Extractivismo
Principios básicos del expolio minero

La plataforma ciudadana Salvemos La Montaña ha vuelto a plantarle cara, denunciando y recordando la ilegalidad del proyecto. Pero la empresa minera ahí sigue, sin aflojar el ritmo, dando pasos gracias al soporte europeo y saltándose las leyes, porque para el capital no hay ley que valga, salvo la suya.

minería a cielo abierto
Foto de una mina a cielo abierto de la web de Red Ecológica Europea Natura2000 Extremadura.
Universidad de Extremadura
7 abr 2020 09:54

La Unión Europea es el bastión del neoliberalismo en el viejo continente. Y la sostenibilidad es hoy por hoy uno de sus ejes básicos para articular los procesos de expolio de los recursos naturales. Convertir el clima en una mercancía rentable es la función no declarada del Banco Europeo de Inversiones.

La prensa regional extremeña ha recogido recientemente la noticia del interés, contra viento y marea, contra virus y confinamientos, de la multinacional australiana Infinity Lithium por explotar la mina de litio de Cáceres, gracias a un preacuerdo con una entidad europea para canalizar fondos públicos hacia su negocio.

Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

La plataforma ciudadana Salvemos La Montaña ha vuelto a plantarle cara, denunciando y recordando la ilegalidad del proyecto. Pero la empresa minera ahí sigue, sin aflojar el ritmo, dando pasos gracias al soporte europeo y saltándose las leyes, porque para el capital no hay ley que valga, salvo la suya.

Inma Elizalde, periodista de Diario16, publicaba un artículo el 05/09/2018 sobre los proyectos de minería a cielo abierto en Ávila, contextualizando el problema a nivel autonómico y estableciendo paralelismos con lo que ya ha ocurrido en América Latina, mostrando la verdadera cara oculta del extractivismo tras la propaganda verde de la sostenibilidad.

Entre 2002 y 2013, hubo casi un millar de asesinados en 35 países debido a disputas relacionadas con actividades extractivas y derechos de propiedad sobre la tierra

Cinco son las características o principios básicos de estos proyectos mineros en Latinoamérica y que ahora pululan por la geografía española desde los últimos años y que buscan principalmente un debilitamiento de la resistencia social para expoliar los recursos naturales al mínimo coste. Para ello utilizan las estrategias de consenso y coerción social que tan agudamente analizó y describió Antonio Gramsci.

    1. Implantación en zonas despobladas y envejecidas.
    2. Oferta de empleos bien remunerados e incentivos económicos a la población local.
    3. Exposición de la población local a mayores índices de contaminación y de enfermedades, así como a problemas nutricionales y de abastecimiento agroalimentario.
    4. Regulación laboral y medioambiental laxa y a medida de las multinacionales.
    5. Represión activa de la oposición social, atacando y eliminando a sus líderes ecologistas.

La estrategia de consenso abarca los tres primeros principios, sobre los que ya se ha escrito mucho y conocemos bastante, especialmente de la retahíla de los empleos. Hablemos de los dos últimos, de lo que está por venir, de los que integran la contención de la conflictividad mediante la estrategia de coerción social.

Respecto a la represión del movimiento ecologista cabe destacar, por ejemplo, el informe, poco conocido, de la organización Global Witness, el cual recoge el mapa de asesinatos de líderes ecologistas en todo el mundo durante la primera década del siglo XXI. Entre los países con más asesinados están singularmente los tres siguientes: Brasil, México y Tailandia. Los tres situados además entre las naciones con mayor competitividad turística según el Foro Económico Mundial (cuyo ranking global en los últimos años lo sigue liderando España).

En particular, entre 2002 y 2013, hubo casi un millar de asesinados en 35 países debido a disputas relacionadas con actividades extractivas y derechos de propiedad sobre la tierra. El 80% de los casos se dieron en Sudamérica. La mayoría de asesinados eran indígenas de menos de 40 años. El ranking de países por crímenes es el siguiente: Brasil (448), Honduras (109), Filipinas (67), Perú (58), Colombia (52), México (40), Guatemala (21) y Tailandia (16).

A raíz del fallido complejo hotelero de Valdecañas, los investigadores extremeños Salcedo y Campesino denunciaban incomprensiblemente que “no es sostenible que un tercio de la superficie de Extremadura se encuentre afectada por alguna figura de protección de la naturaleza”

Y respecto a las presiones para impulsar una legislación a medida de las multinacionales, veamos lo ocurrido con otro ejemplo paradigmático en tierras extremeñas: Valdecañas.

Así, a raíz del fallido complejo hotelero de Valdecañas, los investigadores extremeños Salcedo y Campesino (2015: 187) denunciaban incomprensiblemente que “no es sostenible que un tercio de la superficie de Extremadura se encuentre afectada por alguna figura de protección de la naturaleza”, lo que calificaban no como un valor, sino curiosamente como “un lastre limitante para el desarrollo regional”. Añadiendo que la excesiva protección medioambiental había bloqueado “los nuevos usos industriales y turísticos del territorio”. ¿Qué usos? Subrayando que no es viable “tener bloqueado un tercio del suelo de Extremadura como zoológico sin fieras”. ¿Cómo?

No me quiero ni imaginar qué pensarán sobre lo que hay que hacer en el Amazonas. Lo lastimoso es que esta defensa ciega de los intereses capitalistas se hace supuestamente en beneficio de una visión sostenible del turismo.

En realidad, una vez esquilmado el litoral español, ahora se trata de colonizar las costas de interior, siendo Extremadura la región española con mayor número de kilómetros de costa de interior. Así Salcedo y Campesino (2015: 185) sostienen, en referencia al embalse de Valdecañas, que “de poco sirve contar con tales recursos de agua embalsada si el exceso de celo protector ambiental impide su conversión en productos turísticos y el desarrollo socioeconómico de los mini-municipios rurales en declive”. Como diría Moe, el de los Simpson, ¿queeeeeeeeé?

Extraña concepción del desarrollo y del medioambiente la que pretende convertir en camareros y mayordomos de los turistas ricos europeos a la población pobre y rural extremeña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
No a la mina de Cáceres Los tropiezos de Extremadura New Energies
Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Okupación
Okupación en Cáceres Cumplido el plazo para el desalojo del CSOA La Muela de Cáceres
Mientras que hoy, 25 de noviembre, concluye el plazo concedido por el Ayuntamiento de Cáceres para el desalojo del inmueble, desde la asamblea del CSOA La Muela afirman que siguen adelante con su proyecto.
#55746
7/4/2020 12:46

Extremadura es una colonia de las compañias extractivas

1
1
#55704
7/4/2020 10:32

Gran trabajo el que está haciendo la plataforma ciudadana

2
2
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.