Fronteras
Emgali Jatri: “Me molesta que la primera pregunta sea de dónde soy”

Emgali Jatri es apátrida y nació en un campamento de refugiados saharauis en Argelia, de donde salió para estudiar a los doce años.

Emgali Jatri Feminista y apátrida
Emgali Jatri, feminista y apátrida Ione Arzoz

Emgali Jatri nació en un campamento de refugiados saharauis en Argelia. Como sus tres hermanos, a los doce años salió de allí para seguir estudiando. Su vida está ligada a la ausencia de Estado, por ello se licenció en Política y Relaciones Internacionales, especializándose en cooperación y feminismo.

¿Cuánto nos marca el lugar de nacimiento?
El lugar de nacimiento para mí no es muy importante porque no he tenido un Estado que me proteja como ciudadana y me dé raíces y cultura que me sostengan como persona. El lugar de nacimiento me ha marcado tanto como los sitios donde he vivido. Siento hacia ellos cierta responsabilidad y me han ofrecido unas relaciones y unos sentimientos que al final me han forjado una mezcla de identidades.

Argelia, Libia, Bilbao, República Dominicana y otra vez Bilbao. ¿Con qué lugar te quedas?
Me quedo con todos, pero la seguridad que siento en Bilbao como mujer no la siento en otro sitio.

¿Cómo has terminado con pasaporte de apátrida española?
Desde 2014 no tenía pasaporte, solo la residencia de estudiante para cursar un máster. Tenía que regresar al campamento para renovar el pasaporte de apátrida argelina, que nosotros llamamos pasaporte argelino. Hice el trámite a través de la oficina saharaui en Madrid, y nunca me contestaron. Para renovar el pasaporte argelino tenía que volver a los campamentos, el cónsul argelino me lo dijo claramente.

¿Eso es una forma de reteneros o quizá de echaros?
Es un trámite administrativo de un documento que te exige vivir en el país que te lo expide. No puedes viajar cuando quieres, solo con visados. Ni tampoco puedes trabajar o estudiar fuera. Es un estatus que te otorga derechos, puedo estar legalmente aquí, pero sigo siendo un segundo plato.

¿Cómo te afecta ese estatus a la hora de plantearte la vida?
De niña y de adolescente pensaba que era saharaui y punto. No pensaba que la ausencia de Estado podía afectarme. Que te toque ser apátrida no se lo deseo a nadie. Siempre hay cosas que debes ir mirando y no sé dónde está el origen de mi identidad.

“Como apátrida, he decidido no tener hijos para que no vivan bajo esa misma condición”

¿Y eso te frustra?
En muchas ocasiones, sí. Desde pequeña te hablan de independencia y cada vez que creces te preguntas: ¿dónde está mi independencia? En mi tesis sobre el conflicto saharaui comprendí que es muy difícil lograrla y, sin un Estado, como apátrida, he decidido no tener hijos para que no vivan bajo esa misma condición. ¿Qué futuro vas a dar a un niño o una niña si tu misma no lo tienes? La apátrida para mi es un estatuto de invisibilidad. No eres de ningún lugar, ni de aquí ni de allá, aunque sentimentalmente me siento pertenezco a todos, pero jurídicamente hablando no. Crecer en un campo de refugiados no es fácil y estudiar lejos de tu familia es muy duro. Creces sola, vas por el mundo sola.

¿Y cómo lo superas?
Gracias a los amigos, esa familia que eliges, sigues hacia adelante. Los amigos han sido mi apoyo a lo largo de mi vida.

¿Qué sientes cuando ves en los balcones las pañoletas de Bienvenidos refugiados?
Creo que existe un movimiento social importante. Se agradece el apoyo, pero hay que profundizar y ver qué medidas tienen que ofrecer. No es fácil traer gente, y luego hay que acompañar en el proceso de integración.

¿Somos menos tolerantes de lo que creemos ser?
Creo que sí. Por cómo me miran cuando entro en un bar o por cómo me tratan en una entrevista de trabajo. O en la búsqueda de piso… Para el último pasé por siete entrevistas y en las seis primeras me decían “es que mis compañeros no quieren compartir casa con una persona de origen árabe”.

¿Qué debería cambiar?
La sociedad es diversa y tenemos que aprender a convivir entre nosotros, aprender del otro, aceptarle tal y como es.

¿Por eso vas al euskaltegi?
Sí, tengo que aprender la lengua vasca porque es parte de su identidad.

¿Qué es lo que más te molesta de la falta de integración?
Que lo primero que me pregunten sea “y tú, ¿de dónde eres?”.

Las mujeres saharauis tenéis fama de ser feministas, ¿es el mismo mito que el del matriarcado vasco?
Totalmente. Es una cultura machista, como tantas otras. La mujer saharaui cria a sus hijos sola, se ocupa de la casa y está sometida a los hombres. Ahora mismo, hay 55 chicas saharauis del programa Vacaciones de paz que no pueden salir porque tienen que casarse. Las familias así lo han decidido.

Arquivado en: Apátridas Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Guerrera
1/10/2018 21:10

Una entrevista súper interesante. Ésta es una mujer que rompe estereotipos: empoderada, hecha a sí misma y sin pelos en la lengua para denunciar lo que le duele y molesta de su propia sociedad y de la nuestra. Muy bien.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.