Frontera sur
Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad

Entre este domingo y el lunes se realizan concentraciones en Madrid, Valencia, Cádiz y Barcelona recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
23 jun 2024 07:00

Para una gran parte de la opinión pública, especialmente amplios colectivos migrantes y antirracistas, una violenta actuación de fuerzas de seguridad fronteriza que se salda con al menos 37 muertes además de 77 personas desaparecidas, no tiene otro nombre más que masacre. Este 24 de junio se cumplirán dos años de uno de los acontecimientos en la frontera Melilla-Nador más vergonzosos que se hayan podido documentar. Una masacre de la que recientemente se ha desvelado información valiosa sobre los días previos y el mismo día en que sucedió y que deja nuevas interrogantes.

Miles de vídeos que describían lo sucedido circularon por medios de comunicación y redes sociales se hicieron virales por la dureza de lo que contaba. Decenas y decenas de cuerpos de persona negras, en su mayoría procedentes del África subsahariana, yacían amontonados en un patio abierto bajo el sol, algunos inertes, otros quejándose, otros revolviéndose o pidiendo ayuda. Escenas que no se pueden olvidar sobre todo para los supervivientes y familiares que hoy todavía piden justicia y reparación.

Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.

El pasado lunes Irídia, Border Forensics y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos presentaron “La trampa de la frontera entre Nador y Melilla”, una investigación sobre la masacre en la valla de Melilla de hace dos años que apunta tanto a las autoridades fronterizas marroquíes como españolas como responsables. El informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes de la que aún 70 personas permanecen desaparecidas.

Muchas otras organizaciones de derechos humanos españolas, marroquíes, organismos internacionales y y relatores especiales de Naciones Unidas llevan todo este tiempo exigiendo una investigación adecuada, la depuración de responsabilidades y el fin de la impunidad en frontera. Es por ello que este segundo aniversario de aquel episodio colectivos de migrantes y del movimiento antirracista vuelven un año más a exigir no olvidar este mortífero acontecimiento en frontera.

“Los Gobiernos del Estado español y el Reino de Marruecos han incumplido sistemáticamente su deber de debida diligencia, negándose a esclarecer los hechos, depurar responsabilidades, promover la rendición de cuentas y reparar el daño”

El movimiento antirracista madrileño, que ha convocado este domingo a las 12 h una concentración en la Plaza de Callao de la capital, manifiesta que a pesar de la gravedad de los hechos, “los Gobiernos del Estado español y el Reino de Marruecos han incumplido sistemáticamente su deber de debida diligencia, negándose a esclarecer los hechos, depurar responsabilidades, promover la rendición de cuentas y reparar el daño”. Lejos de considerar esto un caso cerrado, denuncian también a la opacidad y la impunidad que siguen rodeando el caso “como resultado del racismo institucional y la criminalización del derecho a migrar”.

En el acto de este mediodía en Madrid los colectivos volverán a recordar sus exigencias como realizar hacer una la depuración de responsabilidades, la creación de mecanismos de investigación independientes, la identificación y recuperación de los restos de las víctimas mortales, que aún sigue sin realizarse. Asimismo, demandan el fin de las expulsiones y devoluciones ilegales, eliminar el uso de material antidisturbios como herramienta de control fronterizo y la creación de una comisión internacional independiente para investigar los hechos ocurridos, entre otras reivindicaciones.

En otros territorios del Estado español, este domingo se ha organizado un acto en la Plaza de la Virgen de Valencia. Otras concentraciones se llevarán a cabo el mismo día, 24 de junio, en que se conmemora el segundo aniversario de la tragedia en el paso fronterizo del Barrio Chino que une Nador con Melilla, por ejemplo en Cádiz APDHA convoca por la mañana en la subdelegación de gobierno de la Ciudad, y por la tarde, el Sindicato Popular de vendedores ambulantes, la plataforma Regularización Ya y la Comunitat Negra Africana i Afrodescendent a Catalunya convocan otra en Barcelona, para exigir justicia y el fin de la impunidad. Amnistía Internacional de Castilla-La Mancha también se concentraron el pasado viernes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.
Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: Un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.
RamonA
23/6/2024 11:03

Sánchez, Marlaska y el Fiscal General del Estado consideran “bien resultas” las actuaciones de “fuerzas de seguridad fronteriza” en la valla de Melilla con el resultado de 37asesinados y 100 desaparecidos. ¡Viva el progresismo!

1
0
corduba79
24/6/2024 13:35

Crimen de lesa humanidad, responsables los seres i infectos que mencionas.

0
0
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Más noticias
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.