Frontera sur
Las muertes de personas migrantes que intentaban llegar a costas españolas se han triplicado en el último año

Según el balance anual de Andalucía Acoge, las llegadas de personas migrantes a Europa a través del Mediterráneo han disminuido en 2018. La organización incide en la falta de previsión y de coordinación entre las administraciones.

Presentación guía Andalucía Acoge
Elena Tajuelo y José Miguel Morales presentan la guía para medios de comunicación de Andalucía Acoge Francisco Javier Huete
13 dic 2018 16:00

Andalucía Acoge ha presentado su balance de la situación migratoria durante 2018. Citando a la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), recoge que más de 110.000 personas han llegado a través del Mar Mediterráneo en lo que va de año, registrando así un descenso respecto a los años 2016 y 2017.

En 2018, más de 2000 personas han fallecido en el Mediterráneo, de las cuales 687 lo han hecho intentando llegar a las costas españolas. En general, el número de personas fallecidas ha disminuido con respecto a 2017 pero en el caso de quienes intentaban llegar a costas españolas las muertes se han triplicado en solo un año. Las muertes en el Mediterráneo suponen ya el 63% de todos los fallecimientos en procesos migratorios.

Andalucía Acoge achaca esta situación a la falta de coordinación entre las administraciones centra, autonómica y locales y apunta, además, a otras causas como los acuerdos que Europa ha firmado con países como Turquía o Libia para evitar el paso de personas migrantes.

La organización lamenta también la idea generalizada de “desbordamiento” migratorio como consecuencia de la falta de protocolos de acogida por parte de los gobiernos y considera urgente e imprescindible desarrollar dispositivos y protocolos de acogida dignos y respetuosos con los Derechos Humanos.

En este sentido, Elena Tajuelo, presidenta de Andalucía Acoge, ha explicado en la presentación de este balance que “los discursos que mezclan inmigración y miedo tienen un carácter electoralista” y no representan la realidad.

Tajuelo considera que las medidas que se están tomando en materia de migración no son suficientes porque “se trata de un problema de estructura y falta de previsión que solo se está parcheando”. Además, cree que “no ha habido voluntad por parte de Europa ni de España de solucionar esta situación”.

Por su parte, José Miguel Morales, secretario general de la federación, ha incidido en que “no estamos hablando de algo nuevo ni puntual. Es algo estructural que forma parte de la población española. Ya una de cada diez personas en nuestro país tiene un pasado migratorio”.

Discurso de la convivencia frente al odio

Andalucía Acoge ha presentado también una guía sobre el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación con el objetivo de conseguir un discurso más integrador y representativo de las migraciones. En ellas se incluyen consejos como evitar términos como “invasión” u “oleada”, que generan alarma social y no reflejan la realidad o como “ilegales” para referirse a personas en situación administrativa irregular porque, como ha explicado Morales, “ningún ser humano es ilegal”.

El secretario general de Andalucía Acoge ha propuesto, además, “evitar el sensacionalismo y tratar las migraciones con la misma responsabilidad que otros fenómenos sociales”, así como “explicar las causas en los países de origen, pero también en el modelo económico y social de la Unión Europea”. “Hay que entender las causas para entender lo que está pasando”, ha añadido.

Morales ha insistido en que “las migraciones forman parte de la realidad social y del futuro del país”. Y ha concluido que “el único futuro positivo posible pasa por integrar esta realidad social. No pensamos que haya una alternativa”. “La realidad no es tanto de miedo como de convivencia”, ha asegurado.

La guía que ha elaborado la organización forma parte de un proyecto más amplio, llamado cinco millones de pasos, que busca fomentar las narrativas de la convivencia frente a las del odio a través del trabajo con medios de comunicación y con ayuntamientos, con los que se está redactando una guía de buenas prácticas en los procesos de acogida de personas migrantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.