Frontera sur
900 millones de euros no evitan los 3.444 muertos y desaparecidos en la Frontera Sur

Entre los años 2007 y 2017, España destinó 896,3 millones de euros procedentes de fondos públicos a una serie de empresas para llevar a cabo actividades de control migratorio. En el mismo periodo en el que esta industria desplegaba sus armas, las personas que han muerto o desaparecido en el Estrecho son 3.444.

Migrantes en Málaga
Varias personas rescatadas desembarcan en Málaga.

Las actividades de control migratorio las realizan una serie de corporaciones que blindan las fronteras exteriores de la UE haciendo uso de un variado catálogo de bienes y servicios: vallas, concertinas, sistemas de vigilancia, centros de detención, vuelos de deportación o proyectos de cooperación destinados a retener a la gente en origen. España, como país limítrofe con el continente africano y frontera sur de Europa, ha jugado un papel fundamental desde hace décadas en querer controlar y frenar a toda costa los flujos migratorios. España, precursora de las políticas de control migratorio, recibe una cuantiosa suma de dinero para implementar unos costosos dispositivos de control con una eficacia, cuanto menos, dudosa.

Los actores fundamentales que se enriquecen y ponen en funcionamiento la industria son una miríada de empresas y organizaciones que obtienen una contraprestación económica a cambio de desempeñar un papel especializado en poner en marcha la maquinaria. De las 350 compañías españolas que forman el entramado de la industria de control migratorio, hay diez que acumulan más de la mitad de los recursos concedidos a través de contratos públicos. Según el Informe de la industria del control migratorio elaborado por porCausa, Indra, Amper, Atos, Dragados, Ferrovial, Siemens y Telefónica son las empresas que mayores beneficios económicos obtienen.

De las 350 compañías españolas que forman el entramado de la industria de control migratorio, hay diez que acumulan más de la mitad de los recursos concedidos a través de contratos públicos.

La inmensa mayoría de los recursos económicos invertidos en España en este lucrativo negocio proviene de fondos europeos, de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (anteriormente llamada Frontex) y de las inversiones realizadas por el propio Gobierno español a través de la cofinanciación de fondos europeos y la construcción de infraestructuras. En el periodo de 2007 a 2016 las partidas comunitarias destinadas a esta colosal y lucrativa industria contaron con 564 millones de euros (cofinanciados por España), Frontex destinó 73,6 millones de euros y el gobierno español invirtió en infraestructuras 258,7 millones de euros.

El 97% de los recursos empleados en este negocio se destinaron al aumento del control en los perímetros fronterizos y a la detención y expulsión de inmigrantes en situación irregular. Tan solo el 3% se destinó a la acogida e integración de inmigrantes y a externalizar el control de los flujos migratorios. Las actividades más costosas serían las relativas al desarrollo tecnológico de vigilancia de fronteras y acceso a la UE a través de ellas. También se lleva un importante bocado la contratación de vuelos destinados a la deportación de inmigrantes y a la gestión y mantenimiento de los CIES y CETIS.

En lo que va de año, se estima que las muertes y desapariciones en el Mediterráneo ascienden a 2.055, de las cuales 431 se han producido en el Estrecho.

A pesar del aumento de la inversión en seguridad y control de perímetros fronterizos, de la construcción de muros, del despliegue de dispositivos de vigilancia de tecnología de última generación y de destinar el 97% de los recursos en frenar la llegada y en vuelos de retorno, lo cierto es que en lo que va de año, se estima que las muertes y desapariciones en el Mediterráneo ascienden a 2.055, de las cuales 431 se han producido en el Estrecho. Según Pascale Moreau, directora de la Oficina Acnur en Europa, el Mediterráneo es uno de los puntos marítimos de cruce más letales del mundo y, a pesar del descenso de llegadas a través de este mar, la tasa de mortalidad ha aumentado pronunciadamente.

La eficacia de estas tremendas inversiones es cuestionable, puesto que su aplicación obliga a los migrantes a buscar otras vías de acceso. No es en vano que, a pesar del considerable descenso de intentos de cruce, las cifras de muertes en el Estrecho pasaran de 3.771 en 2015 a 5.096 en 2016, año en el que se firmó el acuerdo UE-Turquía, conocido como “el acuerdo de la vergüenza”. Esta Declaración avalaba la devolución a Turquía de los migrantes irregulares que llegaran a las costas griegas a partir del día 20 de marzo de dicho año y tenía como objetivo frenar los flujos migratorios que atravesaban esta ruta marítima. A pesar de que la Comisión Europea se refiriera a este pacto como “una de las claves en la gestión de la crisis de los refugiados”, una de las consecuencias de cerrar esta vía fue la reapertura de la ruta del Mediterráneo central, cuyo destino es Italia, y es mucho más peligrosa y mortífera que la anterior.

Frontera sur
Las balsas de la muerte inundan el Mediterráneo

30 años han pasado desde que la ausencia de vías seguras comenzara a ser sinónimo de personas fallecidas por intentar atravesar el Estrecho de Gibraltar. Tres décadas después, la tragedia ha aumentado su dimensión y contabiliza casi 7.000 muertes.

La historia se repite, no olvidemos que en 2005 estalló la “crisis de las vallas”, una serie de intentos de cruce por la frontera hispano-marroquí que dio lugar a que la valla de Melilla aumentase su altura hasta 6 metros y se instalasen las famosas y letales concertinas —made in Spain, por cierto— producto estrella de esta industria. Una vez blindada esta vía, se reabrió la ruta por mar hacia las islas Canarias y entre el 2005 y el 2006 la llegada de pateras aumentó en un 564%. En 2006 la crisis cambió de nombre a “crisis de las pateras”, con un total de 31.678 personas que llegaban al archipiélago canario. Se contabilizaron 6.000 muertos y desaparecidos, de los cuales se recuperaron tan sólo un 10% de los cadáveres.

La ruta del Mediterráneo occidental con destino España es donde la mortalidad ha aumentado

En 2018, las entradas a España por mar representaban el 45% del total de las personas que atravesaron el Mediterráneo, convirtiéndose en el principal punto de llegada. Al finalizar el año, 56.187 personas habían llegado a España a través del Estrecho, y 6.106 por tierra. A Grecia llegaron 28.687 y a Italia 22.473, lo que representa globalmente una disminución de entradas con respecto a los años anteriores. Acnur lo atribuye en parte a los esfuerzos que realizan los gobiernos europeos por reducir la inmigración irregular, aunque critica que lo hagan sin aumentar el acceso a medios seguros y legales para las personas que requieren protección internacional. La ruta del Mediterráneo occidental con destino España es donde la mortalidad ha aumentado más al pasar de 295 casos a 431 en el periodo de 2017 y 2018, respectivamente.

30 años de muertes en el Estrecho
Evolución de fallecimientos en la Frontera Sur durante los últimos años por la falta de vías seguras Arte El Salto

¿Por qué destinar entonces tantos esfuerzos en controlar y frenar los flujos migratorios? Eva Garzón, responsable de desplazamiento global en Oxfam Intermón, refiere que los estados tienen más experiencia en aplicar enfoques securitarios y cortoplacistas que en enfoques que supongan unas políticas a largo plazo que promuevan el vínculo entre desarrollo y migración. Apunta que se ha extendido una sensación de amenaza a pesar de que las cifras -sólo el 3,3% de la población vive fuera de sus países- no justifiquen este temor. Un miedo que se ha extendido en Europa que, además de ser políticamente rentable, implica el despliegue de unas medidas de control que no tienen otro resultado que “la apertura de rutas más peligrosas, la violación de derechos y la pérdida de vidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#31052
27/2/2019 20:26

Cuando se dice "políticamente rentable", se está queriendo decir electoralmente rentable, partidistamente rentable, y, en definitiva, económicamente rentable para los intereses de unos pocos que hacen negocio del miedo, la indigencia y la debilidad de los emigrantes. Otra vez más la inversión del dinero de todos en estos temas se destina a la rentabilidad de unos pocos. Esa es la gestión de los políticos gobernantes, esa es la mal llamada rentabilidad política.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.