Entrevista La Poderío
Remedios Zafra: “La diversidad cultural andaluza nos permite hablar de muchos feminismos”

Leer, escuchar, pensar en lo que dice Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es sacarle los colores a tu vida. Cada palabra que sale de la sabiduría de esta científica titular del Instituto de Filosofía del CSIC atraviesa nuestros quehaceres, nuestras rutinas, nuestros bucles y nuestros entusiasmos, que nos lleva a darle vueltas a si de verdad somos tan frágiles, o si el sistema te hace o si quiere que te veas así. Te deja con el run run.
Remedios Zafra - La Poderío
Remedios Zafra | Foto cedida
La Poderío
11 mar 2023 06:00

Zafra es clave y poderío para construir, a la vez que deconstruir reflexiones y dinámicas en un siglo donde todo, o al menos a mí me lo parece, va tan deprisa. Sus libros han ganado premios, han sido leídos vorazmente y también criticados. No le importa molestar, todo lo contrario. Su objetivo es perturbar, cuestionar. Y vaya si lo hace. Eso sí, siempre con los feminismos por delante.

Cada 8 de marzo decimos que si las mujeres paramos se para el mundo. ¿Cuándo empezamos a tirar del mundo arrastrando el cuerpo?
El trabajo de las mujeres ha tirado siempre del mundo y de la vida como esa fuerza inadvertida porque siempre está y siempre se espera. Creo que en pocas ocasiones las mujeres han tenido tiempo para arrastrar el cuerpo si tenían que cuidar y atender a otros. Dejarse caer es algo que no puede permitirse todo el mundo. Y las mujeres bajo la presión educada que ensancha sus espaldas vienen curtidas en esos trabajos que no tienen horarios y que exigen una energía psíquica constante.

Sin embargo, el gran cambio feminista acontecido en las últimas décadas que nos ha permitido a muchas mujeres trabajar fuera no ha sido paralelo a que los hombres hayan entrado dentro. Sigue siendo uno de los grandes problemas de la igualdad, mientras que las mujeres asumen el trabajo fuera y dentro de casa, la mayoría de los hombres siguen sin conciliar. Creo que el nuevo giro feminista les interpela necesariamente a ellos y a una necesaria solidaridad no para “ayudar”, sino para “compartir” los cuidados y el trabajo doméstico. Cuando esto no ocurre, la culpa de las mujeres aumenta y su agotamiento también, pues ese “alguien lo tiene que hacer” parece tenerlas a ellas como respuesta, injusta, injustísimamente.

¿Qué hacemos con la culpa (cómo nos atraviesa, cómo nos la quitamos)?
La culpa, ay. Es complejo el asunto pues mentimos si la damos por superada. Pero quizá, sí hay maneras de vivir con ella y aplacarla. Pienso, por ejemplo, en cómo las mujeres han sido capaces de desarrollar una cultura de los cuidados frente a la cultura bélica. Y esa cultura de los cuidados, que es también un lenguaje, nos habla de cómo convivir con lo que perturba y nos duele, porque bien sabemos las mujeres que hay enfermedades y preocupaciones que no pueden disiparse mágicamente, pero  la ciencia y los cuidados nos ayudan a convivir con ello y a ayudar a otras personas a hacerlo. Quizá, en este aprendizaje donde esperamos ansiosas a los hombres, compartir ese dolor es más humano y más justo.

En El entusiasmo hablas del trabajo creativo, pero sin darte cuenta, es un libro que nos atraviesa a muchas. ¿Somos las mujeres unas, o más, entusiastas? ¿Cómo envuelve el entusiasmo a las mujeres?
Apuntas bien, pues el entusiasmo del que hablo en ese libro alude a una pasión educada que antepone el gusto por un hacer que muchos llamaríamos trabajo frente a su pago, es decir, a la compensación de quien hace algo y se siente recompensado con capital simbólico. Si en las mujeres por mucho tiempo ha sido el capital afectivo que les recordaba que eran “buenas madres” o “buenas hijas”, en el trabajo es ese capital simbólico de la visibilidad que alienta seguir autoexplotándote o manteniendo una situación de precariedad. La suficiencia de este tipo de pagos beneficia a quien se lucra descaradamente del trabajo gratuito de esos y esas entusiastas.

¿Dónde está el límite de lo que nosotras elegimos y lo que realmente hacemos?
La presión de hacer lo que de nosotras se espera es lo que se empuja socialmente, lo que tenemos interiorizado y nos sale sin esfuerzo. Romper esa inercia no es fácil y tiene que ver con los procesos de autoconciencia en que nos extrañamos ante una herencia de desigualdad y nos preguntamos: “¿por qué? ¿cómo puedo romper ese destino que se presupone en una mujer respecto a la maternidad, los cuidados, los estudios, los afectos, los trabajos que hacemos…?” Es ese desvío que frena la inercia de repetirnos el que nos permitiría elegir, pensar y hacer por nosotras mismas. Es el reto de toda vida emancipada.

Hablamos de la precariedad del trabajo, pero ¿deberíamos hablar de la precariedad del tiempo? 
Creo que son distintas formas de hablar de lo mismo pues el trabajo precario como forma de explotación se basa justamente en la apropiación del tiempo. Y este, ciertamente, es uno de los grandes asuntos: ¿quién tiene poder sobre su propio tiempo? Porque diría que en ese control (o no) es donde se negocian los grados de libertad de las personas.

Remedios, ¿vivimos en un bucle invisible o normalizado?
La vida social está construida de acuerdos y convenios que tienden a repetirse y que van creando estructura. Los bucles invisibles tienen que ver con esas repeticiones que asientan lo simbólico y lo que se espera de las personas, es decir,  normalizan una forma de vivir y de comportarnos. Pero, también, la vida social se caracteriza porque en tanto estos acuerdos son “convenidos” y por tanto creados, son modificables. En esa artificialidad radica la clave del cambio social y de los progresos y logros sociales que como humanos hemos logrado. 

Una época tan tecnologizada como la nuestra es también una época que pone en riesgo muchos cambios hacia una sociedad más justa e igualitaria

No obstante, cada época facilita o entorpece estos cambios y, curiosamente, una época tan tecnologizada como la nuestra es también una época que pone en riesgo muchos cambios hacia una sociedad más justa e igualitaria a través de estructuras económicas y de poder infiltradas en la tecnología y en nuestras dinámicas laborales que privilegian los beneficios económicos de unos pocos bajo el espejismo de que avanzamos. ¿Avanzamos de qué manera? ¿Quiénes aumentan sus ganancias y quienes siguen igual? ¿Quiénes ven cuestionados sus derechos y son desanimadas o intimidadas bajo el acoso y la presión brutal que muchas feministas sufren en redes sociales?

¿Cómo podemos romper con la inercia del bucle sin estar fuera?
Es muy interesante esto que comentas pues efectivamente parar un bucle requiere o una fuerza externa, que esperamos de la conciencia política y de los poderes públicos capaces de sobreponerse al poder económico patriarcal, pero también puede pararse si se ejerce una fuerza interior.

Parece poca cosa, pero es grande el poder que tiene la “conciencia” para frenar y ejercer un desvío, frenar y entorpecer los bucles de los otros y poder compartir y contagiar lo que nos oprime. En el feminismo ha habido varios ejemplos cuando, de pronto, la experiencia de una intimidad opresiva pero educada en ser callada es compartida con una amiga, y el gesto se va repitiendo hasta convertirse en algo público y político como los más recientes movimientos de sororidad en las redes.

Pienso en los bucles invisible donde siempre se nos ha metido a Andalucía y a las mujeres andaluzas. La primera, como la fiesta y la siesta; las segundas, como las amas de llaves, las catetas. ¿Cómo juegan los estereotipos con nuestro ser y estar, así cómo con nuestro entusiasmo?
Hay muchos tipos de estereotipos y los hay que nos ayudan a vivir en sociedad, pero estos a los que te refieres son estereotipos dañinos que favorecen la desigualdad y que alientan visiones negativas relacionadas con determinadas identidades. Son estereotipos que nos empujan a compartimentos estancos, donde se nos anima a responder a la expectativa que otros tienen de nosotros.

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Soledad Castillero: “Los feminismos andaluces han convertido en presencia las ausencias”
La antropóloga cordobesa hilvana cómo se han creado clichés a través del arte y de la agricultura gracias al diálogo que mantiene con Blas Infante en su obra ‘Las Sin Tierra. El mito de la musa andaluza’. Carga de significado un relato que se ha construido a través de los clichés, tópicos, y de las ausencias, que precisa de ser revisado para no caer en la desmemoria.

Creo que la realidad identitaria actual habla de pluralidad y mezcla, y suaviza o anula muchos de esos clichés. A mí me parece que las identidades culturales que tanto aprietan como arropan no son estáticas y deben permitirnos su resignificación, pero también movernos con libertad en ellas.

¿Es el feminismo andaluz una forma de romper este bucle? 
El feminismo es una forma de romper el bucle, porque todo feminismo se rebela frente a esos compartimentos estancos que buscan sentenciarnos a repetir formas de desigualdad. En ese sentido, el feminismo es creativo y no desestima la imaginación para experimentar formas y alianzas que nos ayuden en esa mejora de mundo que, sin duda, implica un mundo más igualitario.

Todo feminismo se rebela frente a esos compartimentos estancos que buscan sentenciarnos a repetir formas de desigualdad

En ese sentido creo que esto lo hacen todos los feminismos y también ese que denominas andaluz y que a mí me parece muy plural.

Como pensadora, filósofa y vecina nacida en Andalucía, ¿qué opinas del feminismo andaluz?
Creo que la riqueza y diversidad cultural andaluza nos permite hablar de muchos feminismos, al menos tantos como grupos y enfoques orientados a una realidad concreta que nos permita mejorar la vida de las mujeres. En Andalucía, el feminismo rural, el cultural, el laboral nos permite trabajar en contextos con problemas situados, sumados a las luchas que hermanan a todas las personas feministas aquí y allí.

¿Estamos muy cansadas?
Muchas lo estamos, pero existe el sueño, el descanso, el paseo, el disfrute… Todo lo que permite tomar aliento, cerrar párpados y retomar el hacer feminista. Tú y yo, y la mayoría sabemos que el feminismo es también una carrera de fondo, día a día. Los logros son posibles porque muchas que nos antecedieron hicieron cosas increíbles que hoy nos hacen más iguales. Su ejemplo sigue siendo inspirador.

¿Dónde queda el placer? 
Hay placer en el feminismo. Lo hay en las risas, en la hermandad, en la celebración, en sentirnos y ser dueñas de nuestros cuerpos, en la fuerza de querer mejorar la vida de las personas. De hecho, me parece que gran parte de nuestros placeres de ahora son retos y logros feministas de las mujeres que antes han luchado por nuestros derechos. Nosotras más que nadie debemos ser conscientes de ese valor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Andalucía Reader Con: “Queremos demostrar que los jóvenes sí leen”
Belén García y María Herrera son dos jóvenes sevillanas que organizan desde hace diez años la Andalucía Reader Con, un evento en torno a la literatura juvenil, fantástica y romántica.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.