Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”

El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos. Ahora, el futuro político de los centros de internamiento pasa por la comarca más al sur de Europa.

CIE Isla de las Palomas
Protesta reclamando el cierre del CIE de la Isla de las Palomas, en Tarifa. Imagen de APDHA.

Apagados los focos que miraban hacia Málaga, el futuro político de los CIE continúa pasando por el Campo de Gibraltar. El alcalde de Algeciras y senador del Partido Popular José Ignacio Landaluce ha hecho del nuevo “CIE de España”, en palabras de Andrés de la Peña, delegado de la APDHA en la comarca, un proyecto para renovar el modelo a las puertas de la Frontera Sur.

El temor de que la cárcel de Archidona se convirtiera en un CIE permanente se hacía realidad en Algeciras cuando en 2006 se abrían sus puertas. Una opción precaria desde sus inicios. Apenas tres años después, el Gobierno socialista empezó a estudiar su traslado a instalaciones militares de la costa en desuso. El de­senlace: una inversión de apenas 100.000 euros en la vieja prisión. Una situación de insuficiencia que provocó en 2006, en plena “crisis de los cayucos”, que la vecina Tarifa tuviera que albergar un anexo “provisional” en su Isla de las Palomas. Sin embargo, Algeciras Acoge denuncia en un informe de 2016 que “en la práctica diaria funciona como un CIE totalmente independiente, con una estructura organizativa paralela a la del CIE de Algeciras”, algo que justifican las autoridades por razones de operatividad. Para la asociación, se trata de una situación ilegal dado que “los centros se crean, modifican o suprimen mediante orden del Ministro del Interior”, sin que haya constancia de que esta exista.

Sin embargo, ambos centros han cumplido más de una década. La jueza Belén Barranco, en su expediente de inspección de mayo de 2017, plantea 42 medidas de mejora: cuestiones básicas como “que se permita el uso de móviles”, “contar con presencia médica 24 horas” o “habilitar un espacio en el que los internos puedan recibir visitas y se garantice su derecho a la intimidad en las comunicaciones”. Unas mejoras que la APDHA considera que no se han ejecutado, entendiendo que las instalaciones “tienen serios problemas de habitabilidad y hay zonas completamente inutilizadas”.

Un deterioro generalizado que Ministerio y Ayuntamiento han reconocido públicamente.
Por estas mismas razones de “condiciones infracarcelarias”, según la APDHA, en junio de 2012 cerraba el CIE malagueño de Capuchinos. El foco pasaba de inmediato a los centros campogibraltareños. A mitad de 2017, 180 organizaciones volvían a exigir el cierre de ambos. La denuncia de la organización internacional Women’s Link obligó a desalojar a las mujeres internas. Actualmente, según explica Andrés de la Peña, solo hay unos 40 hombres en Algeciras y una cifra similar en Tarifa.

RENOVARSE O MORIR

El cerco social provocó un giro lejos del cierre. Los CIE campogibraltareños se renovaron para no morir. Una renovación que busca ser un referente europeo. En 2012, con el cambio político en La Moncloa y en Algeciras, el alcalde Landaluce ofreció una parcela de terreno municipal de 20.000m2 junto a la cárcel de Botafuegos para un CIE de nueva construcción, con el cierre de Capuchinos aún reciente. “Quien lo materializa es Landaluce. El primero que presta bienes municipales para hacerlo”, explica De la Peña. A pesar del relevo de ministros, el proyecto ha tenido en el regidor popular un firme continuador, bajo el argumento de que es “un compromiso con Europa”.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, consciente de la polémica de Archidona, presentó el 27 de noviembre en Algeciras el nuevo CIE, que “permitirá ampliar la capacidad de acogida y acabar con soluciones transitorias como la de Archidona”. Zoido habló entonces directamente de “nuevo modelo, con edificaciones nuevas y una distribución para ofrecer mejores servicios”. Continuando el giro, son precisamente las deficiencias de los actuales centros el argumento para justificar la construcción. En palabras de Landaluce, el CIE “es un compromiso con la sociedad y que las personas que están irregularmente lo hagan de la forma más digna posible”.

El delegado de la APDHA no comparte esta visión: “Nos presentan un CIE cinco estrellas”, denuncia. Unas comodidades que, para Algeciras Acoge, buscan el indulto social de los centros y “lavar la cara del encarcelamiento ilegítimo de personas migrantes en la prisión de Archidona con el anuncio de la nueva versión de los CIE en España”.

Pero el argumento que le granjea apoyos al macro-CIE —705 plazas, 20 millones de euros de inversión— es el paro. El Ayuntamiento calcula que se crearán 350 empleos. Un argumento que cuesta rebatir ante la ciudadanía local. La tasa de desempleo de Algeciras es del 29%, una de las ciudades con más de 100.000 habitantes con más paro del Estado. Los empleos prometidos se sustentan sobre un plan de externalizaciones de los servicios. “La perspectiva para el nuevo CIE es que todo va a ser privatizado. Un ejemplo de capitalismo del desastre que se aprovecha de las situaciones de pobreza y exclusión y les saca muchos rendimientos”, critica De la Peña. Un modelo que ya funciona en el actual CIE de Algeciras, como atestigua el expediente de control de la jueza, en el que llama a “comprobar el grado de cumplimiento de los contratos que el Ministerio del Interior ha suscrito con empresas externas que prestan servicios en el centro, en concreto con la empresa Albie (alimentación), Clece (limpieza), Clínica Madrid (sanidad) y OHL (mantenimiento)”.

Las obras del nuevo edificio aún no han comenzado, pero el andamiaje institucional y político del nuevo modelo de CIE en España ha puesto su primera piedra en Algeciras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
matriouska
24/1/2018 14:10

¿Para qué necesitamos exposiciones sobre "Auschwitz" si tenemos los CIE en vivo, en directo y a las puertas de casa?.

4
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.