Euskera
Kontseilua denuncia una “ofensiva judicial” contra la normalización del euskera

Más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales han mostrado su apoyo a Kontseilua, organismo que ha lanzado una convocatoria de manifestación en Bilbao el 4 de noviembre.
Declaración Kontseilua Sentencias
Más de cien personas han acompañado a la secretaria general de Kontseilua en la lectura de la declaración. Foto: Kontseilua

“Estamos en una ofensiva judicial”, ha afirmado la secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, en la lectura de la declaración a la que han prestado su apoyo más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales. Con su presencia han querido mostrar su “enorme preocupación” por las sentencias publicadas en los últimos meses, que invalidan procedimientos actuales que tienen como objetivo la normalización de una lengua minorizada. 

Como respuesta, han convocado una manifestación para el 4 de noviembre en Bilbao. “Es una ola reaccionaria, retrógrada y euskarafoba”, ha añadido Eskisabel. Desde la sentencia de Erandio a la de Irun —esta fechada en 2021, las hay también de 2020—, “cada una con su particularidad”, tienen en común ir en contra de las políticas lingüísticas consensuadas. “Con el efecto de que, de facto, son los jueces los que están dirigiendo la política lingüística por encima del poder legislativo”, ha subrayado la secretaria general de Kontseilua.

“Es una ola reaccionaria, retrógrada y euskarafoba”, ha indicado Idurre Eskisabel

Advierte que un hilo conductor que relaciona a todas las sentencias es “una premisa falsa: la de contraponer los derechos de los trabajadores con los derechos lingüísticos”. Algo que ha descrito como una falacia, ya que ambos derechos se complementan —si un trabajador público no es capaz de atender en euskera, un usuario de ese servicio no puede ser atendido en euskera—. 

Sentencias de 2023

Este mes, el juzgado de lo Administrativo nº1 de Bilbao rechazó exigir el nivel B2 de euskera a un policía municipal de Erandio. En marzo, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco desestimó exigir conocimiento del euskera a 34 empleados públicos de la Fundación Uliazpi. También en ese mes, el mismo tribunal valoró como “abusivo” que un conductor de transporte escolar de Ondarroa deba saber euskera. En enero, el juzgado Contencioso-Administrativo de Gasteiz obligó a la Academia Vasca de Policía (Arkaute) a admitir a los aspirantes que no acreditaron el nivel de euskera exigido en la convocatoria. Mientras que en Barakaldo, también en enero, la sala Contencioso-Administrativa sentenció que las administraciones locales no pueden exigir los mismos perfiles lingüísticos de los funcionarios públicos a los trabajadores de las subcontratas.

En cuanto a la sentencia que cuestiona la convocatoria de empleo público de la Fundación Uliazpi, el catedrático en Derecho de la UPV/EHU destacó que, a diferencia de las sentencias anteriores, cuestiona la regulación actual de los perfiles lingüísticos, algo que valoró en una entrevista a ETB como “realmente grave” y que “deja al euskera totalmente indefenso”. El jurista indicó que tanto en Catalunya como en Galicia la exigencia del catalán y el gallego en los empleos públicos es una “obligación para todas las plazas”, una obligación que cuenta con el respaldo del Tribunal Constitucional. 

Arquivado en: Euskera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Literatura
Durangoko Azoka Zeren zain zaudete, irakurleok?
Urtero bezala, abenduko zubian, Durangoko Azoka. Nobedadez, eragilez zein komertzialez josita.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.