Euskal Herria
Juan Azkarate, el último superviviente de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi

Fue el más joven de todos los miembros de la Marina y ha muerto a los 100 años. Ha podido disfrutar en vida de todos los reconocimientos. Esto no es muy frecuente cuando se trata de la memoria histórica y de la lucha contra el franquismo.
Juan Azkarate fallece
Juan Azkarate, el miembro más joven de toda la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi Xabier Rodríguez

Juan Azkarate ha fallecido este 8 de junio a los 100 años, a pocos días de cumplir 101. A lo largo de su larga vida, más de una vez se refirieron a él como un héroe y, aunque sea una palabra bastante imponente, lo cierto es que sí fue protagonista de alguna heroicidad. Porque la vida no resulta fácil para nadie que pierde a su madre cuando todavía es un niño y, si eso ocurría a finales de los años veinte y habías nacido en el pueblo pesquero de Bermeo, te veías abocado a enrolarte en algún barco pesquero a una edad en la que hoy en día estaría prohibido ejercer cualquier trabajo.

Si recién cumplidos catorce años estalla una guerra en tu país, es muy probable que intentes permanecer alejado de cualquier zona de combate y trates de sobrevivir hasta que termine el conflicto. Poco después de estallar la Guerra Civil, Juan Azkarate se enteró de que el Gobierno Vasco estaba pidiendo voluntarios con experiencia en la mar para la recién creada Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (MGAE) y decidió alistarse. La edad podía ser un problema, así que, por si acaso, prefirió ponerse unos años de más. Los suficientes como para que le permitieran formar parte de la unidad militar que se estaba creando para escoltar a la flota vasca, mercante y de pesca, y que, más adelante, asumiría también la labor de destrucción de minas marinas, colocadas por el bando franquista y que estaban causando más de una muerte.

A lo largo de su larga vida, más de una vez se refirieron a él como un héroe y, aunque sea una palabra bastante imponente, lo cierto es que sí fue protagonista de alguna heroicidad.

La jugarreta con la edad le sirvió a Juan para que le admitieran en la Marina de Guerra, sin embargo, su cara de niño y su viveza llamaron la atención del lehendakari Jose Antonio Aguirre. Este le propuso volver a estudiar y Juan preguntó quién se iba a ocupar de llevar comida a su casa si el estudiaba. Ante la negativa del lehendakari, rechazó su propuesta, consciente de que él necesitaba trabajar para comer.

Ficha Juan Azkarate
Ficha personal de un jovencísimo y alistado a la Marina de Guerra Juan Azkarate. Fuente: marinavasca.eu

Ya dentro de la MGAE, formó parte de la tripulación del bou Araba, uno de los bacaladeros reconvertidos en precarios buques de guerra que formaban parte de la MGAE. Al amanecer del 5 de marzo del 37, cuando se produjo la batalla de Matxitxako, el bou Araba estaba en tierra siendo reparado y Juan Azkarate no tomó parte en el combate. Desde tierra vio el resplandor del bombardeo, que se inició cuando el crucero Canarias, uno de los buques mejor preparados del bando franquista, se encontró en alta mar, a la altura del cabo de Matxitxako, con cuatro pequeños bous de la MGAE que escoltaban al mercante Galdames, en el que viajaban 172 pasajeros y tres toneladas de monedas de níquel para el Gobierno Vasco.

Su cara de niño y su viveza llamaron la atención del lehendakari Aguirre que le propuso volver a estudiar. Juan preguntó quién se iba a ocupar de llevar el pan a casa si él estudiaba.

El Canarias había apresado previamente al mercante Yorkbrook, que transportaba armas para la república. Abrió fuego sobre el bou Gipuzkoa y lo persiguió cuando el bacaladero, seriamente dañado, tomó dirección a puerto. En la persecución quedó al alcance de la batería costera y debió desistir de alcanzar al Gipuzkoa. Mientras tanto, el Bizkaya se había encontrado con el Yorkbrook, al que escoltó hasta el puerto de Bermeo, consiguiendo que el armamento que transportaba llegara a su destino. De vuelta en alta mar, el Canarias abrió fuego sobre el bou Donostia, que se vio obligado a alejarse. Después disparó sobre el Nabarra, que respondió al ataque y ambos buques mantuvieron combate durante más de hora y media. Hasta que un disparo del Canarias impactó en las calderas del Nabarra y quedó a merced de las olas. 20 tripulantes fueron apresados por el buque franquista y los restantes 29 se hundieron con el barco. Los supervivientes serían condenados a muerte más adelante y sólo la mediación del capitán del Canarias, Salvador Moreno, ante Franco, destacando la valentía demostrada por los marinos, permitió que fueran finalmente puestos en libertad.

Después de la batalla, Juan Azkarate siguió formando parte de la MGAE y también cuando, en junio del 37, con la caída de Bilbao, se vieron obligados a trasladar su sede a Santander. Había dejado el bou Araba para enrolarse en el destructor José Luis Díez. Desde Burdeos volvió a Santander y, al caer la capital cántabra, siguió para Asturias y de allí, salió a Francia.

Con la guerra todavía activa, Juan dejó Francia para ir a Barcelona y seguir involucrado en la lucha contra el fascismo. Hasta que, con la caída de Cataluya, debió de salir hacia el exilio. Como muchos otros republicanos, el destino de ese exilio sería el campo de concentración de Argelès. Cuando quiso volver a España, fue retenido en otro campo de concentración en la frontera de Irun y trasladado a la cárcel de Larrinaga, de donde consiguió salir libre y con vida.

Guerra civil
Guerra Civil A 85 años de la batalla de Matxitxako
Los 20 supervivientes fueron hechos presos y llevados a la cárcel de Ondarreta, en Donostia. La batalla de Matxitxako, que acaba de cumplir su 85 aniversario, dejó 40 bajas, 34 marinos de los bous, 5 pasajeros del Galdames y un tripulante del Canarias.

El recuerdo de la MGAE siguió presente durante los años del franquismo y se organizó algún homenaje clandestino en el aniversario de la batalla de Matxitxako. Hasta que, en 1978, se pudo realizar el primer acto conmemorativo legal. Ya en 1998, empujados por la labor de investigación de Juan Pardo, se empezó a organizar la que sería Asociación Matxitxako, formada por familiares y amigos de los miembros de la MGAE. Desde entonces, se ha organizado cada año un homenaje y en 2007 se inauguró, junto al cabo de Matxitxako, la escultura de Néstor Basterretxea que recuerda la batalla. Quince años después, se estrenó el documental “Matxitxako. Apuntes sobre la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi”, dirigido por Jesús Lacorte y producido por Oihane Pardo. Juan Azkarate estaba siempre presente como protagonista de estos actos.

El recuerdo de la MGAE siguió presente durante los años del franquismo y se organizó algún homenaje clandestino en el aniversario de la batalla de Matxitxako. Hasta que, en 1978, se pudo realizar el primer acto conmemorativo legal.

La secretaria de la Asociación Matxitxako, Coro Sánchez, recuerda a Juan como “una persona de gran valía“: ”Con múltiples cualidades positivas. Era muy cariñoso, muy humilde y sencillo. Siempre dispuesto a contribuir a propagar la memoria de la MGAE”.

Fue el más joven de todos los miembros de la Marina y ha muerto a los 100 años. Por suerte, la labor de recuperación de la memoria que se ha venido haciendo en las últimas décadas, ha permitido que se conozca qué fue exactamentela MGAE. Además, Juan Azkarate ha podido disfrutar en vida de todos los reconocimientos. Esto no es muy frecuente cuando se trata de la memoria histórica y de la lucha contra el franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.