Galicia
Dimite un tercio de los médicos de urgencia del mayor hospital concertado de Galicia aupado por Fraga y Feijóo

El centro privado, defendido y premiado también por el PSOE gallego, atiende a una población de al menos 120.000 pacientes derivados de la sanidad pública que denuncian “las peores condiciones sanitarias” que han visto en una sala de Urgencias.
Hospital Povisa Ribera Salud en Vigo - 3
Entrada de Urgencias del hospital Povisa en Vigo. Miguel Núñez

Un tercio de los médicos y médicas de urgencia del mayor hospital privado de Galicia, Ribera Povisa, agraciado con un concierto millonario con la sanidad pública gallega, ha dimitido en bloque por “las condiciones límite” a las que están sometidos tanto los facultativos como los más de 120.000 pacientes del área sanitaria de Vigo (Pontevedra) que están obligados a acudir a sus instalaciones. En las últimas semanas, se han consolidado las salidas más numerosas y abruptas. Solo desde enero de 2024, diez facultativos y facultativas han dejado su puesto de trabajo, algunos de ellos con décadas de experiencia en el mismo área del mismo hospital, pero que reconocen como “insostenible” la situación, precisamente, “por la falta de personal”. Pero no solo los más veteranos, muchos de los médicos MIR que iban llegando nuevos también están estudiando su situación sobre si salir de uno de los hospitales privados más grandes del Estado español, comprado hace poco más de un año por el gigante francés de las residencias para mayores Vivalto Santé, su segundo dueño en menos de tres años. Pero la desbandada viene de largo.

Según explican a El Salto algunos de los médicos que han tomado la decisión y otros de servicios en situaciones de presión laboral similar como enfermería, pero que prefieren mantener su identidad en el anonimato por potenciales represalias desde la gerencia, controlada hoy por Ángela Guerra, si se echa la vista hacia atrás, desde septiembre del año pasado hasta hoy, el total de médicos que han dejado su puesto de trabajo es de 17. Para hacerse una idea de la magnitud de la decisión, a 31 de diciembre, en el servicio de urgencias del Hospital Ribera Povisa había apenas 30 médicos en nómina, la práctica totalidade de ellos con contratos fijos. Como ha podido conocer este diario, gracias a algunos de los sindicatos con mayor presencia en el hospital, la gran mayoría de las vacantes que se han cubierto se han llenado con contratos puntuales y mercantiles no vinculantes a la empresa, casi todos no titulados: “Están favoreciendo la subcontratación del servicio”.

Las estrategias para abandonar sus puestos de trabajo han sido diversas, pero de algún modo coordinadas y “forzadas por la carga de trabajo” a la que llevan expuestos, dicen, desde al menos hace cuatro años. Algunas excedencias, otros cambios de servicio y otros, directamente, se han ido al principal hospital público —con gestión privada de los servicios no hospitalarios— de la zona, el Álvaro Cunqueiro. Pero esta situación no es algo que solo afecte directamente a la salud de trabajadores y trabajadoras, sino que supone “un peligro real para la calidad asistencial”, explican a esta redacción las personas afectadas. 

Tras conocer el abandono de un tercio de la plantilla de médicos de urgencias, este diario ha ido a hablar con pacientes que, desde hace semanas, sufren horas de espera extra tras el triaje si se comparan, dicen, a sus experiencias en el mismo servicio en los años anteriores: “No sabíamos que podría venir provocado por la falta de personal, pero es cierto que esta es de las peores condiciones sanitarias que hemos visto en un servicio de urgencias”, denuncia una pareja a las puertas del centro hospitalario. De hecho, otros testigos explican cómo han tratado en varias ocasiones de solicitar el traslado a otro hospital de titularidad pública: “Quiero cambiar a mi hijo para el [Hospital Público Álvaro] Cunqueiro, pero cada vez que trato de preguntar la forma en la que se hace, las personas de información responden de manera desagradable”, comenta a El Salto el padre de un adolescente que aguarda en silla de ruedas para ser atendido. Esta redacción ha solicitado a la Consellería de Sanidade (Sergas) la cantidad de solicitudes que se han recibido a este respecto, pero todavía no ha obtenido respuesta.

El concierto de alrededor de 80 millones anuales que la Consellería de Sanidade del Gobierno gallego de Alfonso Rueda paga a Ribera Povisa “implica un agravio comparativo entre los pacientes del Sergas atendidos en la pública y los atendidos en este hospital”, desarrollan médicos del hospital en conversación con El Salto. ¿Por qué? Pues porque el Álvaro Cunqueiro tiene la obligación legal de contratar exclusivamente a especialistas, es decir, a gente que tenga una via MIR —la mayoría de médico de familia porque todavía no existe la especialidad de urgencias— “mientras que una cláusula del convenio con Povisa les deja libertad para poder contratar a médicos sin especialidad”.

¿El problema fundamental? La falta de una oferta económica competente con la sanidad pública, explican los especialistas, ha provocado una fuga de talento hacia los centros públicos “deteriorando poco a poco la calidad asistencial”. 

De Fraga a Feijóo: los hospitales como bien de mercado

Aunque ha pasado entre varias manos tratado como bien de mercado, el Hospital Ribera Povisa mantiene desde el Gobierno de Manuel Fraga en 1993 un concierto con la Xunta de Galicia a través del cual atiende a nunca menos de 120.000 pacientes y hasta 139.000. Recibe como contraprestación algo más de 80 millones de euros sin incluir el IVA. Lo que supone, según los cálculos del Bloque Nacionalista Galego y algunos sindicatos alrededor del 80% de lo que ingresa anualmente. Es decir, fundamenta su negocio en el concierto millonario.

Ribera Povisa y otros dos hospitales gallegos pasaron a manos del grupo sanitario francés Vivalto Santé en julio de 2022 tras llegar a un acuerdo con la multinacional Centene Corporation para adquirir todo el grupo Ribera, dueña del centro médico vigués desde 2019. El negocio se ha quedado entre multinacionales: de una estadounidense a otra francesa. Pero entonces prefirieron ocultar los detalles de la compra.

En aquel momento y todavía ahora, la sección de Salud de la Confederación Intersindical Galega (CIG) de Vigo advirtió de que la nueva venta del hospital Povisa de la ciudad comprometía el derecho a una asistencia sanitaria de calidad, algo que parece estar tocando tierra en las últimas semanas. En este sentido, la organización sindical mayoritaria en Galicia sigue mostrando su preocupación al entender que este nuevo movimiento empresarial compromete el derecho a una asistencia sanitaria de calidad para esas 120.000 personas en el área de Vigo: “Este tipo de operaciones evidencian el riesgo de convertir el cuidado de nuestra salud en un negocio privado, en el que compran y venden centros sanitarios en función de los intereses económicos de los accionistas de las compañías que los gestionan, con el objetivo de minimizar los costes y maximizar los beneficios”.

El PSOE garantizó la continuidad de Povisa en las elecciones

Pero Povisa en Galicia juega con comodidad entre la derecha y el centro izquierda. Con el Partido Popular en la Xunta de Galicia y con la mayoría cortante del PSOE de Abel Caballero en la ciudad gallega más populosa. En las semanas previas a las elecciones gallegas del 18 de febrero, el alcalde de Vigo lo dejó claro subordinando al PSdeG-PSOE bajo sus propios intereses. Mientras que el equipo del candidato José Ramón Gómez Besteiro, aprovechando el fin del concierto con Povisa el 31 de agosto de 2024, planeaba su absorción a través de la Consellería de Sanidade, Caballero dijo que no y Besteiro y sus asesores acataron. Son hechos: mientras el PSdeG había incluido esta medida en un documento previo al lanzamiento del programa, desapareció una vez entró en campaña. No en balde, el alcalde y exministro de Felipe González fue uno de los protagonistas de la ceremonia del 50 aniversario del hospital, celebrada durante el 2023, donde anunció que le otorgaría al hospital privado la Medalla de Oro de la ciudad. El enésimo giro a la derecha de un partido que sigue en su suelo electoral desde 2016.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
senenoa
18/3/2024 15:27

Es un ejemplo paradigmático, pero no el único, del funcionamiento del PP. Fondos públicos y beneficio privado. Y, además, con normas de funcionamiento que permiten una competencia desleal con los hospitales públicos: No exigencia de especialidad a los médicos, servicios añadidos de ínfima calidad (comidas, servicios higiénicos, ratios y un largo etcétera). En Madrid este criterio llevó a la muerte de más de siete mil ancianos durante la pandemia. Las muertes que este sistema conlleva son más discretas, pero existen.
¡Bravo por los gallegos y su criterio a la hora de votar!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.