Entrevista La Poderío
“Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”

Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las historias de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, de ese “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Carmen Gollonet 01
Carmen Gollonet lleva 14 años en Holanda y actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Amsterdam | Foto: Floris Korbee
La Poderío
7 sep 2024 06:00

Carmen Gollonet Bautista, 42 años, es malagueña de nacimiento, sevillana de adopción y, desde hace 14 años, holandesa por accidente. Carmen es la sensatez y la pasión, todo en una. Licenciada en derecho, en el curso 2004-2005 estuvo de Erasmus en Nimega (Países Bajos) donde conoció a su pareja, pero su plan no era quedarse allí. El inicio de su vida profesional coincidió con la crisis económica de 2008 y se vio, como la mayor parte de jóvenes en ese momento, enlazando prácticas que no llevaban a ningún lado. Así que decidió probar suerte en Holanda, y hasta hoy, que se dedica a ayudar a gente de fuera de la UE a seguir un programa de inserción del Ayuntamiento de Ámsterdam. Un camino largo, a veces tortuoso, a veces maravilloso. Como la vida. En este tiempo el duelo migratorio ha atravesado su experiencia. Y es que, al final, los duelos nos transforman para siempre.

¿Cómo explicarías el duelo migratorio a la gente que no ha vivido nunca un proceso migratorio?
El duelo migratorio es un torbellino de emociones que experimenta quien deja su país para establecerse en un país extranjero con carácter definitivo (no se aplica, por tanto, a quien temporalmente se va a vivir al extranjero). En muchos casos va acompañado de una crisis de identidad porque en el país de acogida ya no puedes seguir creando tu identidad en base a lo que antes formaba parte de tu día a día. Todo es, de repente, diferente: el idioma, los paisajes, los olores, los sabores, el clima, las estaciones del año, la gente que te rodea, la cultura, el tipo de conversaciones... Además, estás en muchos de los casos, o solo o sin tus redes de antes para lidiar con todo esto.

Es algo muy bestia emocional y mentalmente hablando. Si por cada cambio que se produce en nuestras vidas hay un duelo que elaborar en menor o mayor medida; con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo. 

¿Cómo ha sido tu duelo? ¿En qué momento estás?
Ha pasado por diferentes fases. Al principio tuve que trabajar tanto en encontrar mi sitio profesionalmente y aprender el idioma que no tuve tiempo de pararme a analizar el alcance que tenía la decisión de emigrar. Siento que no me despedí bien de lo que dejaba atrás porque mi idea era volver cuando la cosa mejorase en España. De ahí que no fuera consciente ni de la importancia de cerrar una etapa de la vida antes de empezar otra, ni de que al volver se produciría el llamado “choque cultural a la inversa”, ni de lo difícil que sería poder volver cuando has construido ya tanto en el país de acogida.

“La inmigración es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida”

Como decía, la integración me demandó mucho al principio, olvidando hacer pausas en el camino. Hasta que, en algún momento, coincidiendo con un trabajo en el que gozaba de buenas condiciones laborales, pero que no me hacía feliz, tuve un burn out. Fue para mí un punto de inflexión en mi vida. Toqué fondo, pero fue el principio de un viaje precioso hacia el autoconocimiento y de una vida más respetuosa hacia mí misma. Migramos con nuestra mochila de experiencias vitales. Y al ser la inmigración un estresor de por sí, puede activar cosas de tu vida anterior no atendidas en su día. Así que es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida. 

Después de 5 años en Holanda, tuve la necesidad de volver. Volví a España a intentarlo y, al no encontrar lo que yo iba buscando, regresé un año después. Esta nueva fase en Holanda fue mucho más amable y liviana que la anterior en cuanto a la integración. Si bien no exenta de retos. De hecho fue, precisamente en esta segunda etapa, cuando experimenté el duelo migratorio de manera más intensa. Mi hija tenía entonces año y medio y me pesó no poder tener a mi familia cerca en un momento tan importante como ese.

Respecto a en qué momento me encuentro actualmente, es un momento estable en el que, por fin, recojo los frutos de tantos esfuerzos. Al mismo tiempo, esta entrevista tiene lugar a una semana de haber vuelto de España  después de tres semanas de vacaciones. Estos momentos son siempre muy delicados y es normal querer quedarse y no querer volver. Afortunadamente, he ido adquiriendo herramientas para gestionar esos momentos que siguen siendo confrontadores y dolorosos.

Carmen Gollonet 02
El duelo migratorio supone un auténtico reto para la identidad | Foto: Floris Korbee

Tu trayectoria profesional ha estado vinculada a la migración, ¿cómo crees que sería el acompañamiento ideal del duelo migratorio?
El gusanillo de dedicarme profesionalmente a la inmigración ya me había picado antes de emigrar. En España había realizado prácticas en el servicio jurídico de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Me gustó tanto que prolongué la experiencia, una vez terminadas las prácticas, trabajando como voluntaria.

Y en Holanda, tan pronto pude, hice todo lo (im)posible por continuar por ese camino. Empecé haciendo voluntariado para la organización que da apoyo a los refugiados a nivel nacional (Vluchtelingenwerk) con un rol de trabajadora social. 

Más tarde me contrató una organización que desarrolla proyectos de integración enfocados en fomentar el aprendizaje del idioma y en facilitar la participación de la ciudadanía en la sociedad. Dentro de esta organización (Akros Taal Participatie) trabajé para el Punto de Información del Idioma (Taal Informatie Punt) como asesora del idioma orientando tanto a los extranjeros en el aprendizaje/mejora del idioma como a los holandeses con bajo nivel de escolarización, que también tienen dificultad a la hora de participar activamente en la sociedad por la falta de dominio de su propia lengua. 

Actualmente, trabajo para el Ayuntamiento de Ámsterdam (Gemeente Amsterdam) gestionando una cartera de usuarios procedentes de fuera de la Unión Europea que están obligados a seguir un programa de integración y a los que guío en este proceso.

En el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía

Desde mi experiencia personal y profesional, en el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía. Recordar que cuando los duelos se hacen patológicos o cuando vienen acompañados de problemas de salud mental los tiene que tratar un psicólogo o psiquiatra. 

La maternidad es en sí misma todo un desafío, ¿cómo es vivirla en el extranjero?
Un doble desafío… Solo esta pregunta daría para otra entrevista, jaja.

Cuando estamos fuera se exacerba la necesidad de reafirmar nuestra identidad ¿Es tu caso? ¿Te sientes más andaluza ahora? ¿Cómo mantienes el vínculo con Andalucía?
Si te refieres a esa parte de la identidad que tiene que ver con los orígenes de uno estoy muy conectada con Andalucía. Intento ir con frecuencia para disfrutar de los míos y respirar mi cultura. Esos viajes me recargan y dan la vida. Pero, al volver, sigo siendo yo y no tengo tanto al alcance esos referentes culturales. Al emigrar te replanteas muchas cosas y reflexionas sobre términos que se dan por hecho. Por ejemplo, ¿qué conforma mi identidad? Tus lugares y a tu gente los llevas en el corazón. Por lo demás, mi mirada es global y abierta al mundo.

No obstante, es sano conectar con tu idioma y cultura en el extranjero y airearte un poquito. Tengo la suerte de vivir en Ámsterdam donde hay mucha oferta cultural. No me pierdo nunca la Bienal de Flamenco ni el Spanish Film Festival. Visito con frecuencia la Biblioteca Pública de Ámsterdam para sacarle a mi hija libros en español y sigo la agenda cultural del Instituto Cervantes que organiza bastantes cosas interesantes. Y, aunque me relaciono con muchas culturas diferentes, mis mejores amigos son curiosamente hispanohablantes: de España, Chile, Argentina y Perú. Lo que demuestra que compartir la misma lengua materna es casi más importante que tu procedencia geográfica a la hora de sentirte como en casa fuera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Entrevista La Poderío
Andalucía Yasmina Tarbift: “La henna es emoción, memoria y vínculo”
Yasmina Tarbift (Melilla, 1994) lleva una década dedicándose a diseñar y delinear trazados de henna. Este arte ha sido su camino para conectar con mujeres de distintas culturas, generaciones y con su memoria amazigh.
Entrevista La Poderío
Andalucía Andalucía Reader Con: “Queremos demostrar que los jóvenes sí leen”
Belén García y María Herrera son dos jóvenes sevillanas que organizan desde hace diez años la Andalucía Reader Con, un evento en torno a la literatura juvenil, fantástica y romántica.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.