Especulación inmobiliaria
El Perchel, barrio tapiado

Los vecinos se han organizado y, al grito de “El Perchel no se vende”, han iniciado una lucha para evitar el desalojo de cincuenta familias del barrio malagueño, acosado desde hace años por la presión inmobiliaria.
El Perchel 01
Dos mujeres caminan por una acera del barrio malagueño de El Perchel donde se encuentran tapiadas las puertas a los bajos comerciales Carlos Gil
23 feb 2022 06:00

Amenazado por la enormidad del progreso y el ajetreo cosmopolita, entre gigantes comerciales, hormigón y asfalto, se encuentra el antiguo barrio malagueño de pescadores de El Perchel. Como si de la famosa aldea gala dibujada por Uderzo y Goszcinny se tratara, un pequeño y modesto vecindario resiste en cuerpo y alma al desarrollo urbanístico del centro de Málaga.

Con esta introducción el diagnóstico es claro. El barrio adolece de una grave presión inmobiliaria que ha puesto en jaque a los vecinos que todavía viven en sus casas. Desde el comienzo de 2022 los habitantes de este barrio han ido recibiendo cartas de Dazia Capital —la nueva propietaria del espacio donde residen los afectados— en las que les informan de la no renovación de sus contratos de alquiler, y en las que se le insta a abandonar sus viviendas en la fecha de vencimiento. Son unas cincuenta familias con una situación precaria, entre las que se encuentran jubilados y personas con pocos recursos, comenta Enrique Gutiérrez, portavoz de la Plataforma El Perchel No Se Vende.

El grupo Dazia Capital [...] se hizo con una zona edificable de aproximadamente 17.000 metros cuadrados “que pretende convertir en apartamentos turísticos”

El grupo Dazia Capital, con sede en Madrid, ejecutó la compra de este espacio a Vitrubio —la empresa que gestionaba estos inmuebles— y se hizo con una zona edificable de aproximadamente 17.000 metros cuadrados “que pretende convertir en apartamentos turísticos”, según ha afirmado el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga, Daniel Pérez, en una reunión con la Asociación de Vecinos del Perchel. 

Especulación urbanística
La salida de la crisis vuelve a cimentarse en el ladrillo

Las patronales del turismo, del negocio inmobiliario y de la construcción consiguen que ocho comunidades autónomas aprueben medidas sin apenas debate público que dan facilidades a la especulación urbanística y limitan la protección del medio ambiente, del patrimonio y de la salud pública.

Hasta aquí todo bien, pues “el libre mercado es lo que tiene”, comenta Francisco Gutiérrez, el abogado jubilado que está ayudando al vecindario en el proceso y que cree que los habitantes de El Perchel ganarán esta batalla; entre otras cosas, porque quince de estos inquilinos están sujetos a alquileres de renta antigua, algo que según el abogado es de carácter indefinido. El resto de contratos son de hace más de quince años y, en su mayoría, no alcanzan los 600 euros, algo que la solución tiene que contemplar, ya que los alquileres en el centro de Málaga se encuentran entre 800 y 1.500 euros. Una renta que las economías de estas familias no podrían permitirse y, como consecuencia, muchas de ellas se verían desplazadas a las zonas periféricas de la ciudad. El abogado insiste en la dificultad jurídica para echar a los vecinos de sus casas ya que, según relata, “dentro del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga hay un Plan Especial de Reforma Interior (PERI), donde una de las condiciones para su aprobación por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento fue el mantenimiento de los vecinos que actualmente viven ahí”. 

El Perchel 04
Paco habla con el único inquilino del bloque de vecinos, también afectado por la operación inmobiliaria Carlos Gil

Los vecinos de El Perchel creen que el Ayuntamiento de Málaga debería ser al menos garante de la resolución favorable hacia ellos debido a que, de una forma o de otra, es partícipe de la construcción de esta macro estructura en suelo malagueño. “El Ayuntamiento está ofreciendo dinero público para rehabilitar todas las viviendas”, asegura el portavoz de los vecinos afectados, Enrique Gutiérrez, y añade que “ese dinero público que lo invierta en viviendas sociales”, refiriéndose a la oferta de financiación para la construcción y rehabilitación de las viviendas por parte del Ayuntamiento de Málaga a la nueva propietaria.

Algunos representantes de la Plataforma El Perchel No Se Vende se han reunido con el alcalde de Málaga para buscar una solución, ya que se ha propuesto como mediador con la empresa. Pero los vecinos de El Perchel no están dispuestos a aceptar un realojo en cualquier lugar de la ciudad, ni tampoco un contrato de alquiler temporal en las nuevas viviendas. El barrio quiere seguir siendo el barrio para siempre, y eso no es negociable.

Estas casas fueron cerradas para evitar no solo las ocupaciones sino también su alquiler y, en consecuencia, condenar al barrio a un destino parecido al que han sufrido muchos vecindarios

El Perchel recibe su nombre de la tradición pesquera, cuando se colgaba el pescado en perchas para secarlo, y ha visto transcurrir la vida cotidiana durante varias generaciones. Algunos vecinos y vecinas llevan aquí toda su vida. “Yo nací aquí y abajo vivía mi tía”, cuenta Paco, un pensionista de setenta años, mientras toca con su mano la puerta tapiada con bloques de hormigón y cemento de una de las viviendas del edificio. Estas casas fueron cerradas para evitar no solo las ocupaciones sino también su alquiler y, en consecuencia, condenar al barrio a un destino parecido al que han sufrido muchos vecindarios de otras ciudades españolas. Lentamente se convertiría en una comunidad de puertas tapiadas con bloques y cemento, algunas maquilladas con pintura que disimulan el pasado de forma ridícula. El Perchel es ahora un patio de vecinos donde reina el silencio, en contraposición al ruido malagueño que se acumula dos calles más allá. “Nos han encerrado como si estuviéramos presos”, sentencia Paco mientras baja las escaleras del bloque donde ahora solo queda un inquilino. 

El Perchel 02
Puertas tapiadas de la tercera planta de un edificio donde todavía residen dos familias Carlos Gil

Pocos son los locales comerciales que quedan abiertos y Manuela, que regenta la cafetería del barrio, se echa las manos a la cabeza durante una reunión del vecindario con los medios de comunicación: “Yo no sé qué voy a hacer cuando nos echen. Más de veinte años aquí y no nos dan ninguna solución”. 

En la Peña Rincón de la calle Ancha se juega una partida de dominó. Paco se sienta y reparten. La cantidad de sillas apiladas sobre las mesas recuerda que hubo mejores momentos en este espacio, donde solo hay reunidos cuatro vecinos que, en la penumbra de la media mañana, echan la partida. No hace falta tomar nada, solo sentarse, charlar y jugar. Y parece ser que esto es por lo que no quieren ser realojados en cualquier lugar: la parte de humanidad que no quieren abandonar, la de “los de siempre” y el “de toda la vida”, la de la cercanía vengas de donde vengas, seas nuevo o viejo en el vecindario. Esta es la patria por la que estos vecinos resisten como “galos” en su derecho a ser barrio, en estos tiempos en los que la presión turística e inmobiliaria parece haber invadido las ciudades.

Una vecina se asoma por la ventana donde tiene la ropa tendida y pregunta: “¿Esto dónde sale?”

Todavía hay esperanza.

El Perchel 03
Una mujer se asoma por la ventana de su casa en el barrio malagueño de El Perchel Carlos Gil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Madrid
Economía Mujeres hipotecadas: “No solo nos queremos desendeudadas, sino que pensamos que la deuda es con nosotras”
Las entidades bancarias aún reclaman el dinero de pisos que recuperaron expulsando a sus inquilinas por impago, y los volvieron a vender. Mujeres afectadas por estas deudas exigen renegociarlas.
#94434
25/2/2022 20:02

Si mi padre levantara la cabeza... Él se crio en el Perchel, y luego se vino a vivir con mi madre al barrio de la Trinidad. Ambos barrios de las clases humildes malagueñas tradicionales. Si mi padre levantara la cabeza...

0
0
Malagráfica
23/2/2022 13:38

Es incierto que el PEPRI diga que los vecinos deben permanecer en el barrio. El PEPRI no puede otorgar derechos a personas concretas, ya que sólo es un intrumento urbanístico. El PEPRI habla de mantener la población, en términos genéricos, es decir, que no haya despoblación en el barrio. La operación urbanística traería nuevos habitantes. Dicho esto, el ayuntamiento debería buscar alguna solución para los vecinos que no tienen renta antigua, ya sea en el barrio, ya fuera. No corresponde a las empresas hacerse cargo de los problemas sociales, nos guste o no, y si se ofrece una solución y la respuesta es "no quiero irme del barrio", el problema alcanza otra dimensión. No será justo, pero es la legalidad que tenemos.

0
0
santiago.salvatori
23/2/2022 10:29

El alcalde dijo hace poco que el acceso a la vivienda "depende en gran medida de la formación de las personas, que les permite tener un buen sueldo y acceder a una casa" mostrando su completa desconexión con la realidad malagueña. Sueldos cada vez más bajos, trabajos más precarios y alquileres pensados para turistas. Es una ciudad hermosa pero cada vez más difícil de vivir

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.