Especulación urbanística
Las dos torres

El urbanismo sevillano no deja de proporcionar ejemplos de hasta qué punto el progreso es algo reversible. Uno de los más recientes es la reforma del entorno de la Estación de Santa Justa. Esta consiste en la ordenación de un conjunto extenso de solares, engordados durante treinta años de revalorización, que van a entrar en juego por fin mediante un plan que vende suelos públicos para la construcción de viviendas y una torre comercial de 21 plantas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

8 ago 2020 06:00

La especulación de manual con los suelos de Santa Justa recuerda inevitablemente a otra época. El urbanismo de posguerra, alentado por la migración del campo a la ciudad, fue uno de hechos consumados, de meter el máximo número de pobres en el menor espacio, de crecimiento desordenado y de mucho hormigón. La década de los setenta implicó avances en muchos planos. Los primeros ayuntamientos democráticos de signo progresista tendieron a importar y asimilar ideas de otros lugares, apostando por la mejora de la ciudad construida frente a la expansión incontrolada, algo auspiciado por la reducción del ritmo de crecimiento de la población urbana. Frente al uso indiscriminado de la piqueta se produjo una revalorización del patrimonio y una apuesta por la rehabilitación, un control al crecimiento desordenado y un esquema de urbanismo vinculado a la provisión de dotaciones y espacios verdes para los barrios. En este marco se introduce la idea de las ciudades mediterráneas como un modelo de ciudad compacta, alejado tanto de la expansión suburbana como de la densificación mediante rascacielos de la ciudad anglosajona.

Pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992

¿Qué ha quedado de eso? Sin duda, pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992. Más recientemente, resulta llamativo como los dos últimos gobiernos auto-adscritos al progresismo en Sevilla han tenido como algunas de sus más significativas iniciativas urbanísticas el primer rascacielos de la ciudad (la Torre Pelli) y, ahora, una nueva y similar torre junto a la estación de Santa Justa. Podríamos imaginar a sendos alcaldes, Monteseirín y Espadas, saludándose desde ambas torres, como si fueran Saurón y Saruman conspirando contra la Tierra Media y el sentido común. Sin embargo, creo realmente que se trata en este caso de bajezas mucho más mundanas que la ostentación megalómana de poder. Se trata más bien de pura y simple especulación, aderezada con carencia de sensibilidad social, patrimonial y ambiental.

Es cierto que el plan para Santa Justa incluye una reserva generosa de viviendas protegidas, lo cual es loable y, a pesar de todo, algo que a día de hoy no garantiza un destino social para los terrenos. En este tipo de proyectos sobre zonas de gran centralidad, las viviendas supuestamente sociales acaban siendo alojamientos un poco más baratos para clases medias y, a menudo, dedicadas posteriormente a ser revendidas con beneficio.

Operaciones urbanísticas
Colectivos de Sevilla denuncian el plan de reurbanización de Santa Justa: “es levantar torres de hormigón”
Adif y Ayuntamiento planean urbanizar casi 120.000 metros cuadrados en un proyecto de reurbanización que no ha contado con la participación vecinal, ni destina ni un solo metro cuadrado a servicios o equipamientos públicos.

Más allá de eso, tenemos 100.000 m2 que se ponen en juego, casi la mitad de suelos municipales que serán privatizados en el proceso, y donde no se incluye una sola dotación o equipamiento público, a pesar de la carencia de dotaciones existente en los barrios circundantes. El entorno de Santa Justa no son solo los bloques caros en manzana cerrada que flanquean el oeste de la estación, sino también el polígono San Pablo y un montón de barriadas obreras anteriores a los ochenta en el otro lado de las vías del tren (Tartessos, San Carlos, San José Obrero, etcétera), a las que se sumarán las nuevas viviendas que incrementarán la sobrecarga de los servicios existentes. Un plan donde se incluyen prácticamente como únicos espacios verdes los jirones de suelo frente a la estación, que al menos se beneficiarán de un ajardinado digno del que han carecido hasta ahora. A esto se suma un nuevo atentado contra el modelo de ciudad, situando otra torre fuera de escala en lo que a día de hoy es prácticamente centro urbano.

Lo más llamativo es la inutilidad de tal ostentación. El planteamiento, más que liberal, es provinciano. La sensibilidad ambiental está hoy dentro del sentido común y eso es algo de lo que deberían ser conscientes los gobernantes de la ciudad. Cierta exhibición de preocupación ambiental es el complemento fundamental del urbanismo neoliberal. Planteamientos como el del área de reforma interior de Santa Justa remiten a algo más retrógrado, a un urbanismo especulativo de trazo grueso que claramente no se ha logrado superar en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.