Feminismos
2020, de la revuelta feminista al feminismo revuelto

El enfrentamiento entre diferentes posiciones del feminismo ha pasado de las asambleas feministas al propio Gobierno de coalición en el año en que la pandemia dejó a las víctimas de violencia de género confinadas con sus agresores.
Manifestación del 8 de marzo en Madrid - 19
Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Madrid. Álvaro Minguito

Os acordáis? Ese año iba a ser el de la “revuelta feminista”. La convocatoria de huelga feminista que en 2018 y 2019 logró un amplio apoyo se convertía en 2020 en una propuesta más extensiva en el tiempo —con un programa distribuido a lo largo de todo el mes de marzo— y en el espacio —con acciones descentralizadas—. Asambleas feministas en todo el estado entendían que las redes tejidas en los años anteriores justifican esta estrategia.

El 8 de marzo de 2020, en más de mil convocatorias en todo el Estado, el feminismo demostró que seguía fuerte… aunque no tanto. Llegaba a este Día Internacional de la Mujer exhibiendo su división, una división entre —supuestamente— un feminismo abolicionista de la prostitución y uno que no lo es. 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

Pero las diferencias van más allá y abarcan no solo a un movimiento heterogéneo y diverso por definición. A lo largo del año, esta brecha se han hecho visible también en el primer Gobierno de coalición: un Gobierno que hacía pública su composición un 12 de enero y dos meses después tenía que gestionar la crisis del covid-19.

Despedimos el año en que se intentó criminalizar el 8M y el año en que las víctimas de violencia de género quedaron confinadas con sus agresores. Pero también el año en el que se configuró el segundo Ministerio de Igualdad y en que los colectivos de personas trans advirtieron de que no darán un paso atrás en la conquista de sus derechos.

La criminalización del 8M

El 8 de marzo ya habíamos conocido a Fernando Simón, aunque aun no podíamos comprar camisetas con su cara: el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias aseguraba el 7 de marzo que cada persona debería decidir si asistir o no a las manifestaciones feministas: “Si mi hijo me pregunta si puede ir le diré que haga lo que quiera”. Seis días después, el Gobierno decretaba el estado de alarma y empezaban los señalamientos al 8M.

El 19 de marzo de 2020, este señalamiento por parte de partidos de derechas se materializaba en la denuncia presentada por un abogado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y contra los delegados del Gobierno en las 17 comunidades autónomas. El letrado cuestionaba que se hubieran autorizado manifestaciones después del 2 de marzo, fecha en la que el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), calificó como “moderado” el riesgo de una expansión generalizada del virus en los países de la UE.

En medio del hostigamiento al 8M, el feminismo ya había tenido que inventar nuevos lemas adecuados a la nueva situación: “Vecina confinada, aquí están tus hermanas” 

Tras declararse la jueza competente para investigar a José Manuel Franco, delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid —e instar a acudir a otras instancias en el resto de los casos—, comienza una investigación que culmina con la entrega en mayo de un informe de la Guardia Civil a la jueza. A finales de mayo y tras más de dos meses de silencio, la Comisión 8M de Madrid lanzaba un comunicadose negaba a formar parte de la estrategia “fango”, y el 12 de junio la jueza archiva la causa

En medio del hostigamiento, el feminismo ya había tenido que inventar nuevos lemas adecuados a la nueva situación: “Vecina confinada, aquí están tus hermanas”

Confinamiento y violencias

Mientras el confinamiento domiciliario nos ponía a salvo del virus, a muchas mujeres el decreto del estado de alarma del 14 de marzo les supuso un encierro con sus agresores. El Ministerio de Igualdad reacciona rápido e impulsa un Plan de Contingencia contra la violencia de género con medidas como habilitar un servicio de mensajería instantánea y asistencia psicológica inmediata.

La violencia de género no cesa durante el confinamiento y las llamadas al 016 llegan a aumentar un 60%. Los recursos para actuaciones urgentes en violencia de género, tanto judiciales como policiales, son declarados servicio esencial y siguen activos.

Pero, mientras se actúa de inmediato contra la violencia de género en pareja, otra violencia en la sombra: los abusos contra la infancia. En la semana del 23 al 30 de marzo, el servicio de atención de la fundación ANAR atiende 270 peticiones en su chat o por correo electrónico, de las que el 3,5% están relacionadas con situaciones de abusos sexuales a la infancia. “Con el confinamiento los agresores tienen más oportunidades para cometer abusos contra la infancia, pero para esto no hay campañas”, lamentaba la asociación El Mundo de los ASI.

Violencia machista
Confinada en la violencia: “Quiero salir y rehacer mi vida”
En noviembre inició los trámites para divorciarse, en febrero presentó una denuncia por violencia de género, en marzo el decreto del estado de alarma la dejó confinada en una relación de doce años de maltrato.

Los retos del Ministerio de Igualdad

El 12 de enero Pedro Sánchez presentó a las ministras y los ministros del primer Gobierno de coalición de la historia en España. Sánchez renunciaba al Ministerio de Igualdad que había sido marca-PSOE para dejarlo en manos de Podemos. Encabezado por Irene Montero, Igualdad asume un área que hasta entonces había liderado la socialista Carmen Calvo. “Frente a la destrucción de lo común que propone la extrema derecha, nos encontrarán unidas y fuertes para defender un país feminista”, defendía Montero durante la toma de posesión de las y los altos cargos del Ministerio de Igualdad.

Además del reto de atender las violencias machistas durante el confinamiento, el Ministerio de Igualdad ha estado ocupado en 2020 en otros asuntos de calado. El más reciente se lo han asignado los Presupuestos Generales del Estado, que consignan para Igualdad un presupuesto con el que afrontan el reto de cerrar la brecha de los cuidados. Los presupuestos contemplan la puesta en marcha de un plan de cuidados desde Igualdad por 200 millones y 300 millones de la Seguridad Social para equiparar los permisos de nacimiento, acogida y adopción a partir de este enero de 2021. Los PGE también suponen una partida significativa para luchar contra la violencia de género.

Además, Igualdad tiene en sus manos varias iniciativas legislativas. Una de ellas, la “ley del sí es sí”, fue aprobada en el Consejo de Ministros del 3 de marzo y ha recibido a pocos días de acabar el año el respaldo del Consejo Fiscal, pese a los continuos intentos de poner en duda la calidad del texto legislativo por parte de diferentes sectores.

Además, Igualdad tiene el compromiso de desarrollar una Ley de Igualdad LGTB y una ley trans. En ambas, y pese a las continuas críticas de un sector del feminismo, el equipo de Montero se ha comprometido a garantizar la “autodeterminación de género”, que los colectivos de personas trans entienden como un principio vertebrador de sus derechos. 

Libertad de expresión
Condenada por la procesión del Coño Insumiso: “Lo que ofende es una vulva en la calle”
Un juzgado ha condenado a E. M. por ofender los sentimientos religiosos durante la Gran Procesión del Santo Chumino Rebelde en Málaga, en un procedimiento iniciado por la organización Abogados Cristianos. La mujer explica que se trata de un acto de “sublimación” y recurrirá la sentencia.

Derechos de las personas trans

Contra los vaticinios de Montero en ese discurso en el que pedía unidad “frente a la destrucción de lo común que propone la extrema derecha”, este 25 de noviembre, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Montero pedía unidad, pero ya no era frente a la extrema derecha.

La movilización del feminismo que se autodenomina “radical” y que denuncia un supuesto “borrado de las mujeres” que, a su entender, supone la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista, ha tenido varios hitos a lo largo de este año.

Así, en febrero, IU expulsaba al Partido Feminista —integrado hasta entonces en esta federación de izquierdas—. En junio se conoce a través de las redes sociales un manifiesto del PSOE  “contra las teorías que niegan la realidad de las mujeres” y contra “la autodeterminación sexual”, un texto que pone en evidencia una división que sobrepasa al movimiento feminista y se adentra en el seno del los partidos del Gobierno de coalición al posicionarse en contra del posicionamiento de Montero y su equipo. 

La otra cara de esta moneda es la reacción de los colectivos de personas trans, dispuestos a no dar ni un paso atrás en la conquista de sus derechos. La plataforma Confluencia Trans, constituida este año, sigue presionando para que se apruebe una ley estatal que reconozca unos derechos que no son nuevos: desde 2014, varias leyes autonómicas, muchas impulsadas por el PSOE, reconocen la autodeterminación de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#78690
2/1/2021 9:47

Cuando he leido el titular 2020, feminismo revuelto, pense que Patricia Reguero iba a profundizar en los enfrentamientos de los diferentes feminismos en el estado español para enterarme que hay detras del titular de "revuelto" y me encontrado comentarios del feminismo institucional del PSOE y de Podemos que se recogen en los medios de comunicacion de masas. me pareceria interesante hacer un articulo en 2021 con que hay detras del feminismo revuelto, las diferentes posturas politicas con argumentos.
Por otra parte hubiera estado bien en el articulo ponerle nombre apellidos y militancia politica al abogado denunciante de la querella contra el 8M y el delegado de gobierno en Madrid, porque tiene una mochila politica a sus espadas y hubiera estado bien desenmacarar a esa abogado que aparece en medios de derechas como uno que pasaba por alli y de pronto puso una denuncia
Beun año para El Salto

5
6
#78259
28/12/2020 11:40

La tercera guerra mundial será entre “feministas”

1
16
#78249
28/12/2020 9:22

Si el género es una construcción social, ¿cómo puede existir un concepto como la autononía de género que es decisión natural de un individuo? No digo que sea algo malo, pero entonces a lo mejor, el género es algo más biológico que cultural. Reconocer la autonomía de género es reconocer que la biología pesa más que lq cultura.

1
16
#78671
1/1/2021 18:23

Por eso es interesante la denostada (en algunos círculos) reflexión de las feministas radicales. Por favor, leamos, diferenciemos entre sexo y género y empecemos a generar opinión propia. Por favor.

0
20
#78248
28/12/2020 9:04

La tercera guerra mundial será entre “feministas”

3
18
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.