Extremadura
Una victoria convertida en derrota

La patronal consigue lo que llevaba buscando desde el año 2018 y la primera subida del SMI a cambio de nada. Pero no es la hora de la frustración. Es el momento de aprovechar el salto en la conciencia de los trabajadores/as.
5 jul 2022 07:30

El trabajo en el campo es un trabajo duro. Las pieles curtidas por el sol, los huesos por el frío y los músculos de las espaldas doloridas de agacharse y cargar peso no mienten, tienen memoria. Pero también tienen memoria de los jornales de miseria y de la lucha descarnada de generaciones y generaciones de jornaleros y jornaleras que además de dejarse la salud en el tajo, se dejaron hasta la vida por unos derechos laborales que compensaran y dignificaran esta tarea.

Extremadura ocupa un lugar destacado en esas páginas. Desde las revueltas espontáneas del siglo XIX a las luchas por los primeros convenios en los setenta y los ochenta, pasando por el hito del 25 de marzo de 1936, los jornaleros extremeños se bregaron en huelgas y manifestaciones de todo tipo hasta conseguir unas condiciones dignas de trabajo.

Desde las revueltas espontáneas del siglo XIX a las luchas por los primeros convenios en los setenta y los ochenta, pasando por el hito del 25 de marzo de 1936, los jornaleros extremeños se bregaron en huelgas y manifestaciones de todo tipo hasta conseguir unas condiciones dignas de trabajo

Sin embargo, el sector se ha transformado de forma importante en los últimos veinte años y los derechos históricos y la propia fuerza de los trabajadores del campo se han ido perdiendo progresivamente a manos de una patronal, como siempre insaciable, y unos sindicatos influidos de lo que llaman el “diálogo social” y el mantenimiento de sus estructuras.

La evolución de los salarios en relación al coste de la vida en estas últimas décadas da buena cuenta de esta precarización del sector. Por eso, cuando el Gobierno ha decidido subir el Salario Mínimo Interprofesional —ya es grave que este sector no esté por encima del mismo— se ha roto esa tendencia por fin de pérdida de poder adquisitivo.

Pero la patronal, representada en su mayoría por los terratenientes en ASAJA y los magnates de AFRUEX, y acostumbrada a imponer sus condiciones, ha decidido rebelarse y, sin cortarse lo más mínimo, ha incumplido con estas subidas salariales, y para evitar tener que cumplir en adelante ha exigido la pérdida de otros derechos para su aceptación. Su planteamiento ha sido claro: aumentar la jornada para absorber la subida. Pero el descaro no queda ahí, y nada menos que el mismo Presidente la Junta de Extremadura, Fernández Vara, salió pidiendo un SMI diferenciado por regiones y avalando en definitiva la postura de los terratenientes. Uña y carne.

El mismo Presidente la Junta de Extremadura, Fernández Vara, salió pidiendo un SMI diferenciado por regiones y avalando en definitiva la postura de los terratenientes

En este contexto, con un convenio caducado desde hace 3 años, CCOO y UGT convocan tres días de huelga. Ante la incredulidad de algunos, el hartazgo y la evidente justicia de las reivindicaciones, hicieron que ya el primer día la huelga fuera un masiva. Todo apuntaba a una extensión aún mayor en las siguientes jornadas. Desde el Sindicato 25 de marzo lo teníamos claro, esa era la clave: la extensión de la huelga, los piquetes y las movilizaciones.

Huelga
Sindicato 25 de marzo: “Hay posibilidad de ganar la huelga”
Primer día de huelga. Ante la voluntad por parte de la patronal agraria de cercenar derechos laborales, los trabajadores y trabajadoras del campo se rebelan.

Pero el poder económico y político de esta región no se podía permitir semejante desafío. Quienes conocen los procesos dialécticos de la sociedad —y ellos los conocen bien— saben que en las huelgas los trabajadores toman conciencia de su propio poder y esto les podría acarrear que perdieran el control del conflicto. De ahí la intervención de Fernández Vara y la rápida conclusión de la huelga. La patronal y los sindicatos llegan a un acuerdo y estos ponen fin a la huelga sin ningún tipo de consulta a los trabajadores. En eso consiste la “paz social” y “diálogo social” de la burocracia sindical y el PSOE, en la domesticación de las organizaciones sindicales y la complicidad con la patronal en un juego en el que siempre pierde la clase trabajadora.

Quienes conocen los procesos dialécticos de la sociedad —y ellos los conocen bien— saben que en las huelgas los trabajadores toman conciencia de su propio poder y esto les podría acarrear que perdieran el control del conflicto

Tan solo una semana después se firmaba el acuerdo y se confirmaban los rumores más pesimistas: la patronal cumplirá la ley y pagará el SMI pero a cambio los trabajadores trabajarán más tiempo y pierden otros derechos históricos. Se acaba con el plus de desplazamiento a cambio de un complemento menor, se acaba con el descanso remunerado del bocadillo —¡cuántas veces nos dijeron que estábamos locos y que eso jamás sucedería! —, el plus de antigüedad se pierde a corto plazo ya que pasa a ser absorbible, y se acaba en la práctica con las horas extras al permitir una gran flexibilidad en la distribución de la jornada. En resumen: la patronal consigue lo que llevaba buscando desde el año 2018 y la primera subida del SMI a cambio de nada.

Evidentemente, la reacción de los jornaleros y las jornaleras al acuerdo no es buena. Pero no es la hora de la frustración, y eso es además lo que percibimos. Es el momento de aprovechar el salto en la conciencia de los trabajadores para profundizar en su organización a través de herramientas que sólo se deban al interés de la clase trabajadora, independientes y valientes, como honestamente pensamos que es el Sindicato 25 de marzo. La huelga ha sido una victoria convertida en derrota, pero una derrota puntual. Por eso hay que reconvertirla en el primer paso de una nueva organización de los jornaleros y las jornaleras que recupere el poder que conquistaron nuestros antepasados y se enfrente a los nuevos desafíos. Y no sólo en este sector, también en el resto de los sectores. Nos va el pan en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.