Frontera sur
Violencia administrativa, la otra frontera que espera a las personas migrantes en Ceuta, Melilla y Canarias

Las organizaciones No Name Kitchen, Solidarity Wheels y el Taller Frontera-Sur presentan un informe que documenta las barreras burocráticas con las que se vulneran los derechos de las personas migrantes en los distintos puntos de la Frontera Sur
pancarta Ceuta
Acción de jóvenes migrantes en Ceuta Kike Castro
13 jun 2024 11:32

En la frontera suroccidental de Europa, que recorre las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, así como las Islas Canarias, tras las vallas y el océano, esperan otras barreras a las personas migrantes, muros que a veces parecen insalvables. Se trata de fronteras burocráticas, levantadas por la administración pública sobre normativas como la Ley de Extranjería, pero también sobre la no aplicación de la normativa, o la denegación de derechos comprendidos en el marco legal. 

Las organizaciones Solidarity Wheels (Melilla), No Name Kitchen (Ceuta), El taller- Frontera Sur (Gran Canaria) llevan años en la primera línea de la frontera, documentando las vulneraciones de derechos humanos que sufren quienes llegan a territorio español tras sortear múltiples desafíos y arriesgar su vida, y se encuentran con unas administraciones que ejercen violencia administrativa contra ellos. 

Es a través de la construcción de relaciones de confianza y la conversación con las personas afectadas que estos tres colectivos, en alianza, ha configurado el informe Burorrepresión en la frontera sur de Europa. Violencia administrativa contra las personas migrantes en Canarias, Ceuta y Melilla, en el que se recogen numerosos testimonios de personas migrantes que dan fe de prácticas similares en los tres territorios, en lo que las organizaciones califican como una burorrepresión sistemática ejercida en los espacios de no-derecho que ha devenido la frontera. Hoy 13 y mañana 14 de junio estarán presentando sus conclusiones en Gran Canaria.

Entre el primero de los derechos vulnerados, las organizaciones han detectado la falta de acceso a información sobre la propia situación, un mal que atraviesa todos los estadios del proceso migratorio

Entre el primero de los derechos vulnerados, las organizaciones han detectado la falta de acceso a información sobre la propia situación, un mal que atraviesa todos los estadios del proceso migratorio. En el informe se apunta a que el Estado subcontrata o terceriza su obligación de facilitar información a las personas migrantes, eludiendo sus responsabilidades. Las personas migrantes acaban conociendo sus derechos “sobre la marcha”, como explica uno de los testimonios, recabando información de la conversación con otros migrantes, a fuerza de preguntar y preguntar, o gracias a la labor de colectivos y redes solidarias. 

“Al final tú preguntas una y muchas veces por tus papeles, por trabajar, por todo y yo hasta casi el final no tuve clara ninguna respuesta”, narra en el informe un joven marroquí, en un testimonio que muestra cómo la falta de información se interrelaciona con una segunda vulneración de derecho, el de obtener la documentación necesaria para acceder al resto de derechos.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.

La información confusa, y absoluta incertidumbre respecto a los trámites necesarios para regularizar la propia situación a nivel administrativo “sitúa a las personas migrantes, especialmente a los y las menores de edad, como sujetos pasivos de su proceso, asentando una óptica victimizadora que niega su agencia”, explican las organizaciones. 

El derecho a la información, apuntan, está asimismo afectado por otro de los derechos vulnerados, el de contar con asistencia letrada y un intérprete. “Los documentos que firmaba estaban en español. No había traductor. Sólo estaba allí para confirmar que había entrado en Europa. Me limité a firmar, no miré la lectura y luego les devolví el papel”, reporta un joven de Liberia en el informe. El informe denuncia la arbitrariedad en la asignación de intérpretes, con situaciones dispares. Además, se destaca la falta de estos profesionales en idiomas que no sean francés, inglés o árabe, sobre todo en Ceuta y Melilla, lo que deja a muchas personas sin la posibilidad de recibir la información en su lengua. La misma arbitrariedad, señalan, se da en la asignación de asistencia legal, según reflejan los testimonios recabados. 

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.

Volviendo a la vulneración del derecho a la información, llama la atención de las organizaciones el amplio desconocimiento sobre la protección internacional, y en particular que muchas personas, aún no siendo ajenas a la existencia del asilo, no saben que podrían solicitarlo. Casi nueve de cada diez solicitantes de asilo participantes en la investigación, ignoraban que podían recurrir a la protección internacional antes de su llegada. 

Esta falta de conocimiento previo de la protección internacional se topa además, con unas entrevistas de asilo, paso determinante en el proceso, frente a las que las personas preguntadas manifiestan un alto grado de insatisfacción por diversos motivos, relativos en gran medida a esta falta de información tanto del proceso como del derecho. Además, su realización en espacios en los que no se sienten seguras, la superficialidad de la entrevista, o las deficiencias en la interpretación se suman a las críticas manifestadas por los solicitantes de asilo. “No nos han leído nuestros derechos. En mi caso duró siete minutos la entrevista, simplemente me preguntaron por qué quería solicitar asilo, si volvía a mi país qué me pasaría y cuál era mi objetivo de llegar a Europa”, resume el testimonio de otro joven marroquí recogido en el informe. 

Una acogida precaria

La falta de planificación en la política de acogida dificulta atender a las personas que llegan a los tres territorios de una manera acorde al cumplimiento de sus derechos humanos, generando situaciones de embudo, por una escasa coordinación entre los puntos de llegada de las personas migrantes, y el resto de las comunidades autónomas. El informe también señala cómo el aislamiento de los centros de acogida, situados en espacios alejados de los núcleos de población refuerza la segregación de las personas migrantes, una tendencia que el Pacto Europeo de Migración y Asilo avala e intensifica. 

“Para mí no estar empadronada ha sido no tener ningún derecho y moverme en círculos en Ceuta”

Aparte del aislamiento físico, la exclusión administrativa empieza con las dificultades para empadronarse. Esta documentación a la que toda persona presente en el territorio tiene derecho, es fundamental para acceder a los principales servicios públicos, además de una pieza esencial para la regularización. “Para mí no estar empadronada ha sido no tener ningún derecho y moverme en círculos en Ceuta”, recoge un testimonio del informe: en ambas ciudades autónomas el acceso al empadronamiento está lleno de obstáculos. En Canarias, las personas entrevistadas apuntan a la diversidad de criterios en la documentación requerida. 

En esta acogida precaria, con la incertidumbre acechando y la falta de información sobre su suerte, no resulta fácil reclamar que se cumplan los propios derechos a denunciar las vulneraciones que se sufren. Esto, recuerdan en el informe, no ha sido óbice para que repetidas veces las personas migrantes se organizasen en los distintos puntos de la frontera sur, para defender sus derechos. 

Pero muchas veces estas denuncias vienen con represalias, el informe recopila casos en los que se impide denunciar agresiones a las personas migrantes en los centros, amenazándolos con la deportación, o en los que son los guardias de seguridad de las empresas contratadas por la administración los que maltratan a las personas migrantes en los centros. 

Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.

Tal como plantean su trabajo los colectivos involucrados en el informe, el trabajo se dedica en gran medida a recoger directamente la voz de las personas afectadas, a quienes preguntan qué le dirían a las instituciones. El deseo de tener una vida como la de cualquier otra persona, poder trabajar y prosperar, no verse devuelto a su país con las manos vacías, se encuentra en muchos de estos testimonios expresado de diversas maneras. 

“Que me dejen hacer algo. Que no digan a todo que no. Yo no puedo volver así. Yo aquí estoy haciendo las cosas bien, yo sé hacer cosas, que me dejen hacer algo, lo que sea, pero algo”, sintetiza un joven saharaui la impotencia ante las fronteras burocráticas. “No sois justos como pretendéis. Pretendéis ‘somos justos, tenemos justicia, tenemos . . . ’ No, no tenéis nada”, expresa su frustración un chico sirio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del alzamiento del EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
La vida y ya
La vida y ya Bolsas para transportar
Piensa en la comparación que hace la autora entre las historias sobre quienes cazaban mamuts con las que cuentan cómo recolectar semillas.
Especulación urbanística
Especulación El inminente cierre de una de las últimas “ventanas al mar” de la Costa Blanca
En Cala Mosca (Orihuela, Alicante) está proyectada la construcción de más de 2.000 viviendas en el último tramo de costa sin urbanizar de este municipio.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Más noticias
Cómic
Cómic El cómic que dibuja un pasado de lucha y solidaridad vecinal en Vallecas
Una novela gráfica recién publicada aborda la lucha de los trabajadores afincados en Palomeras Bajas para conseguir viviendas dignas cuando el lugar era un barrizal, algo que solo se pudo lograr gracias a la unión y la perseverancia en las calles.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Punk
Punk Fermin Muguruza: “Estos conciertos volverán a ser primera línea del frente”
El cantante nos habla de su vuelta a los escenarios, de su larga carrera y de la gira internacional para 2025 que ya está en marcha.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.
Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.