Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras emprende viaje contra las necropolíticas migratorias

Ocho años después de su primera edición, esta iniciativa de denuncia y solidaridad partirá hacia la frontera balcánica de la Unión Europea el próximo 12 de julio.
Caravana Abriendo Fronteras. 04
Dos de las integrantes de la Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo, en la edición de 2018. Pablo 'Pampa' Sainz
10 jul 2024 06:00

Desde 2016 lleva la Caravana Abriendo Fronteras, reuniendo a activistas en torno a la lucha contra la necropolítica migratoria, en recorridos que pretenden sembrar redes de solidaridad y servir como denuncia de las constantes vulneraciones de derechos humanos que se dan en las fronteras.

En esta ocasión, el viaje, que iniciará el viernes 12 de julio, partirá de varios puntos del Estado (Bilbao, Madrid y Valencia-Barcelona) con dirección a Italia, donde se sumará otro grupo de activistas. En total 220 personas, la gran mayoría mujeres, recorrerán Padua, Bihac y Trieste para conocer de cerca cómo las políticas migratorias atraviesan a las personas en estos territorios. 

La ruta balcánica había quedado pendiente en el 2020, cuando la pandemia frustró el viaje anual de la Caravana, “retomamos esta ruta porque sigue siendo necesario visibilizar lo que ocurre en la ‘puerta trasera o terrestre’ de entrada a la UE, en un contexto donde se acaba de aprobar en abril el Pacto Europeo de Migración y Asilo en el Parlamento Europeo y en el que se acaba de confirmar el ascenso de la extrema derecha en las elecciones europeas”,  explica la organización.

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”

La frontera escogida el año pasado fue la de Melilla, donde solo doce meses atrás sucedía la peor masacre contra migrantes en la historia de los enclaves españoles en Marruecos. La externalización de las fronteras y las continuas vulneraciones a los derechos de las personas en movimiento, en forma de discriminación y violencia, están entre las cuestiones que esta iniciativa quiere poner en el foco, una situación de no derecho que se da tanto en la frontera Sur del estado español como en los Balcanes donde, denuncian, Europa instrumentaliza el deseo de los estados de la región de adherirse a la UE para que frenen a las personas en movimiento. 

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”, explican desde la Caravana, que se detendrá en Italia en las ciudades de Padua, para entender mejor la historia reciente de unos Balcanes aún marcados por la guerra, y el tránsito de personas migrantes por este territorio. 

En la base militar de la OTAN sita en Aviano, la Caravana planea otra parada centrada en la denuncia de la militarización en la UE, en plena deriva de rearme. Ya en Bosnia y Herzegovina el destino de esta iniciativa será la ciudad de Bihac, donde sigue vivo el trauma causado por el largo asedio padecido en los 90, y el genocidio que se cebó con la población musulmana local. Una ciudad que se ha convertido en espacio de tránsito para quienes huyen de otras guerras. La Caravana también visitará un campo de detención de personas —una de las apuestas del Pacto Europeo de Migración y Asilo— ubicado en Lipa. 

No será el único centro de estas características que visite la Caravana, ya del lado italiano, en Trieste, se detendrá en el Centro de Permanencia Temporal de Gradisca. También se encontrará con colectivos y entidades que trabajan por los derechos de las personas migrantes, desde organizaciones de salvamento marítimo, a las activistas de Linea d’Ombra, que cuentan con un espacio de acogida en la Plaza del Mundo. 

En la comitiva, se integran personas procedentes de diversos territorios, tanto del Estado español, como personas familiarizadas con otras realidades fronterizas en Centroamérica o Túnez, junto a la organización italiana Carovane Migranti. “Debemos ocupar los espacios que las instituciones dejan deliberadamente vacíos, construyendo luchas y propuestas que obliguen a estas a respetar los derechos humanos”, señalan desde la Caravana, antes de iniciar su viaje. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.