Exhumación de fosas comunes
Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa

CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.

La Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) ha hecho pública la presentación de cuatro nuevas querellas en los juzgados de Paterna. Las víctimas, familiares de los fusilados hallados en la fosa de la localidad valenciana, denuncian crímenes de lesa humanidad, en concreto, por desaparición forzosa. Estás querellas se suman a las presentadas en todo el estado español, más de un centenar, que exigen la investigación judicial de los crímenes franquistas, constitutivos de crímenes contra la humanidad y que hasta la fecha continúan impunes.

Desde la organización memorialista explican que con esta acción, que esperan derive en investigación, quieren que construya un relato de la verdad judicial de los crímenes que especifique las condiciones en las que se cometieron, determinando quiénes fueron los responsables directos e indirectos y, en su caso, decidiendo su imputación, procesamiento, juicio y condena.

Ruiz ha explicado que aportan un informe pericial en el que exponen la magnitud de la represión franquista, con unas 140.000 víctimas que aún siguen enterradas, más de 300 campos de concentración  y más de medio millón de exiliadas

Aradia Ruiz, abogada de la cooperativa El Rogle, y encargada de la representación judicial, ha explicado los motivos por los que, de momento, se han rechazado doce querellas similares. La abogada ha desgranado los cuatro argumentos principales esgrimidos por los tribunales; la consideración de los crímenes como hechos aislados, la ley de amnistía vigente, que en el momento de los hechos la legislación española no recogía crímenes de lesa humanidad y la prescripción de los crimenes.

Frente a estos argumentos, Ruiz ha explicado que aportan un informe pericial, realizado por historiadores, en el que exponen la magnitud de la represión franquista, con unas 140.000 víctimas que aún siguen enterradas, más de 300 campos de concentración descubiertos y más de medio millón de personas que se tuvieron que exiliar forzosamente. “Cuando las cifras son de esta magnitud, hablamos de que el Estado puso en marcha un sistema de aniquilación del enemigo ideológico”, argumenta Ruiz. La abogada considera que el motivo de que los jueces califiquen de hechos aislados estos crímenes de lesa humanidad es meramente “político”.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Sobre que la ley de amnistía vigente, realizada en la transición, exhonere a los culpables, Ruiz argumenta que “en el Estado español se aprobó el pacto internacional de derechos políticos, seis meses antes que viera la luz esta ley, que nació nula de pleno derecho porque contradecía este acuerdo internacional suscrito”. También pone en duda que no existiera el reconocimiento legal de crímenes de lesa humanidad durante el franquismo, cuando el Estado español ya había firmado los principios de Nuremberg en el año 1946. Sobre la prescripción, ha recordado que “los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben, son el delito más grave en los códigos penales”, así como la paradoja de que “el Estado español haya condenado a Pinochet utilizando las leyes que nosotros pedimos que usen en nuestro caso, pero no quieren por cuestiones meramente políticas”.

Los familiares de las víctimas

Pedro Luis Alonso Gutiérrez es uno de los firmantes de la querella, en representación de los familiares de su abuelo Ulpiano Alonso Presa, que fue asesinado junto a otras 45 personas el 17 de noviembre de 1939. Los indicios de la exhumación de la fosa 95, realizada en 2023, indican que las victimas fueron fusiladas por la espalda. Ulpiano Alonso fue el primer presidente de la agrupación socialista de Puerto de Sagunto y responsable del comité de control de la fabrica de armas de la Republica durante la guerra del 36-39. Ha explicado que en el caso de su abuelo existe “inexactitud en la formulación de la acusación, además no le dejaron presentar testigos ni ejercer la defensa legal en condiciones”.

Carolina Martínez Murcia se ha querellado por el asesinato y desaparición forzada de su abuelo José Manuel Murcia Martínez, ejecutado el 6 de noviembre de 1939. Su cuerpo permaneció en la fosa 94 del cementerio de Paterna hasta la exhumación realizada en 2018. En 2021 fueron identificados los restos, tras exhumar los de una hija de José Manuel Murcia y poder obtener pruebas de ADN válidas. Tenía cuando fue asesinado 47 años y había sido concejal de agricultura en Aiora. Fue condenado a muerte por “adhesión a la rebelión”.

Carolina ha denunciado que “no solo fueron víctimas las personas asesinadas, sino también sus familiares, ya que sus mujeres, hijas e hijos, sufrieron un castigo si cabe aún peor. Fueron encarceladas, humilladas, violadas, incluso algunas les robaron sus hijos”

Carolina ha denunciado que “no solo fueron víctimas las personas asesinadas, sino también sus familiares, ya que sus mujeres, hijas e hijos, sufrieron un castigo si cabe aún peor. Fueron encarceladas, humilladas, violadas, incluso algunas les robaron sus hijos”. Carolina ha explicado el caso de su abuela, que fue encarcelada junto a su hijo mayor, dejando a su madre y a su tía, adolescentes, solas. “Ellas fueron las víctimas silenciadas y olvidadas. Para humillarlas más, les mandaban un grupo de soldados a la casa para que durmieran allí, para demostrarles que podían hacer lo que quisieran”, relata.

Rafael Micó Pérez se ha querellado por su abuelo y tío maternos Juan y Miguel Pérez Gavidia, asesinados el 6 de noviembre de 1939, naturales de Aiora. Juan fue presidente de la UGT y de la Casa del Pueblo de su localidad, al finalizar la guerra estuvo detenido en el campo de concentración de Monforte el Cid en Alicante y, desde allí, regresó a su casa donde fue detenido junto a su hermano Miguel. Ambos fueron condenados a muerte en juicio sumarísimo. Es probable que estuvieran en la fosa 94 del cementerio de Paterna.

Rafael ha argumentado que su principal motivo para adherirse a la querella es continuar la lucha de sus familiares, porque el “terrorismo de estado a gran escala, cuyos ecos y consecuencias van mucho más allá del franquismo y nos alcanzan hoy en día, no sigan impunes”

Rafael ha argumentado que su principal motivo para adherirse a la querella es continuar la lucha de sus familiares, porque el “terrorismo de Estado a gran escala, cuyos ecos y consecuencias van mucho más allá del franquismo y nos alcanzan hoy en día, no sigan impunes”. Ha relatado además “el daño irreparable no sólo para las personas que fueron asesinadas, sino para todos los familiares y allegados que vieron su vida convertida en un infierno, no solo porque fueron torturadas, sino porque fueron conducidas a la ruina, expoliando sus bienes. Se enriquecieron familias que hoy copan puestos importantes del estado y las empresas”.

Sergio Martínez Viana se ha querellado, en representación de su familia, por su abuelo Fausto Viana Cañada, natural de Fuenterrobles, asesinado el 13 de agosto de 1942. La exhumación de la fosa 139 en la que según los datos existentes estarían sus restos se llevó a cabo entre 2022 y 2023, sin obtener resultados positivos en el proceso de identificación y cotejo de ADN. Sergio ha explicado en el escrito que su abuelo durante la guerra estuvo en la retaguardia. Su único crimen fue participar en las cooperativas y ser teniente de alcalde durante la contienda, además de estar afiliado a la CNT. Su tío pudo escapar, a diferencia de su abuelo, de la cárcel de Caudete de las fuentes. Llegó a Francia andando y ha podido conocer la historia de su abuelo a través de él. “Sabemos que no tienen delitos que justificasen sus condenas. Al leer los testimonios del expediente militar, vienen de la guardia civil, el alcalde de la localidad y los testigos. Lo fusilaron en el 42 tras pasar por varios campos de concentración, si bien no pueden demostrar que participara en los hechos que se le imputan”.

Por parte de CEAQUA, Lucila Aragó interpela “a los jueces y magistrados españoles para que investiguen y enjuicien los crímenes del franquismo, pongan fin a la política de impunidad que han mantenido hasta la fecha y apliquen el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”. En este sentido, recuerda el reciente informe de los Relatores de la ONU, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, que además de exigir la derogación de las leyes de la “concordia” en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, y Comunidad Valenciana, se hace hincapié en que “los Estados tienen la obligación de investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos, tipificadas como crímenes en la legislación nacional o internacional, en particular el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras infracciones graves de los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzada. No investigar y enjuiciar esas infracciones constituye de por sí un incumplimiento de las normas de los tratados de derechos humanos. La impunidad con relación a esas violaciones puede constituir un elemento importante que contribuye a la repetición de las violaciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Serman
10/5/2024 12:04

Mucho ánimo

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/5/2024 7:19

El gran problema de que este genocidio ideológico no sea investigado aún viene de la transición, ya que los jueces, al igual que policías o militares, mantuvieron sus cargos y mentalidades franquistas.

0
0
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.

Últimas

O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Recomendadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.