Euskal Herria
Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz

La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry, miembros de Artesanos de la Paz, serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada del juicio, sindicatos y agentes sociales han convocado movilizaciones en las siete capitales vascas para pedir su absolución. En Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea tendrán lugar a las 12h frente a los ayuntamientos.
“Ante la ausencia de iniciativas y el bloqueo español y francés para facilitar un desarme seguro y ordenado, tomaron la iniciativa para desmantelar del arsenal de ETA. Por eso no podemos entender que vayan a ser juzgados por su compromiso con la paz, la convivencia y la reconciliación”, ha destacado el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, en la rueda de prensa celebrada hoy.
“El juicio muestra el carácter atípico, internacionalmente hablando, del proceso de resolución y paz en Euskal Herria, en el que estructuras de ambos estados no lo facilitaron, sino que lo entorpecieron”, ha añadido el secretario general de LAB, Igor Arroyo.
La acción llevada a cabo por cinco artesanos de la paz —tres han fallecido— tuvo lugar el 16 de diciembre de 2016 en Luhuso (Lapurdi) y consistía en la destrucción de armas. Su detención tuvo lugar en 2017 y fueron acusados de transporte y tenencia de armas, munición y sustancias o productos explosivos. Ya en su detención, la gendarmería les aplicó custodia antiterrorista. Lakuntza ha destacado precisamente el “compromiso público con la no violencia” de los cinco encausados, y que eran y son personas “públicas” en Iparralde. Béatrice Mole-Haran es periodista en Mediabask y antigua corresponsal de Radio Euskadi. Txetx Etcheverry es miembro de ELA y fundador de Euskal Herriko Laborantza Ganbara (cámara agraria), entre otros activismos. Fueron detenidos también el cámara de televisión Stephane Etxegarai, que iba a grabar la acción, el viticultor Mixel Bergougnan y Mixel Berhokoirigoin, también de Laborantza Ganbara.
Por su parte, Arroyo ha añadido que en el proceso de paz “falta el reconocimiento de todas las víctimas, ya que el Estado español no ha realizado una investigación de las personas que han sufrido torturas y se les sigue aplicando legislación de excepción a los presos de ETA”.
En la rueda de prensa, impulsada por el Foro Social Permanente, han asistido representantes también de los sindicatos ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, así como de las organizaciones Antxeta Irratia, Bilgune Feminista, Etxerat, Egiari Zor, Gernika Batzordea, Hitz&Hitz, Sare eta Bakea y Duintasuna.
Euskal Herria
El Tribunal Constitucional cierra el caso Bateragune
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!