Extrema derecha
“Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”

El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.
Rodrigo Nunes
Rodrigo Nunes, profesor de Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro.
27 nov 2024 06:00

Con motivo de la presentación en España de su libro Bolsonarismo y extrema derecha global. Una gramática de la desintegración (Ed. Tinta Limón), hemos entrevistado por vía telemática a Rodrigo Nunes, profesor de filosofía moderna y contemporánea en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro, y de Teoría Política y Organización en la Essex Business School. Ha sido también profesor invitado en las universidades de Londres (2007-8), de East London (2008-2009), de Westminster (2008) y de la Jan Van Eyck Academie (2010), así como académico visitante en la Universidad de Brown (2018-2019).

Sus respuestas aportan un repertorio de singular lucidez y contundencia conceptual, desde una gestualidad política que trasciende la impotencia del progresismo.

Se respiran aires de fin del mundo conocido. Y por primera vez desde la posguerra no es la izquierda sino la extrema derecha la que cuestiona -sin inhibiciones- la democracia liberal como modelo de convivencia. ¿Se trataría simplemente de la farsa que -según el conocido aserto marxista- sucedería a la tragedia de la versión original, o estaríamos ante una crisis de época inédita, atravesada por nuevos paradigmas?
El triunfo reciente de Trump sugiere que el avance continuo de la extrema derecha quizás nos obligue a invertir el dicho: si su primera victoria tenía algo de farsa, la segunda se anuncia como tragedia. Su crecimiento entre los votantes, y particularmente la caída de los demócratas, comprueban que no estamos frente a un mero hipo, sino a tendencias de largo plazo. Hablamos de cosas como la estagnación económica, el aumento del subempleo y de la precarización, la concentración de riqueza y de poder político –muy claramente ejemplificado por la figura de Elon Musk–, el calentamiento global.

Está claro que la extrema derecha no tiene ni diagnósticos ni soluciones reales para ellas; de hecho, sus políticas solo tienden a intensificarlas. Pero ella responde a los sentimientos antisistémicos que estos problemas despiertan con la promesa de una ruptura radical, mientras que el centrismo de izquierda y derecha se dedica a la defensa de pequeños cambios incrementales, de una democracia vaciada, de instituciones sin credibilidad, de un crecimiento económico que ya no puede atender a todos.

Aunque pueda puntualmente ganar elecciones, este tipo de reacción logra como mucho retardar el avance de la extrema derecha, haciendo con que vuelva más fuerte después de un tiempo. Ha sido así en EEUU, será luego en Francia, quizás también en Alemania, y probablemente también en Brasil y el Reino Unido en unos años.

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.

¿Esta extrema derecha emergente en países centrales y periféricos, podría tener algunos trazos comunes en los perfiles de sus liderazgos y en sus abordajes y estrategias? Pienso en personajes como Trump, Bolsonaro, Milei…
Los rasgos comunes tienen mucho que decir sobre el momento de crisis en que vivimos. Estos son en general personajes que vienen de fuera o de los márgenes de la política, y con eso se benefician de una percepción de que las fuerzas políticas tradicionales se han vuelto indistintas. Saben utilizar bien las plataformas digitales para sobrepasar los medios tradicionales y tienen algo de la figura del troll, combinando una extrema desensibilización frente al sufrimiento del otro con una comunicación que escapa a las convenciones de la política profesional y juega con una ambigüedad constante entre la sinceridad y la broma.

Aunque sean a menudo asociados a la fuerza y la autoridad, su apelo viene antes de la combinación de la disciplina y permisividad que representan: permisividad para los que “se la merecen”, los ciudadanos de bien, los que “son como nosotros”; y disciplina para los demás. De este modo, encarnan una concepción de mundo en que el orden –las relaciones de poder que están codificadas en los valores tradicionales, pero también en las relaciones de mercado– está por encima de la igualdad formal frente a la ley. Estos últimos factores no son accesorios, sino esenciales: es lo que explica que ni los intentos de desestabilización de la democracia ni las eventuales condenas criminales acaban por debilitar estas figuras frente a sus apoyadores.

Además de estas semejanzas estructurales, hay mucha emulación y colaboración directa entre estos líderes, y por ende bastante intercambio de técnicas, tácticas y estrategias.

“La extrema derecha logra desplazar hacia otros jugadores un rechazo que podría estar dirigido contra las reglas del juego”

¿Qué es lo que está agotado para esos amplios sectores, de la realidad construida bajo el orden liberal, que esta ultra derecha sabe interpretar y traducir en políticas activas?
Las políticas efectivamente implementadas no traen soluciones a ese agotamiento sino la radicalización de sus condiciones. Pero esto no importa porque la extrema derecha logra desplazar hacia los otros jugadores un rechazo que podría estar dirigido contra las reglas del juego.

Más de cuatro décadas de hegemonía neoliberal han producido una explosión de la desigualdad, y por lo tanto una gran cantidad de perdedores. Hubo, sin embargo, un momento en los años 90 y 2000 en que una sucesión de burbujas financieras creó en muchas partes una ilusión de expansión y las condiciones para políticas de reconocimiento que favorecieron a sectores de grupos históricamente marginalizados como mujeres, personas LGBTQIA, negros etc. Es lo que Nancy Fraser nombró “neoliberalismo progresista”, frecuentemente patrocinado por una vieja socialdemocracia que se había vuelto, en términos económicos, ardientemente neoliberal.

“La naturalización de esta idea de que, en la base de la pirámide social, hay un conflicto inevitable de todos contra todos, facilita la operación retórica elemental de la extrema derecha, que consiste en promover la confusión de derechos con privilegios y viceversa.”

La crisis de 2008, cuyos efectos siguieron propagándose por el mundo durante los años siguientes, y que en algún sentido nunca se acabó, pone fin a este momento. De cierto modo, es la plausibilidad de las promesas de buena vida del neoliberalismo que se acaba ahí, porque la economía nunca volvió a ser lo que era, y porque queda claro que, en horas de crisis, será la gente común que pagará para mantener las ganancias de los más ricos. Lo que resta, entonces, es una disputa cada vez más feroz por migajas cada vez menores, una perspectiva que la sombra del cambio climático vuelve aún más siniestra. La naturalización de esta idea de que, en la base de la pirámide social, hay un conflicto inevitable de todos contra todos, facilita la operación retórica elemental de la extrema derecha, que consiste en promover la confusión de derechos con privilegios y viceversa.

Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.

Mucha gente ha perdido derechos y calidad de vida en las últimas décadas; al mismo tiempo, ciertos grupos han logrado conquistar algunos derechos básicos que les eran históricamente negados. La extrema derecha señala los segundos a los primeros y dice: has estado perdiendo derechos porque esta otra gente aquí ganaba privilegios. Al mismo tiempo, algunos cambios sociales, como el crecimiento del rechazo a actitudes racistas, sexistas y homofóbicas, han efectivamente implicado una pérdida de privilegios entre grupos históricamente dominantes como blancos, hombres, personas cis-hetero. La extrema derecha entonces presenta a éstos como víctimas a quienes se han quitado “derechos” como los de hacer bromas sobre gays y negros, o de que la violencia doméstica sea tratada como cuestión privada.

“Es central para la formación del ideario neoliberal que quien dice “justicia social” está realmente diciendo “ventajas arbitrarias dadas a este o aquel grupo social a cambio de apoyo político”

A diferencia de la izquierda, la extrema derecha define sus enemigos con claridad. ¿Cómo consigue crear un bloque subjetivo reactivo homogéneo ante: los musulmanes, el feminismo, lxs LGTBI, el comunismo -en una versión genérica que incluye a Cuba, Maduro, Petro, la socialdemoracia europea...?
Los objetos de odio y repulsa pueden cambiar de país a país, pero la operación de constitución del enemigo tiene siempre por base el movimiento que acabo de explicar: la confusión entre derechos y privilegios permite establecer cadenas de equilibrio variables entre “víctimas” y “privilegiados” bastante distintos entre ellos.

A esto se suman otros dos elementos, que tienen un rol primordial en la costura retórica de los demás. Primero, la amenaza fantasmática del comunismo, que puede aplicarse a tantas más cosas cuanto menos base tenga en cualquier dato real. La extrema derecha presenta la derrocada del neoliberalismo progresista tras 2008 no como un capítulo de la historia de un proyecto antipopular como el neoliberal, sino como parte de un largo y altamente planeado proyecto progresista: la idea de “globalismo” establece una gran continuidad entre iluminismo, estado de bienestar, socialismo y neoliberalismo. Y ahí entra, segundo, la desconfianza de gente como Mises y Hayek contra la noción misma de “justicia social”. Es central para la formación del ideario neoliberal que quien dice “justicia social” está realmente diciendo “ventajas arbitrarias dadas a este o aquel grupo social a cambio de apoyo político”. Las dos cosas se combinan en la idea de que el plan comunista de largo plazo consiste en sobornar distintos sectores con el fin de establecer un gran régimen global totalitario. Suena fantástico, pero es al mismo tiempo muy efectivo en términos de crear una sensación de urgencia –aquí y ahora se está jugando una batalla por el futuro de la humanidad–, lo que justifica todo tipo de acción que se pueda tomar en el presente.

Estados Unidos
Estados Unidos La liga de los deleznables: Trump lanza el no va más para su segundo mandato
Acusados de violencia sexual, abiertamente racistas y sionistas, destacados antivacunas y haters profesionales de China. El equipo elegido por Donald Trump no defrauda a los militantes de la extrema derecha mundial.

¿Qué papel les cabe en las estrategias de la extrema derecha a los soportes provenientes de las nuevas tecnologías y las redes sociales? ¿Cómo se articulan las lógicas y lenguajes de aquéllas con las propuestas de modelos de vida de la extrema derecha?
Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha. Primero, porque dan continuidad al entrenamiento en la lógica del emprendedor de uno mismo que es central al neoliberalismo: todos ahí somos gestores de un capital mediático y social.

Segundo, porque su arquitectura está orientada a la captura de la atención y organizada por la recursividad de los algoritmos. Esto quiere decir no sólo que ellas siempre tienden a ofrecer el contenido que despierta las emociones más fuertes, lo que suele incluir mensajes extremos; sino que nos ofrece siempre más de lo mismo que ya hemos visto, creando “madrigueras del conejo” que van progresivamente constituyendo universos informacionales paralelos de fuentes que se confirman mutuamente.

“Cuanto más publicamos sobre un determinado tema, más el algoritmo nos aproxima del público que usualmente lo consume; y cuanto más este sea nuestro público, más incentivos tendremos para asumir y radicalizar las posiciones por él compartidas

La recursividad se manifiesta igualmente en que, cuanto más publicamos sobre un determinado tema, más el algoritmo nos aproxima del público que usualmente lo consume; y cuanto más este sea nuestro público, más incentivos tendremos para asumir y radicalizar las posiciones por él compartidas. Es así que se dan las dinámicas de polarización que vemos por todas partes hoy, que generan grupos internos que se definen más y más por el rechazo e incluso el odio a uno o más grupos externos.

¿Ves alguna relación entre las recientes experiencias de gobiernos progresistas en América Latina y la emergencia de extremas derechas locales?
Hubo un momento en que en América Latina se llegó a hablar de “post-neoliberalismo”, como si estuviéramos efectivamente en un proceso de transición hacia alguna otra cosa. Por fin, se trataba más bien de un arreglo temporario, en que el boom de las commodities ocasionado por la expansión de la economía china permitió a estos gobiernos combinar una gestión macroeconómica neoliberal con políticas redistributivas que raramente atacaban condiciones estructurales. En su auge, este arreglo obtuvo el apoyo de buena parte de la población, del sistema político y del capital.

Cuando las circunstancias cambiaron, vino una crisis económica que generó un descredito institucional muy grande, abriéndole espacio a una derecha que echaba la culpa a las políticas redistributivas del progresismo y prometía una ruptura radical con un “establishment” ahora asociado a la izquierda. Los sectores que más se habían beneficiado de la situación anterior, la industria extractiva y las finanzas en particular, vieron ahí una oportunidad de consolidar la fuerza que habían venido ganando en las últimas décadas.

Análisis
Análisis El bolsonarismo sin Bolsonaro: una nueva coyuntura política en Brasil
Con la inhabilitación del ex presidente, el cambio de ciclo político en Brasil está asegurado porque el bolsonarismo se ve obligado a reconfigurarse y también exige a sus oponentes a cambiar de estrategia.

Las iglesias evangélicas brasileñas son preexistentes a esta extrema derecha y tienen fuerte presencia en la vida de la base de la pirámide social. Tanto que el PT y el propio Lula otrora se empeñaron en tejer alianzas; sin embargo, ellas han preferido aproximarse a la derecha extrema. ¿Cuáles son las claves de este entendimiento? ¿Qué papel les cabe en las propuestas estratégicas de la extrema derecha?
Con las iglesias evangélicas pasó lo mismo que con estos sectores de que hablaba: la apuesta por una conciliación que era posible en el corto plazo terminó por fortalecerlas en el medio plazo, y cuando la alianza con el PT dejó de ser necesaria, ellas lo descartaron sin más.

Hay que decir siempre que los evangélicos no son un bloque monolítico y, como parte expresiva de la población, es perfectamente legítimo que estén representados en la política. Sus líderes saben ser pragmáticos y estuvieron con el PT mientras este era popular entre su base. Sin embargo, la gran mayoría de sus representantes políticos son empresarios de la fe que utilizan la agenda moral conservadora como instrumento para sus intereses comerciales y una agenda de desregulación. En ambos sentidos, por lo tanto, tienen en la extrema derecha un aliado mucho más natural.

“Es la misma promesa que atrae al extractivismo predatorio, la industria petrolera, el Valle del Silicio: nadie te va a regular, nadie te va a fiscalizar, todo de lo que seas capaz, eres libre para hacer”

¿Y qué papel le cabe al narcotráfico?
No hay narcotráfico en gran escala sin involucrar administraciones portuarias y carcelarias, controles de frontera, las fuerzas armadas y la policía. La política es, por eso, una necesidad estratégica para los narcos, y ellos están cada vez más metidos en ella. Pero no sólo ellos: están también la minería y los madereros ilegales, las milicias rurales, que son el brazo armado del latifundio, y las milicias urbanas, formadas por agentes del aparato de seguridad del estado que se organizan como empresas criminales de dominación territorial y extracción de rentas de todos los tipos. Uno de los síntomas de esta “brasilianización” con que la ciencia social amenaza el mundo desarrollado desde los 90 es una proliferación de pequeñas soberanías locales, lo que implica un vaciamiento progresivo de la autoridad estatal.

Lo que aproxima a la extrema derecha a todos estos agentes, incluso los pastores evangélicos, es un horizonte final que llamo en el libro de estado de naturaleza diferencialmente distribuido: una situación en que el estado abdica de la función de mediación del conflicto social y deja el terreno libre para que quien tiene algún tipo de poder pueda ejercerlo sin límite hasta donde alcance. La esfera de poder puede ser el hogar (para el jefe de familia), la iglesia (para el pastor), el territorio (para el miliciano o el narcotraficante). Es la misma promesa que atrae al extractivismo predatorio, la industria petrolera, el Valle del Silicio: nadie te va a regular, nadie te va a fiscalizar, todo de lo que seas capaz, eres libre para hacer.

La izquierda brasileña ha sufrido una manifiesta derrota en las recientes elecciones municipales. En 2026 hay elecciones presidenciales en Brasil. ¿Le ves chances electorales a la ultraderecha? En caso afirmativo, ¿cómo entenderlo con los datos que ofrece el presente?
Quien más creció en las municipales fue una derecha más tradicional, pero que no hesita en reciclar temas y tácticas de la extrema derecha. Aunque ésta también haya crecido, Bolsonaro fue a menos porque cometió el error de empeñarse en candidatos derrotados, en vez de esforzarse por otros que salieron victoriosos. Pero lo que las elecciones han demostrado es sobre todo la vitalidad de la extrema derecha más allá de Bolsonaro, su capacidad de producir nuevos líderes en condiciones de ocupar su lugar si se mantiene la decisión judicial que le prohíbe presentarse en 2026. Con la victoria de Trump, por otro lado, sin duda aumentará la presión sobre las instituciones brasileñas para revertirla.

Tras muchos años de anomalía constante, el nuevo gobierno Lula ha traído una bienvenida normalización. Pero estos resultados confirman lo que ya dije antes: el diálogo y el centrismo no son suficientes para detener a la extrema derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Opinión
Opinión Los demonios de la segunda mitad del gobierno Lula
La prensa se ha dedicado a llamar la atención sobre la peligrosa radicalización o polarización del país, pero objetivamente los únicos sectores que se han radicalizado en esta última década son los grupos de la ultraderecha brasileña.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.