Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras emprende viaje contra las necropolíticas migratorias

Ocho años después de su primera edición, esta iniciativa de denuncia y solidaridad partirá hacia la frontera balcánica de la Unión Europea el próximo 12 de julio.
Caravana Abriendo Fronteras. 04
Dos de las integrantes de la Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo, en la edición de 2018. Pablo 'Pampa' Sainz
10 jul 2024 06:00

Desde 2016 lleva la Caravana Abriendo Fronteras, reuniendo a activistas en torno a la lucha contra la necropolítica migratoria, en recorridos que pretenden sembrar redes de solidaridad y servir como denuncia de las constantes vulneraciones de derechos humanos que se dan en las fronteras.

En esta ocasión, el viaje, que iniciará el viernes 12 de julio, partirá de varios puntos del Estado (Bilbao, Madrid y Valencia-Barcelona) con dirección a Italia, donde se sumará otro grupo de activistas. En total 220 personas, la gran mayoría mujeres, recorrerán Padua, Bihac y Trieste para conocer de cerca cómo las políticas migratorias atraviesan a las personas en estos territorios. 

La ruta balcánica había quedado pendiente en el 2020, cuando la pandemia frustró el viaje anual de la Caravana, “retomamos esta ruta porque sigue siendo necesario visibilizar lo que ocurre en la ‘puerta trasera o terrestre’ de entrada a la UE, en un contexto donde se acaba de aprobar en abril el Pacto Europeo de Migración y Asilo en el Parlamento Europeo y en el que se acaba de confirmar el ascenso de la extrema derecha en las elecciones europeas”,  explica la organización.

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”

La frontera escogida el año pasado fue la de Melilla, donde solo doce meses atrás sucedía la peor masacre contra migrantes en la historia de los enclaves españoles en Marruecos. La externalización de las fronteras y las continuas vulneraciones a los derechos de las personas en movimiento, en forma de discriminación y violencia, están entre las cuestiones que esta iniciativa quiere poner en el foco, una situación de no derecho que se da tanto en la frontera Sur del estado español como en los Balcanes donde, denuncian, Europa instrumentaliza el deseo de los estados de la región de adherirse a la UE para que frenen a las personas en movimiento. 

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”, explican desde la Caravana, que se detendrá en Italia en las ciudades de Padua, para entender mejor la historia reciente de unos Balcanes aún marcados por la guerra, y el tránsito de personas migrantes por este territorio. 

En la base militar de la OTAN sita en Aviano, la Caravana planea otra parada centrada en la denuncia de la militarización en la UE, en plena deriva de rearme. Ya en Bosnia y Herzegovina el destino de esta iniciativa será la ciudad de Bihac, donde sigue vivo el trauma causado por el largo asedio padecido en los 90, y el genocidio que se cebó con la población musulmana local. Una ciudad que se ha convertido en espacio de tránsito para quienes huyen de otras guerras. La Caravana también visitará un campo de detención de personas —una de las apuestas del Pacto Europeo de Migración y Asilo— ubicado en Lipa. 

No será el único centro de estas características que visite la Caravana, ya del lado italiano, en Trieste, se detendrá en el Centro de Permanencia Temporal de Gradisca. También se encontrará con colectivos y entidades que trabajan por los derechos de las personas migrantes, desde organizaciones de salvamento marítimo, a las activistas de Linea d’Ombra, que cuentan con un espacio de acogida en la Plaza del Mundo. 

En la comitiva, se integran personas procedentes de diversos territorios, tanto del Estado español, como personas familiarizadas con otras realidades fronterizas en Centroamérica o Túnez, junto a la organización italiana Carovane Migranti. “Debemos ocupar los espacios que las instituciones dejan deliberadamente vacíos, construyendo luchas y propuestas que obliguen a estas a respetar los derechos humanos”, señalan desde la Caravana, antes de iniciar su viaje. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.