Exclusión sanitaria
Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas

Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Monica ministra
La Ministra de Sanidad, Mónica García. Foto: Ministerio de Sanidad

“Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”. Este es el artículo 1.2 de la Ley General de Sanidad de 1986. Y a ese artículo hay que volver, en palabras de los colectivos que han estado luchando contra el Real Decreto 16/2012 de Rajoy que supuso un recorte en el acceso universal a nuestro sistema. Tras esta norma, que se aprobó vía consejo ministerial, quedaron fuera de la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos colectivos como las personas migrantes en situación irregular, los españoles y españolas emigrados o los ascendientes reagrupados, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

El pasado martes la ministra de Sanidad Mónica García anunciaba tras el Consejo Ministerial la aprobación de un proyecto de ley, que deberá ser presentado ante el Congreso, que, en sus palabras, supone la vuelta a la situación anterior a 2012, cuando todas las personas eran tratadas, independientemente de su situación. Las agrupaciones consultadas por El Salto, y que han estado en contacto con los diferentes actores políticos ya con el anterior gobierno de coalición para contribuir en la redacción de una norma “sencilla y simplificada” que permitiera volver a la casilla de salida, guardan reservas con el proyecto de ley que próximamente entrará en la cámara baja, aunque valoran como positiva la predisposición del actual ministerio para volver a la universalidad.

Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, explica que todo parece indicar que “han troceado” la anterior propuesta, la conocida como Ley Darias, un proyecto de ley que decayó con el fin de la anterior legislatura y no llegó a materializarse. “Ese texto ya lo valoramos en la legislatura anterior y lo consideramos insuficiente, se quedaba a mitad de camino. No resuelve algunos de los problemas que están teniendo en el acceso a la sanidad las personas sin residencia", expresa Revuelta.

Opinión pareja expresa Pablo Iglesias, portavoz de Médicos del Mundo, quien expone que “el texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes”. “La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa Iglesias.

Las organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse

Sin recovecos

¿Y cuáles son los ajustes necesarios? Ambas organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse. Por ejemplo, el artículo 3. bis de la ley Darias, en su punto cuatro habla de que “las personas extranjeras que se encuentren en situación de estancia temporal”, necesitan “un informe previo favorable”. Informes que, en la práctica, explica Revuelta, se han transformado en “barreras”. Además, el uso de “estancia temporal” es un término “ambiguo”. Su utilización en el Real Decreto 7/2018, con el que el PSOE intentó revertir los recortes de Rajoy sin conseguirlo, supuso una lectura restrictiva de la mayoría de comunidades autónomas que comenzaron a solicitar empadronamientos de más de tres meses a las personas migrantes para poder ser atendidas sin ser facturadas.

Exclusión sanitaria
Sanidad pública y universal Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023
Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.

“Me preguntaron que si tenía tarjeta sanitaria y cuánto tiempo llevaba en España. Le dije que llevaba un mes y medio. Me respondió: “Eres como turista, tienes que tener seguro de viaje”. Le explique: “Pero estoy en situación de refugio en un albergue no tengo cómo”. “Ni me interesa”, me contestó”. Luisa es colombiana, solicitante de asilo en España y tuvo que acudir a un centro de salud para que atendieran a su hija por un brote agudo de dermatitis. Su caso ejemplifica muy bien cómo la redacción de la ley debe de simplificar el acceso. Luisa es solo una de las personas participantes en el segundo Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas de Médicos del Mundo. Esta entidad registró 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses de 2023.

Personas beneficiarias

El proyecto de ley presentado por Mónica García contiene claros avances para algunos colectivos como los ascendientes reagrupados, personas mayores que llegaban a este país de la mano de sus hijos e hijas y debían buscarse un seguro privado para acceder a la sanidad. Y también para los españoles y españolas emigradas, que son amenazadas con recibir una factura si acuden al médico cada vez que vuelven a España.

Hace poco tiempo nos llegó el caso de una mujer bajo estudio por si se le había reactivado un cáncer y estaba ingresada en un hospital con un compromiso de pago”, explica Faustina González Borrallo, de Marea Granate, colectivo de emigrantes españolas y españoles que ha peleado también por el retorno a la sanidad universal.

“Puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin la ley. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”

Trámite parlamentario

Hoy, ante el anuncio de Mónica García, la portavoz de Marea Granate se muestra “contenta” pero con “reservas”. Muestra dudas por el modo en el que se tramitará la norma: “Es un proyecto de ley, no un real decreto. Ahora entrará en el periodo de enmiendas parciales, enmiendas a la totalidad... puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin ella. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”, explica quien insiste en que hablamos de salud y la salud no espera.

“Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. No sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”

Para Revuelta, que exista la posibilidad de introducir enmiendas tiene su lado positivo: “podremos introducir mejoras y seguiremos al habla para que se introduzcan”, explica el portavoz de Yo Sí Sanidad que relata que, tras reunirse con la ministra en diciembre las entidades mandaron un paquete de propuestas. “Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. Si este es el texto de la anterior ley, y se ha optado por ello por agilidad los trámites, no sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”, expresa.

En cuanto a la consecución de los acuerdos suficientes para que la norma salga adelante, las organizaciones consultadas se muestran optimistas: todas las fuerzas de izquierdas les han dado su visto bueno. Incluso confían en partidos como Junts, que ha mostrado un discurso duro con las personas migrantes. “Catalunya es de las comunidades que más inclusiva ha sido, entendemos que si ellos en su propia comunidad han tenido una actitud inclusiva en materia sanitaria esperamos que estén de acuerdo con la vuelta a la universalidad en todo el Estado”, expresa el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, mientras añade que otros aspectos causaban más controversia como la privatización sanitaria, por ello el ministerio ha decidido presentar ambos aspectos, antes contenidos en la ley Darias, por separado.

Los colectivos consultados esperan que esta estrategia, que valoran como “inteligente” para que la universalidad pueda salir adelante, cristalice en el fin de la exclusión sanitaria. “Revertirlo sería tan fácil como revertir el decreto de Rajoy. Por eso decimos que tenemos nuestras reservas”, expresa la portavoz de Marea Granate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.