Extremadura
Ecologistas en Acción rechaza la gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata

La organización considera inadecuada esta iniciativa y expone que los recursos públicos se deben de volcar en el transporte público, el ferrocarril y el desarrollo de producciones sostenibles.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha hecho pública su oposición a la gigafactoría de baterías de litio destinadas a la automoción que pretende instalarse en Navalmoral de la Mata. A través de un comunicado, la organización ecologista argumenta que “es una iniciativa insostenible en el tiempo, dadas las escasas reservas de litio que no alcanzarían para sustituir el actual parque móvil de vehículos impulsados por energías fósiles”.

“Hace ya cincuenta años, en 1972,  se emitieron las conclusiones del informe sobre los límites del crecimiento. Las conclusiones fueron fue que si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantenía sin variación, se alcanzarían los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los siguientes cien años y eso se aplica a los minerales escasos como el litio, el cobalto y otras sustancias que se pretenden explotar para intentar mantener un crecimiento económico infinito en un planeta finito”, recuerdan desde la organización.

“Es una iniciativa insostenible en el tiempo, dadas las escasas reservas de litio que no alcanzarían para sustituir el actual parque móvil de vehículos impulsados por energías fósiles”

Para Ecologistas en Acción de Extremadura la “supuesta gigafactoría de Navalmoral ha nacido para sustituir el empleo en la central de Almaraz sin una base sostenible en el tiempo y mediante un polígono originado con dinero público, pero no llega gratis ni a Extremadura ni al planeta, pues la moneda de cambio a entregar es Cáceres o la Dehesa de las Navas y ese no es el camino a seguir para actualizar una economía teniendo en cuenta los límites del crecimiento”. La organización recuerda que ha galardonado recientemente con los premios Atila a Guillermo Fernández Vara y a Olga García “por estar vendiendo Extremadura al mejor postor, de hecho dijeron sí desde el principio a los proyectos de minería del litio en la provincia de Cáceres, cuando dos impresionantes cortas a cielo abierto devastarían sin remisión dos lugares de gran valor cultural y natural: la conocida capital cacereña, patrimonio de la Humanidad y una dehesa milenaria en uno de los lugares de más valor de la región por sus hábitat, sus especies protegidas y sus acuíferos el Calerizo y el Galisteo”. 

En ambos casos, afirma Ecologistas, “la oposición de los vecinos ha provocado que al final se presenten proyectos mineros con una fase subterránea un poco menos dañina que la de cielo abierto, pero aún queda mucho trecho para que se pueda decir que el proyecto de Cañaveral o el de Cáceres, muy sometido a la propaganda de las empresas mineras que  cotizan en bolsa, sean realmente sostenibles y libres de afecciones al medio ambiente y al dominio público hidráulico”.

La organización denuncia que “aunque la provincia de Cáceres sea una de las mejores conservadas de España ése no debería ser motivo para dañarla gravemente mediante megaproyectos bajo la eterna y falsa excusa del desarrollo económico”. Porque, según la asociación ecologista, “estos proyectos tan alejados de una sostenibilidad basada en la razón lo único que hacen es acercarnos aún más al colapso, dado que el  problema de nuestra civilización es que no entendemos que el cambio de modelo energético no nos llevará a ninguna parte si continuamos  promoviendo el despilfarro y el consumo innecesario para el lucro empresarial”.

“Estos proyectos tan alejados de una sostenibilidad basada en la razón lo único que hacen es acercarnos aún más al colapso”

Asimismo, explican que Cáceres “se sacrifica una tercera vez tras la ocupación de su territorio con la nuclear y las hidroeléctricas pertenecientes al oligopolio de las eléctricas, para seguir una vez más como colonia de los poderosos, ahora los beneficiados son Envision y Acciona, de la mano de los políticos crecentistas y con ello se consuma esta nueva prórroga para seguir sobrepasando los límites del crecimiento”.

Medio ambiente
Espacios naturales. ¿Comprar para conservar?
Una laguna en peligro de desaparecer por la intensificación agrícola, un tramo de costa en riesgo de ser urbanizado, un monte que van a plantar con eucaliptos. ¿Y si nos los compramos para que se queden como están? A ver, sola no pero...¿igual entre muchas? Quizá te has preguntado alguna vez si comprar espacios naturales para garantizar su conservación a largo plazo es una opción realista. La respuesta como tantas veces, es que a veces sí, y a veces no.

“Esta lucha es algo más que un no en mi patio, de la misma manera que también se protesta por la desforestación de la Amazonía para ampliar el cultivo de soja o palma. El litio es sólo una parte de la gran variedad de minerales escasos que se necesitan para la gran expansión de la movilidad eléctrica privada y ya se ha calculado que no hay minerales en la corteza terrestre siquiera para cambiar a eléctrico el parque de utilitarios y furgonetas del Reino Unido, por eso la organización encuentra absurda esta presión tan irracional para que renunciemos a un futuro sostenible en nuestro territorio, especialmente teniendo en cuenta que mucha gente no va a poder acceder a dichos vehículos dadas las bajas rentas de la región y el alto precio de los mismos”, declaran.

“La organización encuentra absurda esta presión tan irracional para que renunciemos a un futuro sostenible en nuestro territorio”

Para Ecologistas en Acción de Extremadura “el destino de estos grandes espacios industriales ejecutados con dinero público debería ser el de producir bienes básicos para la región, con objeto de evitar las grandes distancias que recorre un bien de consumo, de esta manera se generaría empleo a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en la región no se produce apenas textil, ni herramientas, ni utensilios de uso cotidiano, tampoco los aislantes tan necesarios para reducir las pérdidas energéticas de las viviendas y todo esto y muchas cosas más las podrían producir pymes y cooperativas en estos espacios industriales de forma mucho más sostenible y social, pero resulta mucho más fácil vender Extremadura y sus recursos a los grandes capitales extranjeros a cambio de unas migajas”.

Especulación urbanística
Opinión Marina Isla de Valdecañas: en defensa de “los ecologistas”
VV.AA.
Respuesta a los ataques contra el movimiento ecologista tras la sentencia del Tribunal Supremo ordenando la demolición de Marina Isla de Valdecañas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.