Científico social
31 oct 2022 22:05

Pocas fiestas generan un mayor rechazo que Halloween. Para sus detractores es una memez de la que nada bueno puede salir, incomprensible más allá de ser una muestra de nuestra decadencia. Quienes tienen algo que decir al respecto se expresarán en los mismos términos, reproduciendo año tras año idéntico discurso según el cual estaríamos ante una bobalicona tradición importada que ha restado relevancia, cuando no suplantado, a la fiesta de Todos los Santos. 

Ciertamente se desvanecen los rituales que otrora vinculaban el mundo de los muertos y de los vivos, como los que nutren la festividad de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. La inversión que comporta Halloween es completa pasando de la seriedad a la farsa, del dolor a la alegría y sigan ustedes comparando que tendrán dos mundos frente a frente, pero carece de sentido achacar a la fiesta y festejantes cambios de alcance pues cuanto anoten es un simple reflejo de los tiempos. Tan intrascendente como nos parece, es de hecho una buena ocasión para pensarnos como sociedad.

Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando la fiesta, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos.

No hay detrás de Halloween pesadas cargas de profundidad, pero podemos retorcer el argumentario de la crítica. Por ejemplo, respecto al tópico de la colonización anglosajona, realmente en sus comienzos la fiesta estuvo dirigida a la colonización interna.  En un país multiétnico ansioso de referentes compartidos, elementos simbólicos de origen diverso (anglosajón, latino y de los países de Europa del Este) fueron integrados y reelaborados dentro del proyecto institucional de EEUU por crear un calendario festivo propio, bajo la ilusión de una tradición cultural unitaria.  Y respecto a la debacle de nuestra fiesta tradicional, comentemos como la fiesta del Omnium Sanctorum es justamente la suplantación de una fiesta pagana celta, matriz de Halloween. El festejo respondía al calendario lunar, a comienzos de noviembre, en la época de las últimas siembras. Gregorio IV, en el siglo IX, la cristianizó bajo el día de Todos los Santos y, un siglo más tarde, San Idilio, abad del monasterio de Cluny, añadió la celebración del 2 de noviembre como día de los Fieles Difuntos. Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos, la fiesta según formas más ajustadas a sus raíces.

 Cabe preguntarse cuándo y, sobre todo, por qué fueron llenándose nuestras calles de muertos vivientes y toda clase de engendros en las vísperas del festivo del 1 de noviembre. A fines del pasado milenio y con la entrada del presente, pasó de ser una ocasión festiva minúscula impulsada por la industria del ocio y dirigida a estudiantes extranjeros, a formar parte destacada del calendario festivo para el grueso de la juventud. Pero el éxito de esta transfusión festiva no se debe sólo a la intervención de los empresarios de la noche y al peso relativo de los estudiantes extranjeros. La clave residía en la necesidad de dotar de excepcionalidad a la rutinaria práctica del salir de marcha, acogiendo para ello con entusiasmo cualquier entramado festivo, sin miramientos.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito. Que carezca de larga trayectoria en nuestra sociedad y permanezcan ajenos quienes tienen mayor edad es justamente un valor añadido, pues niños y jóvenes encuentran una ocasión única para la distinción por la vía festiva. La solución de continuidad entre niños y jóvenes es otro puntal que ha sostenido su implantación, siendo una ocasión especialmente grata para los primeros mientras los segundos la desarrollan dentro del marco de sus propios modos de festejar.

Por último, tejiendo puentes, en no pocas localidades viene a llenar la carencia de la fiesta del Carnaval, que del fin del invierno y la entrada de la primavera pasaría a celebrarse con el fin del otoño y la entrada del invierno. Aunque predomine la oscura temática característica de Halloween, los festejantes se disfrazan según les plazca con los más variados motivos, prestándose encantados a los liberadores juegos simbólicos característicos de las fiestas carnavalescas.

Intentamos aquí hacer un breve compendio de motivos por los cuales pensar Halloween como la viven y sienten quienes lo celebran, esto es, como una fiesta más. Pero sabemos que solamente puede ser pensada y tratada como un problema que resolver. Su suerte es análoga a la de otras ocasiones festivas que forman nuestro calendario: cuando ya no pueden ser ignoradas sufren una sobreexposición donde la representación se articula a partir del detalle de cuanto pueda servir para su problematización, buscando la asociación con temas que ya han sido plenamente perfilados, el “vandalismo”, “la botellona” u otra fantasmagoría que esté en boga. Con la aplicación del mismo axioma que rige la representación de la práctica de salir de marcha o cualquiera otra manifestación propia de la juventud, todo aquello que suceda en el tiempo y espacio festivo puede serle atribuido y la define, ya sea un contenedor de basura quemado, un autobús apedreado o cualquier otra incidencia. Vean el parte tras cada celebración. Así caracterizada lo siguiente es denostarla y clamar por la erradicación de la maldita fiesta.

Pero a pesar de todo se celebra. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...