Feminismo poscolonial
12 de octubre, nada que celebrar

El 12 de octubre nos remite a pensar Europa como una maquinaria de producción de dolor, desigualdad y exclusión que sigue generando violencia en las mujeres migrantes y racializadas que habitan el estado.
comedorpumarejo1
Una celebración del colectivo Mujeres Supervivientes en la Casa Pumarejo (Sevilla)
Parte del Colectivo de Mujeres migrantes Mujeres Supervivientes
12 oct 2022 05:50

Desde niñas crecimos escuchando que nuestros colores de piel se utilizaban como insultos: negra curiche, india puta, por mencionar algunos. Como dice la folclorista afroperuana Victoria Santa Cruz, “me llamaron negra, y retrocedí”. Cuando retrocedíamos no comprendíamos el por qué, solo experimentábamos algo que en el futuro nos dirían: “se llama racismo”, palabra y sistema de dominación que marcó para siempre nuestras infancias y nuestras vidas por venir.

Por eso volver al 12 de octubre - año de rememoración del Genocidio de América - tiene una profundidad política tan grande. Hablar del 12 de octubre nos remite a pensar Europa como una maquinaria de producción de dolor, desigualdad y exclusión. Extractivismo de vidas y de la naturaleza. Viejas historias, nuevas formas de explotación, que no han desaparecido con el tiempo, sino que se han reactualizado, alimentando imaginarios supremacistas, racistas y xenófobos que legitiman a grupos de derecha y extrema derecha. Nos referimos a un momento histórico que perduró -en términos formales - más de tres siglos, pero cuyas raíces se mantienen y configuran el mapa social, geopolítico, cultural y económico de nuestro continente. Como bien lo señala Aníbal Quijano, gracias a la colonización de América Latina “los dominadores europeos “occidentales” y sus descendientes euro-norteamericanos, son todavía los principales beneficiarios. Y en cada caso, sobre todo, sus clases dominantes. Los explotados y dominados de América Latina y de África, son las principales víctimas”.

Hablar del 12 de octubre nos remite a pensar Europa como una maquinaria de producción de dolor, desigualdad y exclusión.

La colonización permitió el enriquecimiento de Europa, y con ello el desarrollo del Capitalismo histórico (tomando el concepto de Inmanuel Wallerstein) o la llamada acumulación incesante de capital que se origina a partir del siglo XV. Llevar a cabo esta empresa de despojo en América Latina implicó construir un sistema de clasificación entre humanos y no humanos, donde los primeros fueron representados por los europeos y los segundo por nuestras y nuestros ancestros indígenas y negros. Nos transformaron en mano de obra, esclavos, entes sin alma, mercancías, prostitutas, objetos de producción para la acumulación capitalista. Por eso Europa trajo a nuestras tierras la barbarie, no la civilización.

En la teoría política latinoamericana nombramos a estos fenómenos como “Colonialidad del poder” del ser y del saber. La colonialidad del poder “constituye un nuevo patrón de poder iniciado en 1492 que tendría dos modos fundamentales de estructurar las relaciones de dominación. Por una parte, a partir de la clasificación de conquistadores-conquistados teniendo como eje la “raza”, y, en segundo lugar, – siempre en interacción con ella- con base en una estructuración de tipo económica asentada en la “la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial” (Quijano, 2014). Por su parte, la colonialidad del saber representa la superioridad epistémica, religiosa, la universalidad del pensamiento europeo, ficcionando sobre nuestra supuesta inferioridad, inmoralidad y salvajismo, negando los saberes de nuestros antepasados y cosmovisión del mundo. La colonialidad del saber se relaciona con la colonialidad del ser, porque no solo es el control del conocimiento, control de la subjetividad, superioridad racial, sino que se basa en la destrucción de la naturaleza, de los otros, con su visión de progreso y desarrollo, de producción extractivista y voracidad económica.

El proceso de despojo, sin duda, no fue pacífico: nuestras ancestras fueron violadas y torturadas para quitar de sus cuerpos y espíritus sus propios saberes. Y lo decimos con fuerza porque hemos encontrado los documentos en que ellas, las mujeres indígenas y negras, hablan. En los archivos judiciales de nuestros países de origen aparecen como denunciantes de “amancebamiento” y torturas. El discurso colonialista español le denomina a este brutal fenómeno “Encuentro de culturas”, “Día de la raza”, o mestizaje armónico. Los argumentos al respecto hablan de una supuesta voluntad de las mujeres indígenas de tener relaciones sexuales con los españoles, pero ¿qué voluntad o libertad de decisión puede ser posible cuando existe una relación de poder como la que hemos descrito?

Esas mujeres se enfrentaron a sistemas de dominación que se expandieron a costa de sus cuerpos: al Patriarcado heterosexual, Capitalismo y Colonialismo. El advenimiento del Patriarcado es la primera forma de explotación, desposesión y subordinación femenina. Es la destrucción de las diosas. Antes de él se celebraba a la naturaleza y los poderes de los cuerpos femeninos, dando paso a la exaltación de los hombres y después de los gobernantes masculinos. Pero en América Latina, la configuración del Patriarcado se organizó dentro del proceso de colonización, lo quiere decir, en palabras de María Lugones, que: “ninguna hembra colonizada es una mujer”. Nuestras ancestras tuvieron que enfrentar dobles y triples opresiones ¿A qué nos referimos con esto?


Según el enfoque interseccional, que surge desde los feminismos negros en EEUU, y que como latinoamericanas rescatamos, las mujeres enfrentamos distintos grados de opresión, el patriarcado no afecta por igual a todas. Vivimos determinadas discriminaciones y desventajas, debido a estructuras de opresión que se intersectan en nuestros cuerpos, como clase, raza, orientación sexual, cultura, religión. No queremos esencializar las opresiones, sino identificar la continuidad de las estructuras coloniales, que persisten tanto en hombres como mujeres, y lamentablemente también en las prácticas feministas europeas.

Hoy venimos del sur global a disputar la historia y el presente. Nos sabemos producto de esa colonización, violencia sexual y genocidio brutal de nuestras ancestras. En nuestros cuerpos se percibe la historia, el lugar del vencido. El racismo es el discurso que legitima y justifica el expolio, la explotación, la esclavitud y la violación sexual, porque ¿cómo vamos a ser respetadas si somos consideradas menos que humanas?

Hoy venimos nosotras las migras, las racializadas, las mestizas, las negras, las refugiadas, las expulsadas por las guerras y la pobreza, las “sinpapeles”, construimos conciencia colectiva y pensamiento crítico, alimentado por una praxis insumisa y rebelde, frente a la Europa blanca, con su barbarie y maquinaria de violencia que nos discrimina y expulsa de los circuitos de participación política y de bienestar social.

Nuestro lugar de enunciación es desde la VIEJA, PERO VIVA Casa Palacio Pumarejo que se cae a pedazos, sostenida por la voluntad de los diversos colectivos que resisten brindando al Barrio, identidad, servicios, atención, alegría, redes solidarias, amor, alimentos de nuestros fogones, donde se cuece la esperanza feminista. A la espera desde hace años de que el Ayuntamiento inicie las obras de rehabilitación, que nos permita habitarla desde la dignidad y la belleza de tan hermoso edificio calificado como BIC.

No queremos esencializar las opresiones, sino identificar la continuidad de las estructuras coloniales, que persisten tanto en hombres como mujeres, y lamentablemente también en las prácticas feministas europeas.

Estamos hastiadas de que se hable de las migrantes, de la multiculturalidad, exotizando nuestros cuerpos por el color de piel. Aparecemos vinculadas a la naturaleza, a una condición lubrica, sensual. En este país no existe voluntad alguna de profundizar en el hecho colonial y en las consecuencias de esos procesos históricos en el presente. Del racismo, de la discriminación y los delitos de odio, de la violencia estructural que vivimos día a día por ser extranjeras. Hoy nuestras historias se inventan desde otro lugar, desde un espectáculo folclórico.

Pero nosotras sabemos quiénes somos y de dónde venimos. Nos levantamos como mujeres resistentes, conscientes y luchadoras. Nos levantamos desde los afectos en comunidad. Es la restitución de nuestro poder como mujeres oprimidas. Es la gestión de la vida, de los saberes en comunidad. En la cocina se preparan los alimentos, se crían nenes, se establecen alianzas, tenemos nuestro altarcito y la Memoria en los guisos y sabores de nuestras ancestras.


Del desacato y desobediencia de las mujeres, de las personas no binarias, de eso se trata nuestra Revolución. Cuestionarlo todo, las relaciones de poder, los conocimientos de la academia, del pensamiento dominante hegemónico, ofreciendo otras alternativas para el Buen Vivir, desde las prácticas cotidianas solidarias.

A pesar del impacto negativo que nos produce vivir en los márgenes y la ausencia de Derechos Humanos, nos sostenemos en nuestro activismo político. Seguimos desarrollando nuestra conciencia política, pensamiento crítico como personas migrantes. Somos capaces de interpelar a los poderes públicos, cuestionando la Historia oficial del Descubrimiento de América, porque no fue descubrimiento, fue el Mayor Genocidio de la historia moderna.

Por eso el 12 de octubre no tenemos nada que celebrar. Nos levantamos para cuestionarlo todo, rememorando quienes fueron nuestras ancestras y sus verdugos. Contra todas las violencias nos alzamos, poniendo las que sufrimos en primera línea, porque en nuestros cuerpos pesan las mayores opresiones de la historia.

No queremos volver al pasado, queremos traer a nuestras Historias, Diosas al presente. Reconstruir nuestros sentires, saberes, el diálogo, la serenidad de nuestros corazones, la contemplación de nuestro espíritu, el sentido de pertenencia con los otros/as más allá del consumo y del mercado. Porque sabemos que lo Comunitario siempre es un blindaje frente al poder, y lo seguirá siendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Opinión
Opinión Abolir la guerra y construir la paz
El camino de la construcción de la paz ha sido largamente desarrollado por el pensamiento por la paz. Un pensamiento que ha aspirado a hacer posible la abolición de la guerra.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.