Explotación laboral
Dos detenidos en La Vera por explotar a migrantes nepalíes

Ciudadanos nepalíes eran obligados a trabajar sin contrato ni condiciones mínimas en fincas agrícolas extremeñas. La red, desmantelada en seis comunidades, se sostenía sobre la precariedad y el miedo.
La Vera explotación
Fotografía de la operación. Ministerio del Interior.


6 jun 2025 10:44

La comarca cacereña de La Vera ha vuelto a saltar a la crónica negra del trabajo agrario. Dos personas han sido detenidas por su implicación en una trama de explotación laboral que afectaba a personas migrantes procedentes de Nepal. Las víctimas, según fuentes cercanas a la investigación, eran obligadas a trabajar en explotaciones agrícolas en condiciones de semiesclavitud: sin contrato, sin alta en la Seguridad Social y con jornadas extenuantes a cambio de salarios ínfimos.

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.

Las detenciones forman parte de la operación “Arado Verde”, desplegada por Policía Nacional y Guardia Civil en seis comunidades autónomas. La red transnacional prometía empleos dignos a personas migrantes procedentes de Nepal, India y Pakistán. Ya en España, eran trasladadas de finca en finca sin apenas descanso, hacinadas en alojamientos improvisados, y algunas ni siquiera sabían en qué parte del país estaban. En total, han sido liberadas 45 personas. Nueve personas han sido detenidas —tres de ellas, ingresadas en prisión provisional— en una trama que evidencia una forma contemporánea de esclavitud laboral sostenida por la agroindustria española. Los arrestos en Extremadura ponen el foco en una realidad sistemática: la dependencia del sector agroalimentario extremeño de mano de obra precaria, en su mayoría migrante y sin papeles.

Jornaleros/as invisibles

Aunque el relato oficial habla de una organización criminal desmantelada, desde organizaciones sociales y sindicatos rurales la lectura es otra: esto no es una excepción, sino el síntoma de un modelo que necesita silencio para seguir funcionando. “No hablamos de un caso aislado, sino de un sistema que externaliza su coste en los cuerpos más precarizados”, denuncian desde colectivos que trabajan con temporeras y jornaleros migrantes.

Andalucía
Derechos Humanos Las empresas agrícolas siguen incumpliendo con los temporeros: agresiones e impagos en Huelva y Almería
La explotación laboral en el campo andaluz aumenta mientras miles de trabajadores migrantes viven en los más de cien asentamientos chabolistas sin electricidad ni agua que se encuentran en ambas provincias andaluzas.

En Extremadura —y en buena parte del campo español—, los intermediarios siguen siendo clave para garantizar mano de obra barata, temporal y sin derechos. Las condiciones de semiesclavitud no se entienden sin la pasividad institucional, la falta de inspección y una legislación laboral que no protege a quienes están en situación administrativa irregular. Los testimonios hablan de jornadas de sol a sol, salarios por debajo del mínimo legal y viviendas que no reúnen ni las condiciones más básicas.

En este caso concreto, los cabecillas incluso proporcionaban documentación de otras personas migrantes para encubrir la falta de permisos, simulando una falsa legalidad ante cualquier posible control. Pero en la práctica, las víctimas eran completamente dependientes de sus explotadores.

Mientras La Vera cultiva su imagen de paraíso rural para turistas, en sus márgenes siguen ocultos los cuerpos que sostienen esa postal: jornaleros y jornaleras migrantes, sin derechos, sin nombre y sin rostro para las instituciones. La verdadera pregunta no es cuántos serán los próximos detenidos, sino cuántos seguirán siendo explotados mientras el modelo agroalimentario siga dependiendo del silencio y la impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.