Fronteras
Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes

Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Túnez concentración
Concentración contra el racismo en Túnez. Ricard González
12 dic 2024 06:53

Abdalá Said, responsable de una ONG afincada en el sur de Túnez, es el último de una larga lista de responsables de entidades solidarias encarcelados por el régimen tunecino por consagrarse a la ayuda de refugiados y personas migrantes. Said fue arrestado a mediados de noviembre y, tras un interrogatorio inicial, pasó a disposición de un Tribunal Antiterrorista. La campaña contra la ONG humanitarias, iniciada el pasado mes de mayo, coincide con una más estrecha colaboración entre régimen del presidente Kais Said y la Unión Europea en el control de los flujos migratorios.

Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.
“Es una señal peligrosa, porque es la primera vez que las autoridades han utilizado [una acusación de terrorismo] para las entidades especializadas en la cuestión migratoria”, apunta Romdhane Ben Amour, investigador del Foro Tunecino para los Derechos Económicos y Sociales. Sin embargo, tras dos semanas de investigación, el Tribunal Antiterrorista decidió transferir su caso a la jurisdicción penal ordinaria. Ahora bien, las acusaciones formales continúan siendo de extrema gravedad: complot contra la seguridad del Estado y blanqueo de dinero. En total, Said, de origen chadiano, se enfrenta a hasta 15 años de cárcel por estos cargos.

Además de Saïd, fundador de la ONG “Niños de la luna”, también se encuentran bajo investigación el secretario general de la entidad, el tesorero, y dos empleados de un banco con el que colaboraban. En el caso de Said, no hay ninguna duda de que su detención está directamente relacionada con la ayuda a personas migrantes, aunque en sus inicios su fundación se dedicaba solo a ayudar a los niños que padecen xerodermia pigmentosa, una enfermedad cutánea grave y muy poco común. “Said tenía una buena relación con las autoridades, y nunca se metía en política”, apostilla Ben Amour.

“El régimen tiene en su punto de mira todas las ONGs que han recibido financiación exterior y trabajan en la cuestión migratoria”

“El régimen tiene en su punto de mira todas las ONGs que han recibido financiación exterior y trabajan en la cuestión migratoria”, sostiene un cooperante que prefiere guardar el anonimato por miedo a represalias. El pistoletazo de salida de esta caza de brujas tuvo lugar en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional del pasado 6 de mayo. Entonces, el presidente Said utilizó palabras gruesas como “traidores” o “mercenarios” para referirse a las asociaciones solidarias, a las que acusó de “recibir sumas astronómicas del extranjero… para implantar africanos en Túnez”. En cuestión de horas, empezaron los arrestos.

Este discurso del presidente encaja con el que pronunció en febrero del 2023, cuando se refirió a la existencia de “un plan criminal” para cambiar la “composición demográfica de Túnez” y reemplazar a su población árabe y musulmana por “hordas” de migrantes subsaharianos negros, una idea inspirada en la teoría del “gran reemplazo” de la extrema derecha europea.

En mayo, la policía arrestó a varios responsables de tres ONG conocidas por sus labores de solidaridad con personas migrantes. Seis, incluidos la expresidenta de la ONG francesa Terre d'Asile, Sherifa Riahi, la activista antirracista de Mnemty, Saadia Mosbah. Además, otras decenas de personas fueron imputadas o interrogadas por la policía, la mayoría por haber trabajado o colaborado con estas ONG. Entre ellos, figuran funcionarios municipales, un exalcalde, trabajadores de ONG e incluso propietarios de hoteles que alojaban a refugiados.

Según fuentes cercanas al proceso, que se encuentra en fase de instrucción, las acusaciones son asociación con malhechores para ayudar a entrar a personas extranjeras ilegalmente en el país y blanqueo de dinero. Entre sus familiares, está la convicción de que son acusaciones completamente fabricadas. Por el momento, los locales de las tres asociaciones mencionadas han sido selladas y sus cuentas bancarias congeladas, por lo que ha cesado su actividad.

El pasado verano, tras un pico de comentarios racistas en las redes, las autoridades deportaron a cientos de migrantes y refugiados subsaharianos a una zona fronteriza con Libia

Aunque la cifra de refugiados y personas migrantes en el país magrebí es muy pequeña —unas 70.000 personas sobre un total de 12 millones de habitantes—, la cuestión migratoria ha entrado con fuerza en la agenda política. El pasado verano, tras un pico de comentarios racistas en las redes, las autoridades deportaron a cientos de migrantes y refugiados subsaharianos a una zona fronteriza con Libia. Atrapados en el suelo de nadie, al menos una veintena murieron de sed. Sin embargo, en aquel momento, el Estado negó haber realizado este tipo de prácticas. Fue tan solo en la citada reunión del Consejo de Seguridad Nacional que el propio presidente Said lo reconoció públicamente.

“Como consecuencia de estas medidas contra las ONGs, los migrantes han quedado aislados, privados de ayuda de cualquier institución. Quienes lo hacían, ahora están aterrorizados”, comenta Ben Amour. Túnez no cuenta con un sistema público para el reconocimiento y la acogida de refugiados, por lo que esta labor quedaba en manos de ACNUR. La agencia de la ONU subcontrataba a menudo al Consejo Tunecino para los Refugiados, una de las asociaciones víctimas de la campaña de represión y que ha cesado su actividad. Ahora, la única opción que ofrecen las organizaciones internacionales, esta sí apoyada por el régimen, es el “retorno voluntario” a través de la Organización Internacional de las Migraciones.

El año pasado se creó una red informal de activistas que prestaban ayuda a las personas migrantes de forma clandestina, “todavía continuamos con el trabajo, pero hemos reducido nuestras actividades”, reconoce un miembro del grupo. Esta ola represiva ha contado con el silencio cómplice de la delegación de la UE en el país magrebí. En verano, y tan solo después de recibir fuertes críticas, se limitó a emitir un comunicado en el que deploraba “las detenciones de figuras de la sociedad civil, periodistas y políticos”. “La política de criminalización está en línea con la de Georgia Meloni y la extrema derecha. A la UE ya le va bien”, remacha Ben Amour.

El presidente Said, un político populista y conservador, fue elegido en las urnas en 2019, pero dos años después, dio una especie de “autogolpe” y se arrogó plenos poderes. Desde entonces, el país experimenta una deriva autoritaria. El primer blanco de la represión fueron los partidos de la oposición, y unos 30 líderes políticos ya hace unos dos años que se hallan entre rejas. Después, fue el turno de la sociedad civil, incluidos periodistas e incluso el otrora poderoso sindicato UGTT. “En los últimos tres años, más de una docena de sindicalistas han sido detenidos. Ahora, solo uno permanece en la cárcel, pero el resto tienen juicios pendientes. Y me temo que la lista se ampliará”, augura Sami Tahri, Secretario General adjunto de la UGTT, que prevé un 2025 “caliente” de movilizaciones sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Racismo
Migración Túnez, de esperanza democrática a ejemplo de “racismo de Estado”
La escalada racista alentada por el presidente Said constituye un intento de ocultar la profunda crisis económica e institucional que vive el país. Organizaciones y activistas tunecinos se articulan para dar apoyo a las personas subsaharianas.
Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.
Paco Caro
12/12/2024 20:28

El planeta Tierra se está convirtiendo en la mayor cárcel de la Historia de la Humanidad. Todos somos presos, nadie es ciudadano.

0
0
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras

Últimas

Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.