Feminismos
Feministas de Valencia denuncian el desgaste que sufren en el ecuador de los 21 procesos que enfrentan por la Ley Mordaza

Activistas de la Assemblea Feminista de València volvieron a concentrarse en apoyo a sus compañeras el lunes, cuando se celebraba el décimo juicio por uno de los 21 procesos abiertos. El juicio señalado para el jueves ha sido aplazado mientras la abogada de las feministas pide que se acumulen los nueve que están pendientes.
Juicio 12 de septiembre asamblea feminista
Concentración de la Assemblea Feminista 8M de València en la Ciudad de la Justicia. Foto: Assemblea Feminista

Varias activistas de la Assemblea Feminista de València acudieron a la concentración ante la Ciudad de la Justicia de València este lunes 12 de septiembre como protesta ante el juicio que se celebraba en relación a una de las multas impuestas por la Policía Nacional durante varias acciones feministas en 2018 y 2019. Se trataba, explica la asamblea, de la décima vez que hacían una convocatoria de estas características, ya que las activistas enfrentan un total de 21 procesos derivados de diferentes sanciones interpuestas por la Ley Mordaza.

En concreto, de trata de procesos derivados de denuncias por acciones realizadas durante la huelga feminista de 2018 —un total de 12—, la de 2019 —donde la Policía Nacional interpueso ocho denuncias— y una más derivada de una acción con motivo del Día Internacional por la eliminación de la violencia hacia las mujeres que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2019 —que es la que motivaba el juicio del lunes—.

La asamblea había anunciado otra concentración para el jueves día 15 de septiembre, cuando estaba señalado otro de los juicios, pero fue finalmente desconvocada tras ser notificado su aplazamiento. Las activistas esperan que, tras este aplazamiento, se responda positivamente a la petición de acumulación de los juicios que aún tienen pendientes, por sanciones interpuestas en la huelga de 2019. La abogada de las feministas y miembro de Alerta Solidaria Maria Josep Martínez explica que se trata de sanciones en el transcurso de dos movilizaciones diferentes, por lo que piden que se acumulen los seis juicios restantes en dos procesos.

Todas estas multas se interpusieron al amparo de la ley de seguridad ciudadana, conocida como Ley Mordaza.

Avalancha de sanciones 

Hasta ahora, las feministas han enfrentado tres juicios por infracciones leves de falta de respeto de la autoridad. El primero de ellos, en septiembre de 2020, concluyó con una sentencia favorable cuando el juzgado contencioso-administrativo número 2 de València daba a conocer su decisión de anular al apreciar falta de “imparcialidad” en el informe judicial, ya que los agentes incluyeron manifestaciones ideológicas sobre la lengua y sobre la utilización del término “País Valencià”, tal y como explica Martínez.

A estos tres se suman otros cinco por infracciones graves referidas al corte de las vías del tranvía. De ellos, tres fueron resueltos a favor de las activistas por estar prescritas las sanciones —las resoluciones desestimatorias del recurso de alzada se comunicaron más de dos años después de la desestimación de los recursos—. Otro de ellos fue favorable a las feministas al considerar la jueza que los hechos no revestían gravedad suficiente para constituir infracción, mientras que otro fue desfavorable.

“Nuestra valoración es que todos estos procesos, que derivan de la existencia y no derogación de la ley mordaza, tienen una clara intencionalidad de vulnerar los derechos de reunión, a la huelga y la libertad de expresión”, valora la abogada

Además, en 2018 se impuso una sanción por infracción grave derivado de una concentración ante el rectorado de la Universidad de Valencia. En este caso, el recurso por falta de imparcialidad de los agentes —de nuevo, por contener valoraciones imparciales sobre el uso de la lengua— fue estimado. En cinco de los casos restantes, las multas no llegaron a término.

“Nuestra valoración es que todos estos procesos, que derivan de la existencia y no derogación de la ley mordaza, tienen una clara intencionalidad de vulnerar los derechos de reunión, a la huelga y la libertad de expresión”, valora la abogada. En su opinión, estas sanciones “criminalizan la función informativa y movilizadora que tienen los piquetes en una jornada de huelga y, por lo general, la protesta que se escapa de los canales formales”.

Martínez remarca también las limitaciones de defensa en este tipo de procedimientos, donde se decide en función de un informe policial cuya veracidad se da por supuesta, lo que deriva en un “amparo del abuso policial”, asegura.

“Multas ilegítimas”

Mireia Biosca, una de las integrantes de la asamblea, asegura que estas multas son una forma de represión contra el movimiento feminista. 

Las feministas mantienen que se trata de multas arbitrarias y señalan como responsable a la Delegación del Govern valenciano. Además, creen que estas sanciones refuerzan la necesidad de derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, promulgada por el PP y que PSOE y Unidas Podemos se comprometieron a derogar.

Mireia Biosca, una de las integrantes de la asamblea, se trata de “multas ilegítimas”, ya que fueron interpuestas a las mujeres por su participación en acciones enmarcadas en una huelga convocada legalmente

Biosca subraya el “desgaste” que está suponiendo esta situación para las activistas, tanto personal —las continuas citaciones desde septiembre de 2020— como económico, al tener que asumir gastos procesales —además de las sanciones— que, hasta ahora, han afrontado gracias a una caja de resistencia. De momento, la Assemblea Feminista de València ha abonado unos 7.000 euros de los 11.000 euros que suponen el total de las multas.

Según Biosca, se trata de “multas ilegítimas”, ya que fueron interpuestas a las mujeres por su participación en acciones enmarcadas en una huelga convocada legalmente, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.