Fiscalidad
Las medidas fiscales anunciadas por el PNV son regresivas y pueden acelerar la inflación

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan más poder a bancos y a grandes grupos empresariales, quienes aumentan sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. También hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla, como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas.
trio-pnv
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales acuerdan importantes medidas fiscales para paliar los efectos de la inflación (Fuente: Irekia)

El Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales, en una muestra del poder económico del Partido Nacionalista Vasco, han acordado una batería de medidas fiscales para hacer frente al fuerte impacto que la pandemia y la guerra de Ucrania están teniendo en la economía vasca, así como a las largas consecuencias que se prevén. “Compartimos un mismo Objetivo de País: garantizar la protección a las familias, reactivar la actividad económica y ayudar a crear oportunidades de empleo”, afirman.

La realidad es más bien la contraria: el PNV se ha adelantado al plan de Isabel Díaz Ayuso de deflactar los tramos del IRPF para 2023, y acaba de anunciar una actualización del 4% de todos los tramos del impuesto sobre la renta y el aumento de las deducciones, medidas aplicadas desde ya y que van a afectar por tanto a las retenciones de lo que queda de año, suponiendo una bajada de impuestos de la misma proporción a todas las familias no exentas del pago del IRPF.

Con el anuncio de una batería de medidas fiscales, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español e Isabel Díaz Ayuso

Con este anuncio, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español, reduciendo una presión fiscal ya de por si inferior a la del Estado y muy por debajo de la media europea. Ante el anuncio de esta medida por parte de Ayuso, aplicable solo al tramo autonómico del IRPF dependiente de la Comunidad de Madrid, el líder de su propio partido se mostró favorable a bajar los tipos impositivos solo a quienes ganan menos de 40.000 euros anuales.

Una medida regresiva

¿Por qué es regresiva esta medida anunciada por el Lehendakari y los diputados forales? En primer lugar, porque supone una deflactación de los tramos que no alcanza ni siquiera la mitad de la inflación en su nivel actual, que ronda el 10%. En segundo lugar y, sobre todo, porque esta rebaja de impuestos no tendrá ningún impacto sobre las rentas más bajas, exentas de pagar IRPF, y será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios. Sin embargo, su importancia irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo, es decir que ahonda en las desigualdades sociales, ya de por si crecientes en la economía vasca actual.

Esta rebaja de impuestos será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios, pero irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo

Además, no hay que olvidar que, a pesar del aumento de los precios por culpa de la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía, la economía está en su mejor momento, con más y mejor empleo como consecuencia de la reforma laboral, que está impactando positivamente en la estabilidad de las nuevas contrataciones. La teoría económica nos enseña que, en un ciclo económico alcista y más cuando el riesgo de la inflación acosa el poder adquisitivo de las familias, no procede este tipo de medidas expansivas que pueden acelerar dicho proceso. Parece mucho más razonable, como han dicho tanto Alberto Núñez Feijoo como Nadia Calviño, aplicar medidas que reduzcan la carga tributaria de las familias más vulnerables y también de otras tantas que andan ya de por sí escasas de capacidad adquisitiva, al tiempo que se aplican otro tipo de políticas para controlar los precios energéticos y alimenticios, así como la limitación de la subida de alquileres y el abaratamiento del transporte público, que no olvidemos será del 100% en las líneas de tren dependientes del Gobierno de España a partir del 1 de septiembre, y solo del 50% en las que son competencia de las instituciones autonómica y forales como Euskotren o Bizkaibus. El Metro Bilbao, por ejemplo, aún no ha anunciado la aplicación de esta medida para las Líneas 1 y 2 que son las más frecuentadas.

¿Por qué decide el PNV aplicar una medida de rebaja fiscal que beneficia más a las rentas altas? Esta medida resulta aún más inadecuada cuando todos los estudios serios sobre la inflación actual ponen el foco en los problemas endémicos del capitalismo financiarizado. El aumento de los precios es sobre todo una consecuencia de los procesos especulativos en los que las grandes empresas y fondos de inversión adelantan y aumentan su demanda, con el objetivo de obtener mayores beneficios del aumento esperado de los precios. Un estudio de Comisiones Obreras, por ejemplo, ha demostrado que la subida actual de los precios está en un 83% ligada al aumento de los márgenes de beneficio, y que en ningún caso procede el llamado “Pacto de rentas” para la contención de los salarios que el propio Gobierno vasco defiende.

Análisis
La financiarización, responsable última de la inflación y de los beneficios extraordinarios
Frente al cuento de terror de que la inflación es un fenómeno monetario, ofrecemos una alternativa que se ajusta a los datos. La financiarización está detrás del repunte de inflación actual.

Contra la financiarización

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan cada vez más poder a los bancos y a los grandes grupos empresariales, permitiéndoles aprovechar el libre mercado para aumentar sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. Igualmente, hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas, buscando su reforma para que paguen más quienes más tienen y se puedan hacer planes de inversiones para una transición energética, así como gastos sociales para que la población más vulnerable, al igual que los y, sobre todo, las pensionistas vean actualizadas sus rentas para mantener o incluso aumentar su poder adquisitivo.

En este debate no hay que perder la perspectiva histórica, la memoria de los pueblos para no repetir  los errores del pasado. La inflación de los años 70 desencadenó el inicio del ciclo neoliberal. Detonada por las crisis del petróleo en 1973 y 1979, dio lugar al final del mundo fordista regulado de posguerra, dando paso a la aplicación de las políticas monetaristas ensayadas a sangre y fuego en el Chile del golpista Pinochet en 1973 y, más tarde, desarrolladas en todo el planeta tras las victorias de Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Reagan en Estados Unidos (1980), así como durante los planes de ajuste estructural en América Latina durante la década de los 80. Ya en aquella época, el célebre economista crítico José Luis Sampedro alertaba en su libro La inflación: prótesis del sistema de que el aumento de los precios es sobre todo fruto de la acción de los oligopolios empresariales y de su capacidad de generar violencia económica contra las mayorías sociales, para empobrecerlas y subyugarlas a los designios de los poderosos.

Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación

No caigamos en la misma trampa, aprovechemos la actual coyuntura para poner el foco en el origen de los problemas, un capitalismo desbocado, ineficaz para garantizar un mínimo de prosperidad para toda la población, a la vez que ineficiente para solucionar los retos actuales de la humanidad, que son reforzar los sectores esenciales para defenderlos de la especulación, apostar por una nueva cultura de lo público contra una privatización que segrega y, sobre todo, garantizar una transición ecológica que nos salve de la urgencia climática a la que nos enfrentamos y para la que ya no tenemos mucho tiempo.

Volviendo a las medidas anunciadas en Euskadi, Lehendakari Iñigo Urkullu y Diputados Ramiro González, Unai Rementeria y Markel Olano, no apliquen rebajas fiscales regresivas, refuercen lo público, acaben con la cara e injusta privatización de actividades esenciales como los hospitales, las escuelas, las residencias y los servicios sociales y, por favor, infórmense y actúen en consecuencia. Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación. Ese es el camino para ayudar a la mayoría social trabajadora, y su insistencia en formar parte del problema acabará con ustedes como los malos gobernantes que han sido y siguen siendo en la actualidad.

Lanaren Ekonomia
Prezioak Inflazioa gora eta behera
Azken hilabetekoa moteldu den arren, Kontsumo Prezioen Indizea gora egiten ari da nabarmen, horren erdia baino gehiago energiaren prezioen eraginez


Arquivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.