Estados Unidos
Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder

Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Donald Trump y su 'Cloud Act' han cambiado el tratamiento de la información en la red. Fuente: Picryl
Donald Trump y su 'Cloud Act' han cambiado el tratamiento de la información en la red. Fuente: Picryl
21 ene 2025 06:00

Tecnología y poder. Desde que en 2016 Cambridge Analytica usara los datos privados de 87 millones de usuarios de Facebook para enviar mensajes personalizados a favor de la campaña presidencial de Donald Trump, tecnología y poder son dos ámbitos que no se pueden analizar por separado.

El mejor ejemplo lo representan las dos victorias electorales de Trump. Si hace ocho años fueron Cambridge Analytica y Facebook, en 2024 fue X la pieza clave en el triunfo del republicano. De hecho, según un estudio del Center for Countering Digital Hate, las publicaciones de Elon Musk en X tras su apoyo a Trump acumularon 17.100 millones de visitas, lo que a cualquier otro candidato le habría costado unos 24 millones de dólares en términos de alcance publicitario.

Ya sabíamos que las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo gracias a la producción de mercancías a gran escala y con ello la prescindibilidad y precarización de la clase trabajadora, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.

Hemos visto una ceremonia que bien podría llamarse la Internacional Odio si tomamos en cuenta el perfil de los invitados: Milei, Meloni, Farage, Zemmour y Abascal...

Lejos quedan aquellas risas de vergüenza ajena que nos provocaba el Trump de comienzos de 2000, aquel friki facha aspirante a presidente que nos sonaba más por haberlo visto en un capítulo de Sex and the city que por sus ideas políticas. Ingenuidad la nuestra. E incredulidad. La misma con la que le vimos este martes tomar posesión por segunda vez del cargo político más importante del mundo, en una ceremonia que bien podría llamarse la Internacional Odio si tomamos en cuenta el perfil de los invitados: Milei, Meloni, Farage, Zemmour y Abascal, aunque a este último todavía le faltan créditos para pertenecer a esta flor y nata del facherío internacional.

Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.

Tecnopopulismo y bulos

La última victoria de Trump traerá consigo no solo la versión 2.0 de todos sus males, léase racismo, misoginia, patriarcado, LGBT-fobia, capitalismo, negacionismo del cambio climático, etcétera, también implica la inauguración oficial de la era del tecnopopulismo. Porque ya no importan las propuestas políticas en vivienda, educación, sanidad o pensiones, ahora lo que suma puntos (y votos) es el engagement, la viralidad, los repost y los followers que se consiguen con ideas rocambolescas como la de Trump de anexar Groenlandia a Estados Unidos o la de Milei de legalizar el mercado de venta de órganos en Argentina. Mención aparte merecen los bulos, aquellas mentiras absurdas dirigidas contra colectivos vulnerabilizados y que de tanto repetirse terminan siendo dadas por ciertas por una parte de la población.

Los discursos de odio terminan reforzando la narrativa dominante cis-heteropatriarcal racista, capacitista y gordófoba, fomentando así la violencia verbal y física hacia todo lo que no calce con ese relato, generando estigmatización y exclusión social

El aspecto más peligroso de los discursos de odio es que terminan reforzando la narrativa dominante cis-heteropatriarcal racista, capacitista y gordófoba, fomentando así la violencia verbal y física hacia todo lo que no calce con ese relato, generando estigmatización y exclusión social. En España Vox tiene un doctorado en bulos. No se les arruga la frente cada vez que lanzan una mentira, como cuando dijeron que los menores extranjeros no acompañados ganaban al mes 4.700 euros.

Lanzada la mentira, poco importan después los datos que la desmienten. Un estudio reciente publicado por la revista Science afirma que las personas enganchan con noticias que les produce indignación y que por eso están dispuestas a difundirlas aunque los datos no sean fiables. Esto lo saben los de Vox y todos los integrantes de la Internacional de Odio. No necesitan estudios de por medio, les basta con ver cómo sus bulos corren como la pólvora para entender que esa es la fórmula que deben seguir explotando.

En esta línea del ‘suelta lo que quieras, que da igual si es mentira’, Mark Zuckerberg, dueño de Meta (Instagram, Facebook y WhatsApp) emitió unas declaraciones a comienzos de enero en las que anunció que eliminaría su programa de verificación de datos -con el que era posible mantener cierto control sobre las noticias falsas- y que lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios, similar a lo que hace X. Dice que lo hace en favor de la “libertad de expresión”. Nosotras sabemos que lo hace para ganarse el favor de Trump, para quien este sistema de verificación no era más que “censura izquierdista woke”.  Zuckerberg se une así a la deriva iniciada por Elon Musk quién lleva desde 2022 -fecha en la que adquiere X- haciendo de su red social el vertedero de los discursos de la ultraderecha. 

Tenemos entonces a una Internacional del Odio experta en bulos y en desinformación que a partir de ahora contará con tres poderosas plataformas tecnológicas como X, Instagram y Facebook para esparcir sus mentiras sin ningún tipo de control y supervisión. ¡Que las diosas nos pillen confesadas!

Mientras miro en la tele la ceremonia de toma de posesión de Trump pienso en una frase que leí hace poco de Marta G. Franco en su libro Las redes son nuestras, una historia popular de Internet y un mapa para volver a habitarla (del que por cierto tomo prestada la frase 'la Internacional del Odio'), en la que afirma: “Lo que necesitamos es confiar en que podemos construir espacios digitales que habitaremos, en lugar de usarlos pasivamente, para recuperar los futuros que nos han robado. Como personas libres y conscientes”. Me quedo con esta frase. Me quedo con esta esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.