Euskal Herria
El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial

Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Mercedes Vitoria
Cadena de montaje en Araba de Mercedes Benz. Foto: Mercedes Benz

El economista Gonzalo Fernández compara los fondos Next Generation en Hego Euskal Herria con un “Triángulo de las Bermudas”, en el que se ha perdido la transición ecosocial. Sus tres vértices son la condicionalidad, la transferencia masiva de fondos públicos a grandes corporaciones multinacionales y la deuda mutualizada. Fernández, junto con Gorka Martija, ha elaborado el informe ‘Unión Europea: Agenda verde oliva y digital al servicio de las empresas transnacionales’, en el que analizan el impacto de los fondos en Hego Euskal Herria desde su anuncio en la pandemia, en 2020, hasta abril. 

El sindicato ELA ha encargado la investigación para obtener un “marco ideológico y teórico” que les permita un análisis del contexto socioeconómico y político para plantear “alternativas factibles” —dentro y fuera de las instituciones— a esta “arquitectura de dominación” que representan los Next Generation, indicó ayer su secretario general, Mitxel Lakuntza.

Los recortes de las pensiones se aplicarán previsiblemente en abril de 2025

La condicionalidad de la recepción de los fondos está ligada a realizar contrarreformas, lo que en la jerga burocrática europea se conoce como ‘componentes’. La primera gran reforma fue la laboral; la segunda, la de las pensiones. Aprobada en 2023, recogía que cada tres años el organismo AIReF revisaría las cuantías de las pensiones para “adoptar nuevos ajustes”. Y estos llegarán en abril de 2025, con un recorte previsto del 6,1% —alrededor de 11.300 millones—, según plantea la Comisión Europea en el Informe sobre Envejecimiento 2024 publicado el mes pasado. “Los fondos europeos son un mecanismo de intervención de las políticas estatales y se enmarcan dentro de las políticas de austeridad que impone la Unión Europea desde hace mucho tiempo”, valora Lakuntza.

Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.

Salvar el vehículo privado, pero no el empleo

El segundo vértice es la transferencia de millones públicos a grandes corporaciones multinacionales. Europa no impone ni una sola condición a las empresas. Ni siquiera se les exige que mantengan el empleo. Es el caso de Gestamp, que practicó un ERE en 2020 y ha recibido más de 14 millones, y Stellantis, que cerró Mecaner el 26 de abril y ha ingresado 68 —en sus plantas de Zaragoza y Vigo—. 

De momento, la UE ha transferido 2.339 millones para proyectos en la Comunidad Auónoma del País Vasco de gestión vasca, estatal y el programa React. En Nafarroa, 950 millones. La empresa que más fondos acapara es Mercedes, con 55 millones hasta 2023 y otros 130 en 2024 para la planta de Gasteiz y la fabricación de un nuevo modelo de furgoneta eléctrica, apta solo para bolsillos pudientes —el modelo eléctrico que ya se produce en Gasteiz es el e-Vito y arranca en los 61.032 euros—. 

El exlehendakari Iñigo Urkullu viajó a Alemania para “asegurar” la inversión de 1.000 millones de euros en la planta alavesa. De momento, Mercedes ha recibido 185 millones públicos. Es decir, el 18,5% de la inversión total.

La segunda empresa que más fondos ha obtenido es Volkswagen Navarra, con 27 millones, le siguen Sapa, Gestamp e Irizar. Todo vehículos eléctricos privados, excepto Irizar, que fabrica autobuses.

“La automoción refleja como ningún otro sector la principal contradicción que atraviesan los fondos, suponen un simple recambio cortoplacista: del coche de combustión al eléctrico”, Gonzalo Fernández

Como resume Gonzalo Fernández, los fondos se han destinado preferentemente a la automoción y la movilidad —la construcción del TAV mediante una UTE que gestiona Adif percibe 134 millones—, la aeronáutica (ITP, Danobat, Iturri, etc.), el “megaproyecto y burbuja económica” de la planta de hidrógeno de Repsol-Petronor, los macroparques eólicos y, por último, con 119 millones, al sector de los cuidados, siendo estos mercantilizados y digitalizados. 

“La automoción refleja como ningún otro sector la principal contradicción que atraviesan los fondos”, asegura el informe. Más allá de un relato verde de transformación ecosocial, los fondos no propugnan reducir el uso del vehículo privado, promocionan el transporte público y aprovechan para impulsar una reconversión laboral y productiva del sector. Los fondos Next Generation suponen un “simple recambio cortoplacista: del coche de combustión al eléctrico”, advierten los investigadores.

omal ela next generation
Gonzalo Fernández, Janire Landaluze y Mitxel Lakuntza durante la presentación del informe.

El Estado español paga cada vez más y ya es contribuyente neto

El último vértice del triángulo es la deuda mutualizada, un concepto económico que Omal define así: “Por primera vez, para financiar los Next Generation se han emitido títulos de deuda mutualizada, por los que responde la Unión Europea en su conjunto, y no cada uno de los Estados por su cuenta, limitando la posibilidad de ataques especulativos a la deuda soberana de sus miembros más vulnerables”. La letra pequeña viene a continuación, y es que mientras Alemania, Países Bajos y Suecia tienen una “rebaja considerable” en su aportación a las cuentas europeas, otros pagan más, como el Estado español. “Si en 2017, la aportación del Estado español era de 10.808 millones, en 2022 ya ascendía a 17.785 millones”, alerta el informe. 

Mientras Alemania, Países Bajos y Suecia tienen una “rebaja considerable” en su aportación a las cuentas europeas, otros pagan más, como el Estado español

“Fruto de esta realidad, el Estado español ha pasado de beneficiario neto a contribuyente neto, un aumento considerable directamente vinculado a las negociaciones de los Next Generation y que viene a ser una devolución indirecta de esa deuda”, continúa, a lo cual hay que sumar el control de déficit público  que los 27 han pactado en las nuevas reformas fiscales europeas. “El significado de esto es, de nuevo, la llegada de recortes y la limitación de la capacidad de las administraciones públicas para endeudarse por parte de organismos superiores. Así, si Europa fiscaliza al Estado español, este fiscaliza a su vez a las administraciones de la CAPV y Nafarroa”, concluyen. 

Informe Omal Castellano by Gessamí Forner

Una Europa verde oliva militar

El secretario general de ELA ha recordado en la presentación del informe, realizada ayer, que su sindicato ya advirtió tras la creación de los fondos que estos no eran trigo limpio, sino que olían a futura austeridad y que, por ello, exigieron y continúan exigiendo, responsabilidad a los partidos políticos que posibilitaron la reforma de las pensiones. “El recorte social en las jubilaciones”, denuncia Lakuntza, “servirá para aumentar el belicismo, que es hoy lo que está en el centro de la política: más gasto militar a la vez que se recorta el gasto social o, dicho de forma más sencilla, quieren recortar las pensiones para comprar armas”. 

Señala que desde el sindicato hacen suyo el informe y comparten su visión: “Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni sociales, ni están orientadas a la paz”, por lo que solicita que “no se esconda” en qué y cómo se gasta el dinero público y se empiece a trabajar a favor “de otra Europa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.