Extractivismo
Principios básicos del expolio minero

La plataforma ciudadana Salvemos La Montaña ha vuelto a plantarle cara, denunciando y recordando la ilegalidad del proyecto. Pero la empresa minera ahí sigue, sin aflojar el ritmo, dando pasos gracias al soporte europeo y saltándose las leyes, porque para el capital no hay ley que valga, salvo la suya.

minería a cielo abierto
Foto de una mina a cielo abierto de la web de Red Ecológica Europea Natura2000 Extremadura.
Universidad de Extremadura
7 abr 2020 09:54

La Unión Europea es el bastión del neoliberalismo en el viejo continente. Y la sostenibilidad es hoy por hoy uno de sus ejes básicos para articular los procesos de expolio de los recursos naturales. Convertir el clima en una mercancía rentable es la función no declarada del Banco Europeo de Inversiones.

La prensa regional extremeña ha recogido recientemente la noticia del interés, contra viento y marea, contra virus y confinamientos, de la multinacional australiana Infinity Lithium por explotar la mina de litio de Cáceres, gracias a un preacuerdo con una entidad europea para canalizar fondos públicos hacia su negocio.

Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

La plataforma ciudadana Salvemos La Montaña ha vuelto a plantarle cara, denunciando y recordando la ilegalidad del proyecto. Pero la empresa minera ahí sigue, sin aflojar el ritmo, dando pasos gracias al soporte europeo y saltándose las leyes, porque para el capital no hay ley que valga, salvo la suya.

Inma Elizalde, periodista de Diario16, publicaba un artículo el 05/09/2018 sobre los proyectos de minería a cielo abierto en Ávila, contextualizando el problema a nivel autonómico y estableciendo paralelismos con lo que ya ha ocurrido en América Latina, mostrando la verdadera cara oculta del extractivismo tras la propaganda verde de la sostenibilidad.

Entre 2002 y 2013, hubo casi un millar de asesinados en 35 países debido a disputas relacionadas con actividades extractivas y derechos de propiedad sobre la tierra

Cinco son las características o principios básicos de estos proyectos mineros en Latinoamérica y que ahora pululan por la geografía española desde los últimos años y que buscan principalmente un debilitamiento de la resistencia social para expoliar los recursos naturales al mínimo coste. Para ello utilizan las estrategias de consenso y coerción social que tan agudamente analizó y describió Antonio Gramsci.

    1. Implantación en zonas despobladas y envejecidas.
    2. Oferta de empleos bien remunerados e incentivos económicos a la población local.
    3. Exposición de la población local a mayores índices de contaminación y de enfermedades, así como a problemas nutricionales y de abastecimiento agroalimentario.
    4. Regulación laboral y medioambiental laxa y a medida de las multinacionales.
    5. Represión activa de la oposición social, atacando y eliminando a sus líderes ecologistas.

La estrategia de consenso abarca los tres primeros principios, sobre los que ya se ha escrito mucho y conocemos bastante, especialmente de la retahíla de los empleos. Hablemos de los dos últimos, de lo que está por venir, de los que integran la contención de la conflictividad mediante la estrategia de coerción social.

Respecto a la represión del movimiento ecologista cabe destacar, por ejemplo, el informe, poco conocido, de la organización Global Witness, el cual recoge el mapa de asesinatos de líderes ecologistas en todo el mundo durante la primera década del siglo XXI. Entre los países con más asesinados están singularmente los tres siguientes: Brasil, México y Tailandia. Los tres situados además entre las naciones con mayor competitividad turística según el Foro Económico Mundial (cuyo ranking global en los últimos años lo sigue liderando España).

En particular, entre 2002 y 2013, hubo casi un millar de asesinados en 35 países debido a disputas relacionadas con actividades extractivas y derechos de propiedad sobre la tierra. El 80% de los casos se dieron en Sudamérica. La mayoría de asesinados eran indígenas de menos de 40 años. El ranking de países por crímenes es el siguiente: Brasil (448), Honduras (109), Filipinas (67), Perú (58), Colombia (52), México (40), Guatemala (21) y Tailandia (16).

A raíz del fallido complejo hotelero de Valdecañas, los investigadores extremeños Salcedo y Campesino denunciaban incomprensiblemente que “no es sostenible que un tercio de la superficie de Extremadura se encuentre afectada por alguna figura de protección de la naturaleza”

Y respecto a las presiones para impulsar una legislación a medida de las multinacionales, veamos lo ocurrido con otro ejemplo paradigmático en tierras extremeñas: Valdecañas.

Así, a raíz del fallido complejo hotelero de Valdecañas, los investigadores extremeños Salcedo y Campesino (2015: 187) denunciaban incomprensiblemente que “no es sostenible que un tercio de la superficie de Extremadura se encuentre afectada por alguna figura de protección de la naturaleza”, lo que calificaban no como un valor, sino curiosamente como “un lastre limitante para el desarrollo regional”. Añadiendo que la excesiva protección medioambiental había bloqueado “los nuevos usos industriales y turísticos del territorio”. ¿Qué usos? Subrayando que no es viable “tener bloqueado un tercio del suelo de Extremadura como zoológico sin fieras”. ¿Cómo?

No me quiero ni imaginar qué pensarán sobre lo que hay que hacer en el Amazonas. Lo lastimoso es que esta defensa ciega de los intereses capitalistas se hace supuestamente en beneficio de una visión sostenible del turismo.

En realidad, una vez esquilmado el litoral español, ahora se trata de colonizar las costas de interior, siendo Extremadura la región española con mayor número de kilómetros de costa de interior. Así Salcedo y Campesino (2015: 185) sostienen, en referencia al embalse de Valdecañas, que “de poco sirve contar con tales recursos de agua embalsada si el exceso de celo protector ambiental impide su conversión en productos turísticos y el desarrollo socioeconómico de los mini-municipios rurales en declive”. Como diría Moe, el de los Simpson, ¿queeeeeeeeé?

Extraña concepción del desarrollo y del medioambiente la que pretende convertir en camareros y mayordomos de los turistas ricos europeos a la población pobre y rural extremeña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
No a la mina de Cáceres Los tropiezos de Extremadura New Energies
Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Okupación
Okupación en Cáceres Cumplido el plazo para el desalojo del CSOA La Muela de Cáceres
Mientras que hoy, 25 de noviembre, concluye el plazo concedido por el Ayuntamiento de Cáceres para el desalojo del inmueble, desde la asamblea del CSOA La Muela afirman que siguen adelante con su proyecto.
#55746
7/4/2020 12:46

Extremadura es una colonia de las compañias extractivas

1
1
#55704
7/4/2020 10:32

Gran trabajo el que está haciendo la plataforma ciudadana

2
2
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.