Entrevista La Poderío
María Peláe: “Mi acento y mi música es lo que me hace ser yo misma”

Lo mismo te pega un zapatazo encima del escenario, que te levanta a darlo todo moviendo el body, que se te caen las lágrimas a borbotones de la emoción. Así es María Peláe (así, sin “z”·). María es andaluza por los cuatro costaos. Eso se nota a lo lejos y no lo esconde. Todo lo contrario: lo reivindica “de todas todas y a boca llena”.
María Peláe La Poderío 01
María Peláe | Foto cedida por 33 Producciones
La Poderío
6 may 2023 06:00

Aviso importante. En esta entrevista hay muchas risas, una pechá, como se dice en Málaga, la ciudad donde nació María Peláe en 1990. Esta artista no canta, ella “pregona”, porque dos discos lleva grabados en estudios, pero una mijita más encima del escenario componiendo y poniéndole acento a todas sus canciones. Le han dicho que es la Lola Flores del momento y eso le abre el pecho de orgullo, porque ella es una ‘folcrónica’.

He leído por ahí que María Peláe es “música con acento andaluz y con proyección internacional”.
Por lo que se ve es lo primero que se me ve a legua (risas). El otro día estaba en un bar y dije “¿me pones una tapita?”, y me dijeron “tú eres andaluza” y yo: “anda, me lo has cogido a la primera” (risas).

El acento no se puede disimular, ¿verdad?
Yo creo que es algo que, aunque en otro momento se me haya insinuado que para que me escuchase más gente tenía que suavizar mi acento, es lo primero que se reivindica. Pero vamos, de todas todas y a boca llena. En canciones como La niña o en La confesión escuchar a una persona con este acento decir “oy, oy oy” no es lo mismo que si se dice con otro acento. Esa mezcla es lo que hace que se pueda definir la música “con acento andaluz”. Mi acento y mi música es lo que me hace ser yo misma.

¿Te han pedido que “cambies” tu acento?
Nunca he tenido que guardar mi acento, pero se me ha podido insinuar. Yo creo que muchos andaluces, como yo digo, cuando nos sacamos el pasaporte y nos vamos de Despeñaperros pa’rriba hay veces como que te lo insinúan con la excusa de que se te entienda mejor. Pero bueno, aquí luego todo el mundo está como loco por sacarse el B1 de inglés. Eso no quita de que nosotros mismos los andaluces nos vayamos quitando ese antiguo prejuicio y que no tengamos que esconder el acento para parecer más entendibles. Es histórico es nuestro país tachar al andaluz de ciertas cosas, con ciertos prejuicios que tenemos que quitarnos ya. En ese sentido, se ha trabajado mucho y los que venimos detrás venimos empujando también. 

Es histórico en nuestro país tachar al andaluz de ciertas cosas, con ciertos prejuicios que tenemos que quitarnos ya

Tu último disco, La Folcrónica, es una reivindicación es toda su pompa.
Yo creo que cada cosa que salga de mí o de mi manera de expresarme, lejos de pretender un abandonamiento o una revindicación, es así. Yo no puedo explicarte las cosas de otra manera. De pequeña, por ejemplo, quería hacer un rap y no me salía rapeao, me salía pregonao de tanto que escuchaba a Chano Lobato, Lola Flores, carnaval de Cádiz. Toda esa mezcla es lo que hace que me salga desde el punto de la reivindicación. Evidentemente, hay andalucismos en cada una de las costuras de las canciones, pero porque es mi manera de expresarme. Sería otra persona si me expresara de otra manera.

En cuanto al acento, si yo ahora empezara a soltar “eses” por todos lados pues es que no sería yo. El acento, mi acento, puede ser algo característico en mis canciones, pero es algo natural. Yo digo que mis canciones suenan todas a enfadas, porque normalmente yo compongo cuando me enfado con alguien, pero intento que también sea de la manera más amable posible. Por ejemplo, el caso de “La niña”, o en otras canciones que me puesto más seria como en “Que vengan a por mí”. Vengo de la escuela de canción de autor y para mí cada tema sí tiene un mensaje. Quiero decir algo e intento hacerlo siempre de la manera más respetuosa posible, pero que no se me queden cositas en el tintero.

Seguro que te lo han preguntado muchas veces, pero ¿quiénes son tus referentes?
Por un lado, tengo musicales y, por otro lado, personales. En la música, todas las folclóricas habidas y por haber. Sería mentira si te dijera que no he visto todos los vídeos de Rocío Jurado, de Lola Flores, Conchita Piquer y me falta ir por la casa con una bata de cola. Las folclóricas en sí es una cosa que me fascina. Sobre todo, por la libertad que tenían en la boca de decir las cosas o ciertas cosas en el momento y en la sociedad donde las soltaban. En ese sentido, son referentes máximas. Por otro lado, lo primero que yo escuché de pequeña era el carnaval de Cádiz incluso antes de poner una radio. Imagínate lo que eso es para mí. Para mí, los compositores del carnaval me han atravesado durante tanto tiempo hasta el punto de que yo escucho una canción y digo “ahí mira como se parece este verso de Martínez Ares del año no sé qué”. Tengo un punto de frikismo bastante gordo (risas).

Sería mentira si te dijera que no he visto todos los vídeos de Rocío Jurado, de Lola Flores, Conchita Piquer y me falta ir por la casa con una bata de cola

Y en lo personal, ¿quiénes son las mujeres con más poderío de María Peláe?
Empezando por La Maruja que era mi abuela. De hecho, fue de la que heredé el amor a Lola Flores. Siempre digo que mi amor, esa cosa con Lola Flores, es un amor heredao, porque es algo de mi abuela. También son mis referentes mi madre, mi hermana y mi padre evidentemente que está dentro de esta lucha feminista interna.

María Peláe La Poderío 02
María Peláe | Foto cedida por 33 Producciones

No sé si lo sabes o lo quieres saber, pero en estos años por cómo tú eres y por tu música te has convertido en una referente para la juventud. ¿Te hubiese gustado tener referentes así tan directas desde pequeñita? 
(Risas) A mí me cuesta decirlo, ni tampoco es mi intención primera ser una referente. Me cuesta verme como una referente. Pero en mí caso, sí tengo un altavoz que lo puedo usar para normalizar ciertas cosas sin inventarme una vida paralela a la mía. Mi vida es así. Yo tengo una pareja que es una mujer, ¿por qué tengo que esconderlo? Con esas pequeñas, y grandes, cosas se abren otros caminos. Cuando yo era pequeña ponía una serie, ponía la tele y mis referentes eran heteropatriarcales absolutos y parejas heterosexuales. Como mucho, antes, había un hombre gay que se le ponían todas la connotaciones habidas y por haber.

Lo bueno del arte es que sin querer queriendo te metes en las casas de la gente y que tú puedas poner la tele y se hablen abiertamente de ciertas cosas, o que una canción una mujer habla en femenino, pues es algo que sin ningún tipo de intención te sale natural. Igual que soy muy andaluza escribiendo, pues mi pareja es una mujer, ¿por qué no voy a hacerlo y encima al mismo tiempo eso puede transformar?

Qué le hubieses dicho a Lola Flores si hubiera sido tu amiga.
“Lola, te invito un vino” (risas). Es lo que yo me atrevería a decirle (más risas). Eso y “habla lo que tú y yo te escucho, por dios”. Creo que es lo único que me vendría a la cabeza (risas).

¿Cómo ves el feminismo andaluz? ¿Tú crees qué es necesario?
Es necesario que exista un feminismo en cada uno de las cosas y de los grupos que tú te consideras más cercana. Si nosotras, yo por ejemplo, me siento más identificada con maneras de expresarme, con sentires, con historias relacionadas con Andalucía, y si encima tengo un grupo feminista que si mantiene mi propia historia de manera verdadera y cercana,… ¡bendito sea! Pero la cuestión es que se haga lo que se haga que sea feminista. 

Se haga lo que se haga que sea feminista

El año pasado abriste el Fulanita Fest, este lo cierras. ¿Deberían de tomar otros festivales nota de este para que hayan más espacios en la música que sean feministas como este?
Festivales como el Fulanita Fest son súper necesarios también para poner al frente festivales en femenino. En mi caso, tengo la suerte de repetir. El año pasado lo pasamos gloria bendita y este va a ser una cosa de tirar p’alante, p’atrás y hacer la voltereta. Es un espacio donde además se puede charlar, compartir. Uun espacio donde nos podemos sentir seguras, sin prejuicios y esto es una semilla para el resto de festivales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Desde fuera se romantiza la maternidad, y aunque es bonita, siempre hay millones de dudas”
Escuchar a Rita Payés (Vilassar de Mar, 1999) es verdad, belleza, elegancia y emoción; un culto a la música que trasciende a la herencia o a la tradición. La música de Rita es disfrute y amor sincero hacia el cuarto arte. Un regalo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.