Euskal Herria
La marca de Petronor: 127.000 horas extra y 15.000 euros de multa

Los trabajadores de la petroquímica reclaman el cumplimiento de sus acuerdos firmados con Petronor para evitar la sangría de horas de más que, en lo que va de 2021, sobrepasan las 21.000. Además, la empresa incumple también el acuerdo de contratar a 75 operarios mientras crea filiales y mantiene en nómina a una decena de ex altos cargos y políticos del PNV y el PSE-EE.
petronor 1
Los trabajadores de Petronor, en lucha contra el ERTE aplicado por la compañía. Foto: CC.OO Industria Euskadi

Más de 50 trabajadores de la plantilla de Petronor ya han superado, en septiembre, las 80 horas extraordinarias permitidas por ley al año. A pesar del ERTE, con una producción, en teoría, más baja, en los 9 primeros meses de este año, los empleados de la refinería han rebasado las 21.000 horas trabajadas de más. La Inspección de Trabajo, tras la denuncia del comité de empresa de la petroquímica, ha sancionado con 3.000 euros a Petronor. “Inspección, ¿en serio?”, interpela Iker Gonzalo, trabajador de la refinería y responsable de Política Industrial en la Federación de Industria de Euskadi por CCOO. “Es algo sistemático que tratan de solucionar con multas mínimas”, añade. Petronor acumula ya más de 127.000 horas extraordinarias, en los últimos tres años, y 15.000 euros de castigo, en tres sanciones.

Petronor no se detiene, no puede hacerlo. Es de esas plantas industriales cuyo funcionamiento encadena días y días, jornada tras jornada. 365 días son 365 días de trabajo. 366 si toca bisiesto. “Año a año, la forma de distribuir el trabajo en Petronor hace que acumulemos muchísimas horas extraordinarias”, explica el sindicalista de Comisiones Obreras. “Por normativa no podemos abandonar las instalaciones si no viene un relevo. Y, muchas veces, no hay relevo. El personal que trabaja en turnos es deficitario, hay menos gente de la que necesitamos. Por tanto, muchos operadores tienen que doblar turnos. Desgraciadamente es habitual”, argumenta Iker Gonzalo. A más horas de trabajo, más horas extraordinarias: en 2019, con dos paradas técnicas acumuladas, realizaron 67.000 horas extra; en 2020, se alcanzan las 39.000. Ni la pandemia detiene la sangría de horas de más.

“Por normativa no podemos abandonar las instalaciones si no viene un relevo. Y muchas veces no hay relevo ”, explica Iker Gonzalo, empleado de Petronor

La Inspección de Trabajo interpuso a Petronor una pena de 6.000 euros en 2019, a los que siguieron otros 6.000 en 2020. Este año la multa ha sido de 3.000 euros. La rebaja de la sanción, según justifican, se debe a una reducción de los rendimientos de la empresa. La compañía petroquímica facturó 143 millones de euros de beneficio en 2019. Mikel Noval, miembro de la Ejecutiva Nacional de ELA, hacía balance de la actividad económica de Petronor ese mismo año: pagaron 0 euros en Impuesto de Sociedades, 14 millones en impuestos locales y recibieron 38 millones de subvenciones públicas. “Las cantidades de las sanciones son ridículas”, apunta Iker Gonzalo desde CCOO. “Una multa de 6.000 euros es reírse de la plantilla. Para la de 3.000 me voy a ahorrar el calificativo”, hizo cuentas este miércoles desde la tribuna del Parlamento Vasco el portavoz del comité de empresa. Los trabajadores de Petronor han participado en la Comisión de Empleo y ante sus señorías han realizado varias reivindicaciones: “Para que quede claro y por si les han ido a ustedes con este cuento, el personal que trabaja en Petronor es altamente cualificado y muy profesional, tanto el personal directo como el personal de empresas auxiliares. Pero, como supongo que les sucede a ustedes, prefiere pasar tiempo con su familia y con su vida social a estar trabajando 12 o 16 horas al día de manera sistemática”. 

Tríada de reclamos

Los empleados de Petronor se han echado a la calle en decenas de ocasiones en los últimos meses. Su lucha se extiende, solidaria, y se mezcla con otras luchas como las de las empresas Novaltia, H&M, PCB o Tubacex por la defensa de sus empleos. En el caso de los trabajadores de Petronor, su lucha tiene tres patas: el respeto de los acuerdos con la empresa, el fin de un ERTE que consideran “injustificado” y una transición industrial acorde a la evolución de los tiempos. 

En 2019 los empleados de Petronor hicieron 67.000 horas extraordinarias y tras sus protestas lograron un acuerdo para incorporar 75 operarios. La compañía no lo ha cumplido

Tras la “burrada”, según Iker Gonzalo, de las más de 67.000 horas extraordinarias acometidas en 2019, la plantilla  salió a la calle y arrancó un acuerdo con la dirección de Petronor para la incorporación de 75 nuevos operarios. Un acuerdo incumplido, pues apenas han llegado 25 incorporaciones. “Han mandado, tras superar el periodo de formación, 17 chavales al paro y otros 33 ni siquiera han iniciado su formación. De todos ellos estaba acordada su necesaria y urgente contratación antes de finalizar 2020”, apunta el responsable de Política Industrial de CCOO en Euskadi.

“Además, las reparaciones urgentes, que suelen ser críticas, hacen aumentar esas horas de trabajo. No importa si es festivo o fin de semana”, indican desde el comité de empresa. Existe también un alto riesgo de accidentes, puesto que la sobrecarga psicológica y física mella en la salud de los trabajadores de la refinería y en su vida personal. “Ni conciliación familiar, ni salud”, remacha Iker Gonzalo.

Un ERTE “injustificado”

El 3 de mayo de este  año Petronor aplicó un ERTE a un tercio de su plantilla, envió a casa a 16 personas y redujo la jornada de 348 trabajadores. El Juzgado de lo Social número 8 de Bilbao ha declarado “injustificado” este uso del Expediente de Regulación Temporal de Empleo“, como habían señalado los trabajadores. Actualmente cabe recurso de súplica por parte de Petronor, pero los empleados han reanudado su actividad. Sin embargo, la empresa aún no ha pagado los salarios no percibidos pues la sentencia no es aún firme. A pesar de este ERTE y una supuesta bajada de la producción, las horas de más siguen disparadas, lo que avala las tesis de los empleados: hace falta más personal, mejor organización de las cargas de trabajo y mayor formación para ser más eficientes en las jornadas y reducir las horas extraordinarias.

Por lo que respecta a la transición ecológica, de momento Petronor solo se ha arremangado para poner en marcha empresas paralelas como Alba Emission Free Energy S.A., filial dedicada al sector del hidrógeno y otras actividades, como la movilidad sostenible. También ha creado Edinor, filial de la refinería dedicada a los paneles solares, que ya los ha colocado  en San Mamés o el Obispado de Bilbao, entre otros lugares. De reciente creación, y con el mismo esquema “100% Petronor”, también es Petronor Innovación. “No nos están dando ningún tipo de información. ¿Dónde irán los fondos Next Generation ? ¿Usarán la plantilla en las nuevas plantas? ¿Con qué condiciones laborales? Tememos que sea personal subcontratado. Deben respetar el gran volumen social de esta empresa”, analiza Iker Gonzalo. 

Petronor no ha incorporado a los empleados pactados con el comité de empresa, pero sí a una decena de ex altos cargos políticos con nóminas desorbitadas

Por otro lado, Petronor alberga a una decena de ex altos cargos que provienen de la actividad política, esencialmente del sector jeltzale, para los que sí ha encontrado un hueco o sigue habiendo sitio con nóminas de estrellas del fútbol. Sin ir más lejos, Josu Jon Imaz recibió 3,7 millones como consejero delegado de Repsol el pasado año. Según la CNMC, “la retribución de los presidentes ejecutivos se incrementó un 20% respecto a 2019”. El órgano regulador también señalaba que “la remuneración media de los consejeros delegados en el Estado español fue de 1,9 millones de euros, con un incremento del 15,2%”. Imaz rompe la media. Todo ello a pesar de que la filial 100% Repsol de Muskiz, Petronor, solo ha incorporado 25 de los 75 operarios pactados entre la empresa y su comité. Mientras, sus trabajadores continuan exigiendo más personal para evitar un futuro negro y denuncian que las políticas laborales de la empresa “siguen siendo las mismas que hace 55 años”.

Petronor, el otro oasis vasco

Repsol, como padre; Petronor, como hijo. Desde la oposición, tanto Unidas Podemos como EH Bildu, se ha denunciado en las últimas semanas que las empresas eléctricas, y las energéticas en general, sirven de retiro dorado de los políticos y otros altos funcionarios. Puertas giratorias que no dejan de girar. De sillones y parlamentos a consejos de administración. Al menos nueve cargos relacionan a Petronor con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) o el Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE). 

Josu Jon Imaz. Consejero de  Industria, Comercio y Turismo en el Gobierno Vasco de 1999 a 2004. Presidente del Euzkadi Buru Batzar, máximo órgano del PNV, entre 2004 y 2007, en sustitución de un histórico nacionalista como Xabier Arzalluz. También fue europarlamentario. Actualmente, número 2 de Repsol, matriz de Petronor.

Emiliano López Atxurra. “Del equipo de Lehendakaritza a la presidencia de Petronor, pasando por Gas Natural Fenosa”, señala desde Podemos Euskadi Ahal Dugu 

Mario Fernández. Exvicelehendakari entre 1982 y 1985 de Carlos Garaikoetxea. Fue vocal del Consejo de Administración de Repsol, del que dimitió tras ser condenado por el caso Kutxabank, entidad de la que fue presidente.

Xabier Balza. En 1999 fue nombrado Consejero de Interior del Gobierno Vasco con el lehendakari Juan José Ibarretxe, sustituyendo a Juan María Atutxa.  “Dejó la consejería de Interior del Gobierno Vasco para dar consejos a Petronor”, añadía Podemos Euskadi Ahal Dugu.

José María Zalbidegoitia. Pasó de “controlar las finanzas del PNV”, como indicaba la denuncia pública de los diputados de Podemos Euskadi, a presidir la Comisión de Auditoría de Petronor, en la que sigue trabajando. Fue Director de Política Comercial y Viceconsejero de Comercio en el Gobierno Vasco entre 1979 y 1983. Creó Andago, una sociedad panameña, y preside una sociedad privada de capital de riesgo, Talde. El equipo de Talde está formado también por Iñaki Alzaga, presidente de Nortegas y Grupo Noticias.

Luis Alberto Aranberri. “Cambió la jefatura de comunicación del PNV por Petronor”, indicaba el partido morado. Aranberri fue el director de prensa de Jon Josu Imaz cuando coincidieron en la ejecutiva del PNV.

Juan Diego. en solo tres meses pasó de la dirección del Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, a ser CEO de Edinor, filial de Petronor, que a su vez se enmarca en Repsol. “Y aquí no pasa nada”, concluía Josu Estarrona, diputado de EH Bildu en el Parlamento Vasco. Su carrera profesional, según su currículum público, se remonta a 1984 y siempre ha estado ligada al PNV. En los departamentos de Educación (1984-86 y 1990), Presidencia (1986-90 y 1991), Lehendakaritza (1991-1999, 2017-18), Cultura (2015-17), como asesor y letrado, en la Dirección de Asuntos Europeos, de Coordinación, Director Gerente de Euskal Irrati Telebista (1999-2009) o como Director General de BEAZ, sociedad pública de la Diputación Foral de Bizkaia.

José Ignacio Zudaire. Fue Director de Servicios Generales del extinto Departamento de Industria, Agricultura y Pesca con Juan José Ibarretxe (PNV) y ahora es Director de Personas y Relaciones Institucionales de Petronor.

Melchor Gil Llanos. Hizo carrera en las Juntas Generales de Bizkaia con el PSE-EE. En las comisiones, en juntas de portavoces o como apoderado. Desde el 1996 a 2011 ha estado estrechamente ligado al grupo socialista vasco. Figura en el Consejo de Administración de Petronor. Ha trabajado en Iberdrola durante 10 años. Recientemente le han abierto un expediente al considerar que es incompatible que también esté en nómina de Repsol. Iberdrola se ha puesto en manos de la Oficina de Conflicto de Intereses, mientras para Repsol no existe tal conflicto. Gil Llanos es cuñado del exlehendakari Patxi López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.