Frontera sur
Violencia administrativa, la otra frontera que espera a las personas migrantes en Ceuta, Melilla y Canarias

Las organizaciones No Name Kitchen, Solidarity Wheels y el Taller Frontera-Sur presentan un informe que documenta las barreras burocráticas con las que se vulneran los derechos de las personas migrantes en los distintos puntos de la Frontera Sur
pancarta Ceuta
Acción de jóvenes migrantes en Ceuta Kike Castro
13 jun 2024 11:32

En la frontera suroccidental de Europa, que recorre las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, así como las Islas Canarias, tras las vallas y el océano, esperan otras barreras a las personas migrantes, muros que a veces parecen insalvables. Se trata de fronteras burocráticas, levantadas por la administración pública sobre normativas como la Ley de Extranjería, pero también sobre la no aplicación de la normativa, o la denegación de derechos comprendidos en el marco legal. 

Las organizaciones Solidarity Wheels (Melilla), No Name Kitchen (Ceuta), El taller- Frontera Sur (Gran Canaria) llevan años en la primera línea de la frontera, documentando las vulneraciones de derechos humanos que sufren quienes llegan a territorio español tras sortear múltiples desafíos y arriesgar su vida, y se encuentran con unas administraciones que ejercen violencia administrativa contra ellos. 

Es a través de la construcción de relaciones de confianza y la conversación con las personas afectadas que estos tres colectivos, en alianza, ha configurado el informe Burorrepresión en la frontera sur de Europa. Violencia administrativa contra las personas migrantes en Canarias, Ceuta y Melilla, en el que se recogen numerosos testimonios de personas migrantes que dan fe de prácticas similares en los tres territorios, en lo que las organizaciones califican como una burorrepresión sistemática ejercida en los espacios de no-derecho que ha devenido la frontera. Hoy 13 y mañana 14 de junio estarán presentando sus conclusiones en Gran Canaria.

Entre el primero de los derechos vulnerados, las organizaciones han detectado la falta de acceso a información sobre la propia situación, un mal que atraviesa todos los estadios del proceso migratorio

Entre el primero de los derechos vulnerados, las organizaciones han detectado la falta de acceso a información sobre la propia situación, un mal que atraviesa todos los estadios del proceso migratorio. En el informe se apunta a que el Estado subcontrata o terceriza su obligación de facilitar información a las personas migrantes, eludiendo sus responsabilidades. Las personas migrantes acaban conociendo sus derechos “sobre la marcha”, como explica uno de los testimonios, recabando información de la conversación con otros migrantes, a fuerza de preguntar y preguntar, o gracias a la labor de colectivos y redes solidarias. 

“Al final tú preguntas una y muchas veces por tus papeles, por trabajar, por todo y yo hasta casi el final no tuve clara ninguna respuesta”, narra en el informe un joven marroquí, en un testimonio que muestra cómo la falta de información se interrelaciona con una segunda vulneración de derecho, el de obtener la documentación necesaria para acceder al resto de derechos.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.

La información confusa, y absoluta incertidumbre respecto a los trámites necesarios para regularizar la propia situación a nivel administrativo “sitúa a las personas migrantes, especialmente a los y las menores de edad, como sujetos pasivos de su proceso, asentando una óptica victimizadora que niega su agencia”, explican las organizaciones. 

El derecho a la información, apuntan, está asimismo afectado por otro de los derechos vulnerados, el de contar con asistencia letrada y un intérprete. “Los documentos que firmaba estaban en español. No había traductor. Sólo estaba allí para confirmar que había entrado en Europa. Me limité a firmar, no miré la lectura y luego les devolví el papel”, reporta un joven de Liberia en el informe. El informe denuncia la arbitrariedad en la asignación de intérpretes, con situaciones dispares. Además, se destaca la falta de estos profesionales en idiomas que no sean francés, inglés o árabe, sobre todo en Ceuta y Melilla, lo que deja a muchas personas sin la posibilidad de recibir la información en su lengua. La misma arbitrariedad, señalan, se da en la asignación de asistencia legal, según reflejan los testimonios recabados. 

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.

Volviendo a la vulneración del derecho a la información, llama la atención de las organizaciones el amplio desconocimiento sobre la protección internacional, y en particular que muchas personas, aún no siendo ajenas a la existencia del asilo, no saben que podrían solicitarlo. Casi nueve de cada diez solicitantes de asilo participantes en la investigación, ignoraban que podían recurrir a la protección internacional antes de su llegada. 

Esta falta de conocimiento previo de la protección internacional se topa además, con unas entrevistas de asilo, paso determinante en el proceso, frente a las que las personas preguntadas manifiestan un alto grado de insatisfacción por diversos motivos, relativos en gran medida a esta falta de información tanto del proceso como del derecho. Además, su realización en espacios en los que no se sienten seguras, la superficialidad de la entrevista, o las deficiencias en la interpretación se suman a las críticas manifestadas por los solicitantes de asilo. “No nos han leído nuestros derechos. En mi caso duró siete minutos la entrevista, simplemente me preguntaron por qué quería solicitar asilo, si volvía a mi país qué me pasaría y cuál era mi objetivo de llegar a Europa”, resume el testimonio de otro joven marroquí recogido en el informe. 

Una acogida precaria

La falta de planificación en la política de acogida dificulta atender a las personas que llegan a los tres territorios de una manera acorde al cumplimiento de sus derechos humanos, generando situaciones de embudo, por una escasa coordinación entre los puntos de llegada de las personas migrantes, y el resto de las comunidades autónomas. El informe también señala cómo el aislamiento de los centros de acogida, situados en espacios alejados de los núcleos de población refuerza la segregación de las personas migrantes, una tendencia que el Pacto Europeo de Migración y Asilo avala e intensifica. 

“Para mí no estar empadronada ha sido no tener ningún derecho y moverme en círculos en Ceuta”

Aparte del aislamiento físico, la exclusión administrativa empieza con las dificultades para empadronarse. Esta documentación a la que toda persona presente en el territorio tiene derecho, es fundamental para acceder a los principales servicios públicos, además de una pieza esencial para la regularización. “Para mí no estar empadronada ha sido no tener ningún derecho y moverme en círculos en Ceuta”, recoge un testimonio del informe: en ambas ciudades autónomas el acceso al empadronamiento está lleno de obstáculos. En Canarias, las personas entrevistadas apuntan a la diversidad de criterios en la documentación requerida. 

En esta acogida precaria, con la incertidumbre acechando y la falta de información sobre su suerte, no resulta fácil reclamar que se cumplan los propios derechos a denunciar las vulneraciones que se sufren. Esto, recuerdan en el informe, no ha sido óbice para que repetidas veces las personas migrantes se organizasen en los distintos puntos de la frontera sur, para defender sus derechos. 

Pero muchas veces estas denuncias vienen con represalias, el informe recopila casos en los que se impide denunciar agresiones a las personas migrantes en los centros, amenazándolos con la deportación, o en los que son los guardias de seguridad de las empresas contratadas por la administración los que maltratan a las personas migrantes en los centros. 

Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.

Tal como plantean su trabajo los colectivos involucrados en el informe, el trabajo se dedica en gran medida a recoger directamente la voz de las personas afectadas, a quienes preguntan qué le dirían a las instituciones. El deseo de tener una vida como la de cualquier otra persona, poder trabajar y prosperar, no verse devuelto a su país con las manos vacías, se encuentra en muchos de estos testimonios expresado de diversas maneras. 

“Que me dejen hacer algo. Que no digan a todo que no. Yo no puedo volver así. Yo aquí estoy haciendo las cosas bien, yo sé hacer cosas, que me dejen hacer algo, lo que sea, pero algo”, sintetiza un joven saharaui la impotencia ante las fronteras burocráticas. “No sois justos como pretendéis. Pretendéis ‘somos justos, tenemos justicia, tenemos . . . ’ No, no tenéis nada”, expresa su frustración un chico sirio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.