes pasaron al CICUS (el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla). “En esa época los valores de convivencia se llevaban un poco al extremo porque en el mismo lugar se hacían las charlas, las firmas y hasta comíamos juntos. La edición ocupaba el viernes por la tarde, el sábado completo y el domingo por la mañana”, nos cuentan. Después de la pandemia empezaron a colaborar con la Feria del Libro de Sevilla y desde entonces se celebra en sus instalaciones. “Hemos aunado esfuerzos para que el evento pudiera crecer al máximo”, nos cuentan.

Desde el principio, el formato ha contado con actividades de convivencia. “Nos dimos cuenta de que el objetivo de todo esto era conocer a más gente que leyera porque entonces no era tan común. Ahora con las redes sociales se ha viralizado mucho el ser lector y se comparte muchísimo, tiene mucha más visibilidad, lo cual nos parece superguay, pero en esa época no”, confiesa Belén. La Andalucía Reader Con se ha convertido en un punto de encuentro y reencuentro con gente amante de la lectura juvenil, fantástica y romántica, que acaba haciéndose amiga y dándose cita en Sevilla una vez al año para conectar con la lectura.

Un evento nacido para rotar por Andalucía

Esta es la primera vez que la ARC se hace en una ciudad distinta a Sevilla, y de alguna manera recuerda los objetivos de sus inicios, recogidos en su nombre. “Se llama Andalucía Reader Con porque en un principio la idea era hacer un evento que pudiera rotar por Andalucía. Estábamos cansadas de que todo se hiciera en Madrid y Barcelona y quisimos poner a Andalucía en el centro”.

Durante unos años María se fue a vivir a Madrid y Belén se quedó en Sevilla, ciudad en la que se reunían para la celebración de la siguiente edición. “Teníamos que ser realistas con los tiempos y las redes que necesitamos para hacerlo en otra ciudad porque esto para nosotras siempre ha sido una especie de hobby que hacemos por nuestro amor a los libros, y al que dedicamos muchas horas”, confiesa Belén. “Y porque somos masocas, nos cuesta sudor y lágrimas”, apostilla María. Por este motivo no ha sido hasta esta edición que han podido por fin rotar y celebrarlo en la Feria del Libro de Málaga.

La ARC es una casa, una familia, queremos que todo el mundo esté cómodo

Un referente en Andalucía

Aunque esta actividad les cueste mucho tiempo y no les dé para pagar facturas (el año pasado fue la primera vez que cobraron algo por ello) este evento se ha consolidado como uno de las más importantes de nuestra comunidad, hasta el punto de que forma parte del calendario de las editoriales y las autoras. “Incluso se plantean las fechas de salida de un libro en función de la ARC”, nos cuentan emocionadas.

La Andalucía Reader Con es un evento autogestionado en todos los sentidos y sobre Belén y María recaen todas las tareas, desde elegir a las autoras invitadas, hasta pensar la temática de las charlas, hacer los guiones y plantear las preguntas. Todo. A pesar del esfuerzo, se quedan con lo bueno. “Una vez una madre de un chaval, venían desde Galicia, nos dio las gracias casi llorando porque su hijo no tenía amigos, estaba todo el dia en su habitadción, y en la ARC había conseguido hacer un grupo de amigos con el que había estado en contacto todo el año. La ARC es una casa, una familia, queremos que todo el mundo esté cómodo y que todo el mundo sea sincero, que nos cuenten si algo les incomoda o molesta”, se sinceran.

“A las mujeres nos han enseñado a apreciar la literatura escrita por hombres y a los hombres no les han enseñado a apreciar las obras escritas por mujeres”

Un género universal donde caben muchos mundos

“Nuestro público objetivo son lectoras, mujeres en un 90%, de juvenil, romántica, fantasía, es decir, géneros que están infravalorados”, recuerda María. Esto no impide que entre su público, aunque mayoritariamente joven, se vea a gente de todas las edades, “desde chicas de 15 años, a chavalas de 30-35-40 o personas de 50 o 60 años. Los libros no tienen edad. Lo importante es que cada persona encuentre el libro que busca”, comenta Belén.

Sin embargo, cuando hablamos de las historias que se cuentan en los libros catalogados bajo este género, María y Belén se ponen serias. “A nosotras nos limitan a juvenil, pero esta etiqueta es muy amplia y diversa. Es como hablar de género adulto, no existe”. La realidad es que estos géneros que están escritos por mujeres en su mayoría, están considerados como literatura menor. “A George R. R. Martin se le considera alta fantasía, pero a Miriam Mosquera se le mete en juvenil. A las mujeres nos han enseñado a apreciar la literatura escrita por hombres y a los hombres no les han enseñado a apreciar las obras escritas por mujeres”, denuncian.

Andalucía_reader 02
"Queremos demostrar que los jóvenes sí leen", Belén García (Izq) y María Herrera de Andalucía Reader Con Laura Rueda

Un espacio seguro

 Una de las cosas que más asombra al público de la Feria del Libro de Málaga, además de ver a gente mucho más joven de la habitual entre su público anual, es la alegría de estos grupos en sus actividades de convivencia. Esta edición acabó con una gymkana en torno al último libro de la autora granadina Adriana Criado, ‘Espíritu salvaje’, un romance que gira en torno a la cultura cowgirl. “Normalmente separamos a la gente para que se establezcan grupos de personas que no se conocen y hagan nuevos amigos. En todas las ediciones se crean sinergias y nuevos vínculos”, nos cuentan. “Casi que podría decirse que la ARC son conexiones”

Belén y María se reconocen en las niñas y adolescentes que fueron y empezaron a leer este tipo de género hace unos años, por eso se consideran hermanas mayores de su público actual y les ofrecen siempre su ayuda, creando un espacio seguro. “Aunque intentamos separar a las personas que vienen juntas, para que conozcan a otra gente, a veces nos han llegado chavalas contándonos que tienen ansiedad social y que prefieren estar en el grupo con sus amigas y lo hemos entendido porque nosotras hemos sido esas chavalas de 15 años a las que han menospreciado por leerse ‘Crepúsculo’”, confiesan.

Las dos se emocionan al pensar en los lazos que se establecen en la Andalucía Reader Con. “Se crea una comunidad de verdad en la que todo el mundo se vuelca. Como somos dos, si surge algún imprevisto y tenemos que pedirle a alguien que se quede dos minutos moderando, sabes que puedes contar con ello. Es muy especial y mucha gente nos ha confesado al acabar que ha sido el mejor fin de semana de sus vidas. Es muy gratificante”, nos cuentan.

Los jóvenes sí leen

Aunque la sociedad sigue teniendo un prejuicio con la gente joven, Belén y María tienen como lema que los jóvenes sí leen. “En los últimos estudios se confirma que las personas que más leen son los jóvenes. Aún así en las librerías siguen estando perdidos con la literatura juvenil”, confiesan

Constituidas como asociación, el mayor objetivo de estas dos jóvenes sevillanas es promover la literatura, hacerla más accesible a todo tipo de público y demostrar que los jóvenes sí leen. Además de esta cita anual, colaboran con otros eventos y entidades de forma puntual, pero van paso a paso, ya que tienen claro que quieren hacerlo bien. “Nos gustaría tener nuestros propios medios y no depender tanto de otras entidades, es decir, hacer el mismo evento pero con más recursos”, continúa Belén.

“La comunidad de Booktok o Bookstagram es joven, eso es una realidad. Es un público que existe aunque siempre se haya invisibilizado y vamos a hacer que esto cambie, vamos a petar las ferias de gente joven que lee”, asegura. Por el momento, esto ha sido una realidad en la pasada edición de la Feria del Libro de Málaga donde la programación ha sido muy bien recibida por esta franja de edad. “A nosotras nos ha venido gente joven diciendo que no habían encontrado una programación que los incluyera hasta este año. Por eso no venían, porque no había nada que les interesara”.

Un espacio para la diversidad y la actualidad

Belén y María intentan que la actualidad y la diversidad forme parte de su programación porque los libros de literatura juvenil tratran temas que a la gente joven le interesa. “Dentro del público joven se mueven las novedades sociales porque ellos son el futuro. El primer libro que me he leído escrito en género neutro ha sido en juvenil, ‘Agua dulce’, de Akwaeke Emezi, publicado por Consonni”, confiesa Belén. Y entonces les cuento que el primer personaje asexual que yo descubrí fue en una novela de Alice Oseman, ‘Heartstopper’, que también está catalogada en juvenil.

En la charla que cerraba la ARC en la Feria del Libro de Málaga centrada en diversidad se habló de distintos tipos de diversidad: sexual, funcional, salud mental porque “hay muchos temas sociales prácticamente pioneros que se están visibilizando en estos libros”, nos cuentan.

Son las 18:30h y María tiene que coger un autobús destino a Sevilla, así que nos vamos despidiendo. Se nos quedan mil temas en el tintero, aunque hay una ilusión que está presente en toda la conversación, volver a repetir un programa parecido en Málaga y seguir rotando por todas las ciudades andaluzas. “Estamos en un punto en el que queremos ver qué recursos nos ofrecen para saber hasta dónde podemos soñar”, concluye María. “Desgraciadamente es así, en vez de al revés, soñar y ver si podemos conseguir los recursos”, complementa Belén.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.