Fauna amenazada
Objetivo lobo: la presión para desproteger al amenazado cánido resurge en Europa

La Comisión Europea ha propuesto rebajar oficialmente el estatus de protección del lobo en la UE. Las organizaciones conservacionistas acusan a Ursula von der Leyen de guiarse por criterios políticos y no científicos.
Lobo decapitado Asturias
La cabeza y la cola de un lobo ibérico aparecieron colgando del Puente de la Senda en Villanueva, Asturias, el 19 de diciembre. Foto: @CensoLobo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ene 2024 06:01

Una cabeza y una cola de lobo ibérico colgadas de un puente mediante sendas cuerdas. Es lo que un ser humano decidió hacer el 19 de diciembre en Villanueva, en el municipio de Santo Adriano (Asturias), con un ejemplar de una especie que está integrada en el Listado de especies silvestres en régimen de protección (Lespre) debido a su vulnerabilidad y la merma de individuos que ha venido sufriendo, especialmente en el pasado siglo, cuando estuvo a punto de extinguirse. Valga como ejemplo lo que reconoció la Junta de Andalucía el pasado julio de 2023. Ya no hay lugar a dudas. Las últimas poblaciones de Sierra Morena han desaparecido y el lobo, un animal que en el siglo XIX habitaba la mayoría de la península Ibérica, se ha extinguido en Andalucía. Su hábitat se ha reducido, ya oficialmente, a manchas existentes en un escaso cuarto noroccidental de la península.

El humano que decidió mostrar al mundo los restos de la decapitación que había realizado —algo que, por cierto, ya ha pasado en anteriores ocasiones— lo hizo en un lugar, el Principado de Asturias, en el que sus autoridades, presionadas por algunos lobbies ganaderos, llevan desde mediados de 2022 pidiendo que el Canis Lupus Signatus salga del Lespre. Esto permitiría a Asturias continuar con lo que venía haciendo antes de 2021, año en que el Gobierno incluyó al cánido en el Listado, lo que por primera vez incluía a los ejemplares que habitaban la norte del Duero: matar lobos allí donde lo considere su plan de gestión del cánido, un plan en el que las organizaciones más contrarias al amenazado mamífero están muy presentes.

Ni un respiro

Si por primera vez en décadas existía la posibilidad de que el lobo pudiese recuperar algo de terreno en lo que se refiere a su amenazado estado —gracias a las medidas que una mayor conciencia ambiental se han ido implementado— parece que sus enemigos están decididos a no permitirlo. Y si la presión de las comunidades autónomas con mayor población de lobos, las del noroeste, es constante en España, la última gran amenaza no proviene del territorio patrio, sino de Bruselas, donde los lobbies agroganaderos están muy presentes.

La Comisión Europea proponía oficialmente el 20 de diciembre cambiar el estatus internacional del lobo en el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Convenio de Berna). Sugiere, ya formalmente, que pase de ser “estrictamente protegido” a solo “protegido”. 

“El lobo no ha tenido tiempo material para expandirse más allá del noroeste peninsular”, indican desde el Grup Llop Catalunya

Lo había adelantado en septiembre, cuando la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunciaba una iniciativa para plantear la modificación del estatus de protección del lobo en Europa. “La concentración de manadas de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y potencialmente también para los humanos”, llegaba a señalar la presidenta, unas declaraciones que eran duramente criticadas por organizaciones sociales y conservacionistas, que no dudaban en tirar de humor y recordar, además de la inexistencia de ataques a humanos, la posible conexión de la iniciativa de Von der Leyen con la muerte, supuestamente a manos de un lobo, de un poni propiedad de la propia Von der Leyen en el verano de 2022.

Sorpresivamente, la Comisión instaba a las autoridades en septiembre “a hacer pleno uso de las excepciones existentes —para eliminar lobos— y a recopilar datos para revisar el estado de conservación del lobo en Europa”, pidiendo a “a las comunidades locales, científicos y todas las partes interesadas” a enviar datos actualizados sobre el estado del Canis lupus. El resultado: 17.000 correos electrónicos integrados en un proceso que ha despertado serias dudas en las comunidades científica y ecologista.

Informe de mails

Es la existencia de un nuevo “análisis en profundidad sobre la situación del lobo en la UE”, lo que motivó el movimiento realizado por la Comisión Europea para desproteger al lobo, según aseguraba este organismo. Se refiere la Comisión a los datos incluidos en el documento La situación del lobo (Canis lupus) en la Unión Europea, realizado por el grupo de trabajo NSK. Este documento, sin embargo, lejos de aportar nuevos datos científicos, se basa en una recopilación de la información existente y en los mails recopilados por la Comisión tras su solicitud de información a la sociedad civil hecha en septiembre de 2023. Como señala el propio documento, “la mayoría de los correos electrónicos enviados daban opiniones sobre el tema, y solo un pequeño porcentaje de correos (menos del 2%) proporcionaba datos sobre las poblaciones de lobo y su impacto”.

Es esta forma de proceder lo que ha indignado al movimiento conservacionista. Theo Oberhuber, coordinador de Proyectos de Ecologistas en Acción, lamenta que “por primera vez la Comisión ha tomado una decisión que no está basada en evidencias científicas: no existen datos nuevos que den la razón a las declaraciones de Von der Leyen”. En la misma línea, pero con más sarcasmo, el presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), Ignacio Martínez, señala que el documento “no sirve para nada”. “Contrataron a un señor para que haga un compendio del estado del lobo, a su juicio y de lo ya sabido, y luego hicieron una especie de resumen de aportaciones, correos que se supone que envió desde el pastor de Eslovenia hasta la científica más sólida de Europa”, denuncia.

“Nos preocupa que el debate sobre esta cuestión haya estado dominado en gran medida e impulsado por la industria agrícola y los representantes de los intereses de la caza”, señalan 300 organizaciones en una carta a Von der Leyen

El 19 de diciembre 300 organizaciones ambientales respondieron la presidenta de la Comisión enviándole una carta abierta en la que señalaban como muy preocupante “que una decisión política tan significativa sobre un tema tan crucial se esté preparando de manera tan poco transparente”. Acusaban a Von der Leyen de basarse “en un proceso de consulta irregular, iniciado por el comunicado de prensa de la Comisión sobre ‘Lobos en Europa’ del 4 de septiembre de 2023, que incluía información engañosa sobre los lobos”, en referencia a la afirmación de que el lobo es peligroso para el se humano, algo ampliamente desmentido por las organizaciones científicas.

Entre las respuestas enviadas a la Comisión sí enviadas por organismos científicos se encuentra la realizada por la Estación Biológica de Doñana, adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC). Crítico con la iniciativa de Von der Leyen, este organismo señala que “la afirmación del Presidente de la Comisión de que los lobos se han convertido en un peligro real para el ganado es incoherente con la solicitud de la CE de información sobre los impactos mediante un diagnóstico a priori sin datos que lo respalden”. La EBD-CSIC remarca además que, “a pesar del mandato de la UE de transparencia de los datos públicos, las administraciones a menudo no proporcionan los datos que utilizan en la caracterización del problema y, cuando lo hacen, lo hacen de forma agregada, sin una metodología explícita, lo que excluye la evaluación objetiva de los datos, el estado real de las poblaciones de lobos y el alcance del problema de depredación”.

Por otra parte, en un documento remitido a la Comisión, al que El Salto ha tenido acceso, desde el Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico (Miteco) ya señalaron que actualmente se está realizando un nuevo censo de las poblaciones de lobo a nivel nacional, información que se finalizará, previsiblemente, en 2024. Los datos que maneja son los que ya se sabían, los del último censo realizado, entre 2012-14, lo que dio el número de 297 manadas. Sí señala el Miteco la existencia de “cifras parciales” correspondientes a “estimas realizadas por las administraciones autonómicas en sus territorios” , pero no homologadas entre sí en la metodología.

Dudas y trámites

Que Von der Leyen consiga su objetivo de degradar el nivel de protección del lobo no supone, no obstante, que el estatus de protección se rebaje en España y otros países. “No tiene por qué, la decisión está lejos de tomarse y son muchos los trámites que habrían de realizarse”, señala Oberhuber, quien recuerda que un cambio de tal calado debería pasar, para empezar, por el Consejo Europeo y está en el aire que este dé su conformidad, con la necesidad de una mayoría de dos tercios para modificar el Convenio de Berna.

En el caso de que la iniciativa supere su trámite en el Consejo, eso no supondría tampoco una trasposición automática al ordenamiento jurídico español . “Una cosa es que se modifique la Directiva Habitat y el Convenio de Berna, pero España dio el paso de incluir al lobo en el Lespre en base a información científica. Cada Estado tendría que analizar la información científica”, indica al respecto Oberhuber. La existencia de un nuevo censo oficial y homologado a nivel estatal, así como datos de mortalidad no natural es algo de lo que España no dispone actualmente, información a priori necesaria para sacar al lobo del Lespre.

Ganadería
Ganadería Pastores de lobos

El lobo es el archienemigo histórico de la ganadería, pero existen formas de coexistir pacíficamente con este amenazado depredador. Es más, algunos ganaderos afirman que puede ofrecer beneficios económicos.

Las organizaciones ecologistas han cargado duramente contra la iniciativa de Von der Leyen, acusándola de guiarse por criterios políticos y no científicos. “Nos preocupa que el debate sobre esta cuestión haya estado dominado en gran medida e impulsado por la industria agrícola y los representantes de los intereses de la caza, que están interesados en posicionarse como representantes del mundo rural”, señalaban las 300 organizaciones que respondieron vía carta pública a Von der Leyen. Aseguraban, no obstante, que “la realidad es que existe un alto grado de apoyo entre las comunidades rurales a la estricta protección de los lobos en la UE, como lo demuestra una encuesta independiente, encargada por varias organizaciones protectoras de animales, que se llevó a cabo en noviembre de 2023 en diez Estados miembros”.

La protección del lobo viene promulgada por el descenso poblacional que este cánido ha venido sufriendo en las últimas décadas y su papel estratégico en el mantenimiento del equilibrio ecosistémico. “Este equilibrio no solo salvaguarda la biodiversidad, sino que también actúa como un pilar esencial en la protección contra desequilibrios en las cadenas tróficas, evitando riesgos para la seguridad alimentaria, infraestructuras y reduciendo la incidencia de enfermedades ambientales y zoonosis”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Desde el Grup Llop Catalunya, una confederación de once organizaciones ambientales y conservacionistas catalanas, remarcan que solo hace dos años que el Miteco incluyó al amenazado cánido en el Lespre. “El lobo no ha tenido tiempo material para expandirse más allá del noroeste peninsular, tan sólo una loba ibérica ha llegado a Aragón”, indican, añadiendo que en comunidades autónomas como Catalunya y todo el sector sur y oriental de la península no existen lobos, “únicamente contamos con individuos solitarios desde hace más de 20 años sin llegar a tener en ningún caso una población consolidada”.

Arquivado en: Lobo Fauna amenazada
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Fauna amenazada
Fauna amenazada La UE inicia el proceso para rebajar el estatus de protección del lobo
Con la votación de hoy, que deberá pasar el visto bueno del Consejo Europeo y del Comité del Convenio de Berna, el ‘Canis lupus’ pasará de estar “estrictamente protegido” a “protegido”.
Ecuador
Fauna La ruta de la extinción: un relato sobre el tráfico de fauna silvestre en Ecuador
El número de animales rescatados del tráfico en Ecuador ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, revelando una consolidación del problema en la cuenca amazónica.
Asanuma
11/1/2024 13:27

El lobo es un agente imprescindible en nuestros ecosistemas, un regulador que no puede faltar. Lo que sobran son cazadores. No debemos olvidar que nuestro país está lleno de cotos de caza y África también. Según un medio informativo a un poni de Ursula le atacó un lobo, no sé si es cierto o no, pero resultaría patético.
https://www.eldebate.com/sociedad/20231222/comision-europea-da-luz-verde-caza-lobo-como-venganza-von-der-leyen-poni_162251.html

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.