Feminismos
Feministas de Valencia denuncian el desgaste que sufren en el ecuador de los 21 procesos que enfrentan por la Ley Mordaza

Activistas de la Assemblea Feminista de València volvieron a concentrarse en apoyo a sus compañeras el lunes, cuando se celebraba el décimo juicio por uno de los 21 procesos abiertos. El juicio señalado para el jueves ha sido aplazado mientras la abogada de las feministas pide que se acumulen los nueve que están pendientes.
Juicio 12 de septiembre asamblea feminista
Concentración de la Assemblea Feminista 8M de València en la Ciudad de la Justicia. Foto: Assemblea Feminista

Varias activistas de la Assemblea Feminista de València acudieron a la concentración ante la Ciudad de la Justicia de València este lunes 12 de septiembre como protesta ante el juicio que se celebraba en relación a una de las multas impuestas por la Policía Nacional durante varias acciones feministas en 2018 y 2019. Se trataba, explica la asamblea, de la décima vez que hacían una convocatoria de estas características, ya que las activistas enfrentan un total de 21 procesos derivados de diferentes sanciones interpuestas por la Ley Mordaza.

En concreto, de trata de procesos derivados de denuncias por acciones realizadas durante la huelga feminista de 2018 —un total de 12—, la de 2019 —donde la Policía Nacional interpueso ocho denuncias— y una más derivada de una acción con motivo del Día Internacional por la eliminación de la violencia hacia las mujeres que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2019 —que es la que motivaba el juicio del lunes—.

La asamblea había anunciado otra concentración para el jueves día 15 de septiembre, cuando estaba señalado otro de los juicios, pero fue finalmente desconvocada tras ser notificado su aplazamiento. Las activistas esperan que, tras este aplazamiento, se responda positivamente a la petición de acumulación de los juicios que aún tienen pendientes, por sanciones interpuestas en la huelga de 2019. La abogada de las feministas y miembro de Alerta Solidaria Maria Josep Martínez explica que se trata de sanciones en el transcurso de dos movilizaciones diferentes, por lo que piden que se acumulen los seis juicios restantes en dos procesos.

Todas estas multas se interpusieron al amparo de la ley de seguridad ciudadana, conocida como Ley Mordaza.

Avalancha de sanciones 

Hasta ahora, las feministas han enfrentado tres juicios por infracciones leves de falta de respeto de la autoridad. El primero de ellos, en septiembre de 2020, concluyó con una sentencia favorable cuando el juzgado contencioso-administrativo número 2 de València daba a conocer su decisión de anular al apreciar falta de “imparcialidad” en el informe judicial, ya que los agentes incluyeron manifestaciones ideológicas sobre la lengua y sobre la utilización del término “País Valencià”, tal y como explica Martínez.

A estos tres se suman otros cinco por infracciones graves referidas al corte de las vías del tranvía. De ellos, tres fueron resueltos a favor de las activistas por estar prescritas las sanciones —las resoluciones desestimatorias del recurso de alzada se comunicaron más de dos años después de la desestimación de los recursos—. Otro de ellos fue favorable a las feministas al considerar la jueza que los hechos no revestían gravedad suficiente para constituir infracción, mientras que otro fue desfavorable.

“Nuestra valoración es que todos estos procesos, que derivan de la existencia y no derogación de la ley mordaza, tienen una clara intencionalidad de vulnerar los derechos de reunión, a la huelga y la libertad de expresión”, valora la abogada

Además, en 2018 se impuso una sanción por infracción grave derivado de una concentración ante el rectorado de la Universidad de Valencia. En este caso, el recurso por falta de imparcialidad de los agentes —de nuevo, por contener valoraciones imparciales sobre el uso de la lengua— fue estimado. En cinco de los casos restantes, las multas no llegaron a término.

“Nuestra valoración es que todos estos procesos, que derivan de la existencia y no derogación de la ley mordaza, tienen una clara intencionalidad de vulnerar los derechos de reunión, a la huelga y la libertad de expresión”, valora la abogada. En su opinión, estas sanciones “criminalizan la función informativa y movilizadora que tienen los piquetes en una jornada de huelga y, por lo general, la protesta que se escapa de los canales formales”.

Martínez remarca también las limitaciones de defensa en este tipo de procedimientos, donde se decide en función de un informe policial cuya veracidad se da por supuesta, lo que deriva en un “amparo del abuso policial”, asegura.

“Multas ilegítimas”

Mireia Biosca, una de las integrantes de la asamblea, asegura que estas multas son una forma de represión contra el movimiento feminista. 

Las feministas mantienen que se trata de multas arbitrarias y señalan como responsable a la Delegación del Govern valenciano. Además, creen que estas sanciones refuerzan la necesidad de derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, promulgada por el PP y que PSOE y Unidas Podemos se comprometieron a derogar.

Mireia Biosca, una de las integrantes de la asamblea, se trata de “multas ilegítimas”, ya que fueron interpuestas a las mujeres por su participación en acciones enmarcadas en una huelga convocada legalmente

Biosca subraya el “desgaste” que está suponiendo esta situación para las activistas, tanto personal —las continuas citaciones desde septiembre de 2020— como económico, al tener que asumir gastos procesales —además de las sanciones— que, hasta ahora, han afrontado gracias a una caja de resistencia. De momento, la Assemblea Feminista de València ha abonado unos 7.000 euros de los 11.000 euros que suponen el total de las multas.

Según Biosca, se trata de “multas ilegítimas”, ya que fueron interpuestas a las mujeres por su participación en acciones enmarcadas en una huelga convocada legalmente, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.