Fiestas populares
Halloween, la fiesta maldita

¿Puede ser una fiesta más o debe ser pensada y tratada como un problema que resolver?
A muerte con la fiesta
A muerte con la fiesta Marcos Crespo Arnold
Científico social
31 oct 2022 22:05

Pocas fiestas generan un mayor rechazo que Halloween. Para sus detractores es una memez de la que nada bueno puede salir, incomprensible más allá de ser una muestra de nuestra decadencia. Quienes tienen algo que decir al respecto se expresarán en los mismos términos, reproduciendo año tras año idéntico discurso según el cual estaríamos ante una bobalicona tradición importada que ha restado relevancia, cuando no suplantado, a la fiesta de Todos los Santos. 

Ciertamente se desvanecen los rituales que otrora vinculaban el mundo de los muertos y de los vivos, como los que nutren la festividad de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. La inversión que comporta Halloween es completa pasando de la seriedad a la farsa, del dolor a la alegría y sigan ustedes comparando que tendrán dos mundos frente a frente, pero carece de sentido achacar a la fiesta y festejantes cambios de alcance pues cuanto anoten es un simple reflejo de los tiempos. Tan intrascendente como nos parece, es de hecho una buena ocasión para pensarnos como sociedad.

Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando la fiesta, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos.

No hay detrás de Halloween pesadas cargas de profundidad, pero podemos retorcer el argumentario de la crítica. Por ejemplo, respecto al tópico de la colonización anglosajona, realmente en sus comienzos la fiesta estuvo dirigida a la colonización interna.  En un país multiétnico ansioso de referentes compartidos, elementos simbólicos de origen diverso (anglosajón, latino y de los países de Europa del Este) fueron integrados y reelaborados dentro del proyecto institucional de EEUU por crear un calendario festivo propio, bajo la ilusión de una tradición cultural unitaria.  Y respecto a la debacle de nuestra fiesta tradicional, comentemos como la fiesta del Omnium Sanctorum es justamente la suplantación de una fiesta pagana celta, matriz de Halloween. El festejo respondía al calendario lunar, a comienzos de noviembre, en la época de las últimas siembras. Gregorio IV, en el siglo IX, la cristianizó bajo el día de Todos los Santos y, un siglo más tarde, San Idilio, abad del monasterio de Cluny, añadió la celebración del 2 de noviembre como día de los Fieles Difuntos. Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos, la fiesta según formas más ajustadas a sus raíces.

 Cabe preguntarse cuándo y, sobre todo, por qué fueron llenándose nuestras calles de muertos vivientes y toda clase de engendros en las vísperas del festivo del 1 de noviembre. A fines del pasado milenio y con la entrada del presente, pasó de ser una ocasión festiva minúscula impulsada por la industria del ocio y dirigida a estudiantes extranjeros, a formar parte destacada del calendario festivo para el grueso de la juventud. Pero el éxito de esta transfusión festiva no se debe sólo a la intervención de los empresarios de la noche y al peso relativo de los estudiantes extranjeros. La clave residía en la necesidad de dotar de excepcionalidad a la rutinaria práctica del salir de marcha, acogiendo para ello con entusiasmo cualquier entramado festivo, sin miramientos.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito. Que carezca de larga trayectoria en nuestra sociedad y permanezcan ajenos quienes tienen mayor edad es justamente un valor añadido, pues niños y jóvenes encuentran una ocasión única para la distinción por la vía festiva. La solución de continuidad entre niños y jóvenes es otro puntal que ha sostenido su implantación, siendo una ocasión especialmente grata para los primeros mientras los segundos la desarrollan dentro del marco de sus propios modos de festejar.

Por último, tejiendo puentes, en no pocas localidades viene a llenar la carencia de la fiesta del Carnaval, que del fin del invierno y la entrada de la primavera pasaría a celebrarse con el fin del otoño y la entrada del invierno. Aunque predomine la oscura temática característica de Halloween, los festejantes se disfrazan según les plazca con los más variados motivos, prestándose encantados a los liberadores juegos simbólicos característicos de las fiestas carnavalescas.

Intentamos aquí hacer un breve compendio de motivos por los cuales pensar Halloween como la viven y sienten quienes lo celebran, esto es, como una fiesta más. Pero sabemos que solamente puede ser pensada y tratada como un problema que resolver. Su suerte es análoga a la de otras ocasiones festivas que forman nuestro calendario: cuando ya no pueden ser ignoradas sufren una sobreexposición donde la representación se articula a partir del detalle de cuanto pueda servir para su problematización, buscando la asociación con temas que ya han sido plenamente perfilados, el “vandalismo”, “la botellona” u otra fantasmagoría que esté en boga. Con la aplicación del mismo axioma que rige la representación de la práctica de salir de marcha o cualquiera otra manifestación propia de la juventud, todo aquello que suceda en el tiempo y espacio festivo puede serle atribuido y la define, ya sea un contenedor de basura quemado, un autobús apedreado o cualquier otra incidencia. Vean el parte tras cada celebración. Así caracterizada lo siguiente es denostarla y clamar por la erradicación de la maldita fiesta.

Pero a pesar de todo se celebra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.