Exhumación de fosas comunes
Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa

CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.

La Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) ha hecho pública la presentación de cuatro nuevas querellas en los juzgados de Paterna. Las víctimas, familiares de los fusilados hallados en la fosa de la localidad valenciana, denuncian crímenes de lesa humanidad, en concreto, por desaparición forzosa. Estás querellas se suman a las presentadas en todo el estado español, más de un centenar, que exigen la investigación judicial de los crímenes franquistas, constitutivos de crímenes contra la humanidad y que hasta la fecha continúan impunes.

Desde la organización memorialista explican que con esta acción, que esperan derive en investigación, quieren que construya un relato de la verdad judicial de los crímenes que especifique las condiciones en las que se cometieron, determinando quiénes fueron los responsables directos e indirectos y, en su caso, decidiendo su imputación, procesamiento, juicio y condena.

Ruiz ha explicado que aportan un informe pericial en el que exponen la magnitud de la represión franquista, con unas 140.000 víctimas que aún siguen enterradas, más de 300 campos de concentración  y más de medio millón de exiliadas

Aradia Ruiz, abogada de la cooperativa El Rogle, y encargada de la representación judicial, ha explicado los motivos por los que, de momento, se han rechazado doce querellas similares. La abogada ha desgranado los cuatro argumentos principales esgrimidos por los tribunales; la consideración de los crímenes como hechos aislados, la ley de amnistía vigente, que en el momento de los hechos la legislación española no recogía crímenes de lesa humanidad y la prescripción de los crimenes.

Frente a estos argumentos, Ruiz ha explicado que aportan un informe pericial, realizado por historiadores, en el que exponen la magnitud de la represión franquista, con unas 140.000 víctimas que aún siguen enterradas, más de 300 campos de concentración descubiertos y más de medio millón de personas que se tuvieron que exiliar forzosamente. “Cuando las cifras son de esta magnitud, hablamos de que el Estado puso en marcha un sistema de aniquilación del enemigo ideológico”, argumenta Ruiz. La abogada considera que el motivo de que los jueces califiquen de hechos aislados estos crímenes de lesa humanidad es meramente “político”.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Sobre que la ley de amnistía vigente, realizada en la transición, exhonere a los culpables, Ruiz argumenta que “en el Estado español se aprobó el pacto internacional de derechos políticos, seis meses antes que viera la luz esta ley, que nació nula de pleno derecho porque contradecía este acuerdo internacional suscrito”. También pone en duda que no existiera el reconocimiento legal de crímenes de lesa humanidad durante el franquismo, cuando el Estado español ya había firmado los principios de Nuremberg en el año 1946. Sobre la prescripción, ha recordado que “los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben, son el delito más grave en los códigos penales”, así como la paradoja de que “el Estado español haya condenado a Pinochet utilizando las leyes que nosotros pedimos que usen en nuestro caso, pero no quieren por cuestiones meramente políticas”.

Los familiares de las víctimas

Pedro Luis Alonso Gutiérrez es uno de los firmantes de la querella, en representación de los familiares de su abuelo Ulpiano Alonso Presa, que fue asesinado junto a otras 45 personas el 17 de noviembre de 1939. Los indicios de la exhumación de la fosa 95, realizada en 2023, indican que las victimas fueron fusiladas por la espalda. Ulpiano Alonso fue el primer presidente de la agrupación socialista de Puerto de Sagunto y responsable del comité de control de la fabrica de armas de la Republica durante la guerra del 36-39. Ha explicado que en el caso de su abuelo existe “inexactitud en la formulación de la acusación, además no le dejaron presentar testigos ni ejercer la defensa legal en condiciones”.

Carolina Martínez Murcia se ha querellado por el asesinato y desaparición forzada de su abuelo José Manuel Murcia Martínez, ejecutado el 6 de noviembre de 1939. Su cuerpo permaneció en la fosa 94 del cementerio de Paterna hasta la exhumación realizada en 2018. En 2021 fueron identificados los restos, tras exhumar los de una hija de José Manuel Murcia y poder obtener pruebas de ADN válidas. Tenía cuando fue asesinado 47 años y había sido concejal de agricultura en Aiora. Fue condenado a muerte por “adhesión a la rebelión”.

Carolina ha denunciado que “no solo fueron víctimas las personas asesinadas, sino también sus familiares, ya que sus mujeres, hijas e hijos, sufrieron un castigo si cabe aún peor. Fueron encarceladas, humilladas, violadas, incluso algunas les robaron sus hijos”

Carolina ha denunciado que “no solo fueron víctimas las personas asesinadas, sino también sus familiares, ya que sus mujeres, hijas e hijos, sufrieron un castigo si cabe aún peor. Fueron encarceladas, humilladas, violadas, incluso algunas les robaron sus hijos”. Carolina ha explicado el caso de su abuela, que fue encarcelada junto a su hijo mayor, dejando a su madre y a su tía, adolescentes, solas. “Ellas fueron las víctimas silenciadas y olvidadas. Para humillarlas más, les mandaban un grupo de soldados a la casa para que durmieran allí, para demostrarles que podían hacer lo que quisieran”, relata.

Rafael Micó Pérez se ha querellado por su abuelo y tío maternos Juan y Miguel Pérez Gavidia, asesinados el 6 de noviembre de 1939, naturales de Aiora. Juan fue presidente de la UGT y de la Casa del Pueblo de su localidad, al finalizar la guerra estuvo detenido en el campo de concentración de Monforte el Cid en Alicante y, desde allí, regresó a su casa donde fue detenido junto a su hermano Miguel. Ambos fueron condenados a muerte en juicio sumarísimo. Es probable que estuvieran en la fosa 94 del cementerio de Paterna.

Rafael ha argumentado que su principal motivo para adherirse a la querella es continuar la lucha de sus familiares, porque el “terrorismo de estado a gran escala, cuyos ecos y consecuencias van mucho más allá del franquismo y nos alcanzan hoy en día, no sigan impunes”

Rafael ha argumentado que su principal motivo para adherirse a la querella es continuar la lucha de sus familiares, porque el “terrorismo de Estado a gran escala, cuyos ecos y consecuencias van mucho más allá del franquismo y nos alcanzan hoy en día, no sigan impunes”. Ha relatado además “el daño irreparable no sólo para las personas que fueron asesinadas, sino para todos los familiares y allegados que vieron su vida convertida en un infierno, no solo porque fueron torturadas, sino porque fueron conducidas a la ruina, expoliando sus bienes. Se enriquecieron familias que hoy copan puestos importantes del estado y las empresas”.

Sergio Martínez Viana se ha querellado, en representación de su familia, por su abuelo Fausto Viana Cañada, natural de Fuenterrobles, asesinado el 13 de agosto de 1942. La exhumación de la fosa 139 en la que según los datos existentes estarían sus restos se llevó a cabo entre 2022 y 2023, sin obtener resultados positivos en el proceso de identificación y cotejo de ADN. Sergio ha explicado en el escrito que su abuelo durante la guerra estuvo en la retaguardia. Su único crimen fue participar en las cooperativas y ser teniente de alcalde durante la contienda, además de estar afiliado a la CNT. Su tío pudo escapar, a diferencia de su abuelo, de la cárcel de Caudete de las fuentes. Llegó a Francia andando y ha podido conocer la historia de su abuelo a través de él. “Sabemos que no tienen delitos que justificasen sus condenas. Al leer los testimonios del expediente militar, vienen de la guardia civil, el alcalde de la localidad y los testigos. Lo fusilaron en el 42 tras pasar por varios campos de concentración, si bien no pueden demostrar que participara en los hechos que se le imputan”.

Por parte de CEAQUA, Lucila Aragó interpela “a los jueces y magistrados españoles para que investiguen y enjuicien los crímenes del franquismo, pongan fin a la política de impunidad que han mantenido hasta la fecha y apliquen el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”. En este sentido, recuerda el reciente informe de los Relatores de la ONU, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, que además de exigir la derogación de las leyes de la “concordia” en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, y Comunidad Valenciana, se hace hincapié en que “los Estados tienen la obligación de investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos, tipificadas como crímenes en la legislación nacional o internacional, en particular el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras infracciones graves de los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzada. No investigar y enjuiciar esas infracciones constituye de por sí un incumplimiento de las normas de los tratados de derechos humanos. La impunidad con relación a esas violaciones puede constituir un elemento importante que contribuye a la repetición de las violaciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Maki
10/5/2024 12:04

Mucho ánimo

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/5/2024 7:19

El gran problema de que este genocidio ideológico no sea investigado aún viene de la transición, ya que los jueces, al igual que policías o militares, mantuvieron sus cargos y mentalidades franquistas.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.