Exclusión sanitaria
La última batalla legal contra la exclusión sanitaria se libra en el Supremo

La Sala de los Social se reúne el 24 de abril para decidir sobre el acceso a la sanidad de los extranjeros reagrupados por sus hijos en España tras más de 70 sentencias que descartan la exclusión sanitaria.

Hospital Materno La Paz
Hospital La Paz David F. Sabadell
16 abr 2019 06:42

Pablo y su compañera llegaron a España entre los años 2006 y 2007. Seis años después, la pareja obtuvo la nacionalidad española. En abril de 2018, el suegro de Pablo llegó a España. Tiene 62 años y sufre de diabetes e hipertensión. Contrataron para él un seguro sanitario privado, por el que la familia pagó 190 euros cada mes hasta diciembre. “Era uno de los requisitos para que le dieran la tarjeta de residencia”, explica Pablo. Tras ello, siguieron comprando los medicamentos, sin ningún descuento, gastando entre 150 y 200 euros mensuales. Solo uno de los medicamentos que necesita el suegro de Pablo cuesta ya más de 50 euros. Cuando solicitaron la asistencia sanitaria por reagrupamiento familiar, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, se la denegó. Decidieron acudir a la justicia.

Es el mismo proceso por el que han pasado cientos de personas que han quedado excluidas de la sanidad desde que, en 2012, el Gobierno del Partido Popular aprobó el Real Decreto Ley 16/2012. Desde Yo Sí Sanidad Universal denuncian que la denegación de la tarjeta sanitaria por parte del INSS se ha mantenido incluso después de que, en verano de 2018, el PSOE aprobada el llamado ‘decreto de la sanidad universal’.

Varias decenas de casos han llegado a los tribunales, consiguiendo, uno detrás de otro, que la justicia avalase el derecho a la asistencia sanitaria para los padres y madres reagrupados con sus hijos en España. En más de 70 casos desde 2014, primero desde los juzgados de lo Social y después, tras los recursos presentado por el INSS, los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas han decidido dar las tarjetas sanitarias a los solicitantes.

En todos los casos con excepción de uno. La única sentencia judicial —del Juzgado de lo Social número 5 de Barcelona y confirmada por Tribunal Superior de Justicia de Catalunya— en contra del acceso a la sanidad trataba un caso en el que la persona solicitante no era ascendiente de una persona con nacionalidad europea, sino extracomunitaria, a diferencia del resto de casos. Desde Yo Sí Sanidad Universal señalan que hasta el fiscal del Tribunal Supremo ha descartado que haya contradicción entre las más de 70 sentencias que han otorgado la tarjeta sanitaria y esta única que la ha denegado.

Sin embargo, el INSS se ha agarrado a esta sentencia para reclamar ante el Tribunal Supremo una unificación de doctrina. El Alto tribunal se reunirá el 24 de abril para tomar una decisión. Aunque esta no afectará a las más de 70 sentencias que han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria reagrupados con sus hijos, Manuel Maroto, abogado de Yo Sí Universal, advierte que sí tendrá efectos a futuro, además de sobre el propio caso por el que ha sido interpuesto el recurso.

“Si se llegara a perder, le dará peso”, señala el abogado en referencia a la postura del INSS de denegación del acceso a la sanidad. “Pero creo que todos los argumentos están de nuestra parte, hay una jurisprudencia de tribunales superiores de justicia muy consolidada”, continúa Maroto, que tacha de “escandaloso” el que, a pesar de que en la práctica totalidad de los casos que han llegado a juicio han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria, “el INSS mantenga las prácticas de exclusión”.

La decisión del Supremo más previsible iría en consonancia con las resoluciones de los hasta siete tribunales superiores de justicia que han resuelto sobre este tipo de casos y podría suponer que, por fin, el INSS desista de excluir de la sanidad a los ascendientes de las personas nacionalizadas. “Hasta ahora el INSS se ha mantenido en sus trece y los jueces han dicho que la interpretación que hace de la norma no es legal, y si el Supremo se posiciona en el mismo sentido, el INSS ya no tendrá donde agarrarse”, apunta Maroto. “Si nos da la razón, esperamos que el INSS desista de tantos años de exclusión”, concluye.

Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Una exclusión sanitaria que afecta a miles de personas

Aunque no hay cifras oficiales de las personas que podrían estar afectadas por la exclusión sanitaria que está marcando de facto el INSS, desde Yo Sí Sanidad Universal las cifran en miles. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo a Yo Sí Sanidad Universal, entre los años 2015 y 2018 el INSS reconoce haber denegado la tarjeta sanitaria a 754 personas —114 en 2018—.

“La cifra, por fuerza, tiene que ser muchísimo más alta ya que es evidente que la mayoría de las denegaciones de tarjetas sanitarias se producen en un mostrador, verbalmente, sin que quede constancia de ellas ni el INSS emita una resolución de denegación por escrito”, explica este abogado, que señala que en muchos las personas afectadas se han encontrado con que el personal administrativo se niega a aceptar la solicitud por escrito de tarjeta sanitaria, lo que, además, es ilegal. “Todos esos casos en los que a la persona se le niega verbalmente incluso el derecho a realizar la solicitud quedan ‘bajo el radar’”, concluye Maroto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Más noticias
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.