Frontera sur
Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista

Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.
Melilla 1 2022
Varias decenas de personas, en la valla de Melilla durante el salto del 24 de junio de 2022. Javier Bernardo
18 jun 2024 16:53

No fue un accidente ni el fruto de una avalancha, sino una trampa planificada durante las jornadas anteriores para que cientos de personas migrantes cayeran en ella. Una  investigación, conducida por un equipo multidisciplinar, vuelve a abrir una serie de interrogantes sobre la actuación de la policía nacional española en los hechos de Melilla del 24 de junio de 2022 y arroja esa conclusión: no un trágico accidente sino una acción premeditada.

Las acusaciones, fundamentadas en un trabajo de investigación internacional publicado hoy con el nombre de La trampa de la frontera entre Nador y Melilla, apuntan directamente a que las autoridades fronterizas españolas presenciaron y participaron de la violencia en la frontera. Una violencia que solo se entiende, subrayan estos investigadores, por las condiciones de racismo —" específicamente, de negrofobia”— y de colonialismo de la frontera sur.

Tendayi Achiume, exrelatora sobre las formas contemporáneas de racismo y presidenta de honor de la organización Border Forensics, uno de los proyectos implicados en el informe, ha destacado cómo este informe “provee una imagen de lo que ocurrió: una trampa generada a conciencia; la masacre no fue una operación que salió mal, sino que se basó en una exclusión racial”. Mahamat, superviviente de la masacre, coincide en señalar ese punto: “no solo nos querían detener, nos trataban de enseñar que no éramos importantes”. Cuenta Mahamat que, durante la hora y media que estuvo atado de pies y manos en el suelo, se preguntó: “¿Somos humanos? ¿son humanos quienes nos están matado?”

El trabajo ha contado con la participación de varias organizaciones internacionales. Border Forensics ha llevado a cabo el principal trabajo de análisis de imágenes, fotografía y documentos. Charles Heller, presente hoy en Madrid en la presentación del informe, señalaba que aunque la muerte de personas negras en la frontera sur “no es un evento único”, sí deben considerarse los eventos de Nador y Melilla como un evento singular, por lo que hubo de “trampa fronteriza”.

El contexto

Sani Ladan, otro de los investigadores involucrados en la búsqueda de la verdad de los hechos, ha explicado cómo hay que entender el contexto específico de las relaciones políticas entre el Reino de Marruecos y el Reino de España para alcanzar a comprender cómo se produjo la celada que tuvo lugar aquel viernes. En ese sentido, el informe señala cómo se produjo una “rápida oscilación entre un período de laissez-faire (mayo de 2021-marzo de 2022) y una represión intensificada (abril de 2022), que culminó en la masacre del 24 de junio de 2022”.

Ese cambio desde una política de relativa manga ancha hacia las personas —en su mayoría originarias de Sudán, pero también de otros países del oeste y el este de África— coincide en el tiempo con el giro de la posición española respecto al Sáhara anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciado el viernes 18 de marzo de ese año 2022.

Desde el 23 de mayo hasta el día de los hechos, el hostigamiento por parte de las autoridades fue in crescendo. Los campamentos fueron destruidos y los agentes de la ley confiscaron o quemaron bienes y alimentos

El efecto trampa, según Ladan, se muestra en hechos como que los agentes marroquíes, en los días anteriores, habían incrementado el hostigamiento sobre las personas que estaban en los bosques de la región de Nador. “Durante 18 días, los ataques fueron casi cotidianos”, explica la Asociación Marroquí de Derechos Humanos de Nador en el informe, “en un intento de desalojar a los migrantes, que no comprendían este cambio repentino en el comportamiento de las autoridades marroquíes, que ahora querían expulsarlos de los campamentos”. 

Desde el 23 de mayo hasta el día de los hechos, el hostigamiento por parte de las autoridades fue in crescendo. Los campamentos fueron destruidos y los agentes de la ley confiscaron o quemaron bienes y alimentos. Se produjeron también enfrentamientos, por la resistencia de muchas de las personas que estaban en los campamentos, algo que cabe reseñar, indican los autores del informe, por la posibilidad de que la policía marroquí tomase represalias en la masacre del Barrio Chino. Desde los pequeños campamentos del bosque, se produjo un reagrupamiento de unas 1.500 personas en torno a dos núcleos: los campamentos de Lakhmis Akdim y Bekoya.

Incendio Gurugú -23J
La imagen muestra el incendio que se declaró en el bosque de Gurugú. Imagen satelital tomada a las 11:09 UTC (12:09 hora marroquí), el 23 de junio de 2022. Imagen de Google Earth


El 23 de junio, la víspera de los hechos, se produjo “el culmen de la violencia”, explica Ladan. Los gendarmes marroquíes rodearon el campamento y dieron un ultimátum a los habitantes de los campamentos. Iban a ser expulsados al día siguiente. A la amenaza le siguió un nuevo incendio del asentamiento y de las reservas de comida. 

El informe reseña por primera vez la existencia de un infiltrado, un topo de la policía que habría convencido al grupo de dirigirse al paso del Barrio Chino, un cruce que ha sido evitado a lo largo de la historia, en el que se han producido contados intentos de llegar hasta Melilla, según refieren los investigadores. “Las conversaciones entre las fuerzas y cuerpos de seguridad demuestran que se estaba dirigiendo a las personas hacia ese punto”, ha señalado este investigador.

Las fotografías satelitales corroboran la presencia de vehículos policiales que no trataron de impedir el paso a los cientos de personas que trataban de llegar al paso Nador-Melilla. Según la investigación, es plausible que se pastorease a estas personas a un punto concreto de la valla, donde se perpetró la masacre.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

La masacre

Maite Daniela Lo Coco, coordinadora de Migraciones del Centro Iridia, otra de las organizaciones implicadas en el informe presentado hoy, desmiente los argumentos que tanto la Fiscalía española como las autoridades marroquíes —a través de una carta enviada a Naciones Unidas— emplearon para justificar la masacre. Esos argumentos son que las muertes tuvieron lugar en Marruecos, que fueron causadas por las propias personas migrantes a consecuencia de empujones, las aglomeraciones y el pánico y que las autoridades españolas tuvieron constancia del salto tardíamente.

El informe reseña por primera vez la existencia de un infiltrado, un topo de la policía que habría convencido al grupo de dirigirse al paso del Barrio Chino

“Las muertes fueron causadas por la brutalidad de ambos Estados”, contrarresta Lo Coco. El uso del material antidisturbios contravino la legislación internacional, abunda esta investigadora, hasta el punto de que pudo dar lugar a actos de tortura. Se ha documentado que se empleó gas lacrimógeno, gas pimienta, balas de goma y palos. 

Forensic 2
La reconstrucción en 3D del puesto fronterizo producida por Lighthouse Reports permite observar que los agentes españoles podían ver la violencia a la que estaban siendo sometidos los migrantes en el patio bajo control marroquí.


“Literalmente no se podía respirar, no había salida”, las fuerzas de seguridad “cerraron cualquier vía de escape”. Así, en un espacio limitado, los estragos de los golpes y el gas causaron la masacre: “Hubo tres causas principales de muerte: el gas, los empujones y los golpes. Los golpes causaron más daño que los empujones”, explicó uno de los supervivientes citados en el informe. La opacidad en torno “a la gestión de los cuerpos de los fallecidos”, señala el documento, impide diseccionar la causa de cada una de las muertes. 

Hay un espacio de tres horas del que no hay imágenes, pese a que el puesto fronterizo español tiene cámaras que registran ininterrumpidamente el lugar en el que se produjeron los hechos. Esas imágenes fueron reclamadas por la oficina del Defensor del Pueblo en sus pesquisas —de las que no se sabe nada nuevo desde finales de 2022— pero nunca se han proporcionado. “Todo apunta a que esas imágenes registraron el culmen de la violencia”, ha explicado Sani Ladan.

Border Forensics 1
Mapa de la secuencia de acontecimientos basado en el análisis de Border Forensics de la masacre del 24 de junio de 2022.


La responsabilidad recae en las fuerzas y cuerpos de seguridad de los dos Estados. Los agentes españoles actuaron “como perpetradores y testigos”. Según Lo Coco, hay pruebas fundadas de que se seguía expulsando a las personas al lado marroquí de la valla, a pesar de que había constancia de que se les estaba matando. “Siguieron deportando a personas a pesar de que veían lo que pasaba”, señala esta investigadora de Iridia. En el lado español, un contingente de la Cruz Roja formado por cuatro personas —tres de ellas voluntarias— permanecía junto a la valla sin hacer nada. “Como no les llamaron, no actuaron”, resume Lo Coco: “Nadie activó la atención sanitaria; al menos cuatro personas se desvanecieron y no se activó esa atención”, lamenta.

Sin respuesta
El informe detalla los organismos que no han dado respuesta a los autores de la investigación: 

* Delegación del Gobierno en Melilla (sin respuesta)

* Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla (CETI) (respuesta negativa)

* Fiscalía General del Estado (respuesta negativa)

* Comandancia de la Guardia Civil en Melilla (respuesta negativa, petición redirigida al Ministerio del Interior)

* Centro Operativo Complejo de la Guardia Civil en Melilla (respuesta negativa, solicitud redirigida al Ministerio del Interior)

*  Ministerio del Interior (sin respuesta)

* Secretaría de Estado de Seguridad (sin respuesta)

Sin consecuencias

La Fiscalía española archivó la investigación sobre los hechos en diciembre de 2022. Desde entonces, nada. Se consideró probado que hubo agentes de la Guardia Civil que tiraron piedras a las personas que trataban de alcanzar territorio español, pero no se tomaron medidas porque no se los consiguió identificar. Hanaa Hakiki, abogada del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR), recuerda que la estructura de la valla donde ocurrieron los hechos está en territorio español. Aunque es una práctica habitual que se ceda el paso, “España no puede renunciar a su jurisdicción ni a su responsabilidad legal”, subraya. Ambos Estados, Marruecos y España, tenían la responsabilidad de proteger las vidas y en particular de protegerlas de actos de tortura y trato degradante, como impone el derecho internacional. 

Eso obligaba a la Guardia Civil a rescatarles de una situación peligrosa. En lugar de eso, el Estado, a través del Ministerio de Interior, Fernando Grande Marlaska, ha usado tres técnicas “clásicas” para tratar de escurrir el bulto sobre esa responsabilidad, refiere Hakiki. Esas técnicas son la negación de la jurisdicción española sobre esa franja de terreno —algo que fue desmentido por diputados de una delegación del Congreso—, usar los rechazos en frontera o “devoluciones en caliente”, que fueron hasta 470 según la oficina del Defensor del Pueblo, e imposibilitar el acceso a las fuentes audiovisuales que deben esclarecer los hechos especialmente los ocurridos entre las 09:30 y las 13:30h, cuando se produce el linchamiento y se de forman sendas pilas de cuerpos dentro y fuera del puesto fronterizo.

Hakiki cree que el foco no se debe localizar únicamente sobre la acción de los gendarmes marroquíes, sino que se debe responsabilizar al Estado español, que utiliza “el vacío de derechos en Marruecos” como una herramienta para su gestión de fronteras. 

Elsa Tyszler, otra de las investigadoras de Border Forensics, ha subrayado el contexto colonial y de negrofobia en el que se produce la masacre de junio de 2022, cómo se identifica a “poblaciones enteras como masacrables”. La impunidad en torno a los hechos se ha perpetuado, denuncia Tyszler, quien refiere como las organizaciones sobre el terreno refieren que a comienzos de este mes, dos años después de la matanza, se han identificado entierros secretos que, según se ha especulado sobre el terreno, pueden tener relación con las desapariciones registradas en la trágica fecha del 24 de junio.

Las cifras no se han movido desde 2022. Aquella mañana en Nador murieron 27 personas, pero todavía hay 70 que están desaparecidas. Se cree que cientos de aquellas 1.500 personas que se dirigieron al Barrio Chino permanecen hoy en cárceles de Marruecos, pero los datos son inconexos y las acciones legales de las víctimas para llegar a alguna forma de verdad y justicia son caras y complicadas de coordinar. Oficialmente es un caso cerrado a ambos lados de la frontera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Max Montoya
Max Montoya
26/6/2024 14:58

España hace eso con el visto bueno de la UE. Estamos gobernados por fascistas Democristianos que odian la negrura Africana como sub-humana. Y piensan así gente que se llama Cristiana, de «Cristos», el Ungido: en mierda, en excrementos, en inmundicia humana.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.