Genocidio
“Niño herido, familia no superviviente”: más de 17.000 menores de Gaza ya han perdido a su familia

Los infantes sin familia, al no contar con la protección de sus seres queridos, corren un riesgo elevado de sufrir abusos o explotación. Además, la expresión de ideas de suicidio en la infancia por el trauma del genocidio ha aumentado exponencialmente en los últimos meses de asedio.
Gaza Zaanoun - 2
Un niño abraza el cadáver de su hermano, recién fallecido en un bombardeo israelí, en el hospital Khan Yunis Nasser, sur de la Franja de Gaza. 21 de noviembre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
11 jul 2024 06:00

Desde que estalló la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, las vulnerabilidades y necesidades psicosociales de la población han aumentado exponencialmente. A medida que la violencia escala, la capacidad de los facultativos de cara a dar respuesta a las múltiples demandas de los gazatíes es cada vez más limitada por el bloqueo de entrada a ayuda humanitaria en el enclave palestino. La presencia cada vez mayor, en los hospitales y refugios, de realidades antes muy minoritarias o desconocidas, ha hecho imperativo ponerles nombre. Cuando, tras los bombardeos en las zonas residenciales y en campos de refugiados, se intensificó la llegada a los centros médicos de niños heridos y completamente solos porque no se había podido rescatar de los escombros al resto de sus familiares o éstos habían fallecido en su totalidad, los médicos acuñaron el término WCNFS, wounded child, no surviving family (en español, “niño herido, familia no superviviente”).

Un ingente número de niños en esta situación han sido acogidos en instalaciones de la UNRWA —muchas de las cuales han sido posteriormente bombardeadas o desalojadas a la fuerza— y están recibiendo apoyo por parte de psicólogos humanitarios. “Si en diciembre el acrónimo era nuevo para todos nosotros, ahora es tan común que tenemos un procedimiento operativo estándar para ello”, alegan desde Médicos sin Fronteras. Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA, explica a El Salto que “se trata de niños que están en estado de shock y por eso no son capaces de hablar, con lo cual se le ponen las siglas de menor no acompañado, de familia desconocida, porque no se sabe quién es”. Esta situación, explica, ocurre con motivo de los numerosos ataques que el ejército israelí perpetra contra edificios con bombas de gran tonelaje, lo que termina matando en cuestión de minutos a familias enteras. En otros muchos casos, el carácter casi permanente de los desplazamientos forzosos a los que se ven abocadas miles de familias hace que los niños se pierdan por el camino y se queden solos, tal y como destaca Vicente Raimundo, director de Programas Internacionales de Médicos sin Fronteras.

En muchos casos, el carácter casi permanente de los desplazamientos forzosos a los que se ven abocadas miles de familias hace que los niños se pierdan por el camino y se queden solos

La protección de este grupo de infantes, que deben sobrevivir en condiciones infrahumanas sin anclajes familiares ni apoyo emocional de ningún tipo se ha convertido en el mayor desafío de las ONG que operan en el territorio. El arranque de los lazos de cuidado y seguridad en los conflictos armados aumenta la vulnerabilidad de los menores, así como su grado de exposición a todo tipo de maltratos, tanto físicos como psicológicos, como señalan múltiples organizaciones. Miles de menores palestinos han estado expuestos desde el 7 de octubre a acontecimientos profundamente angustiosos y traumáticos, marcados tanto por la destrucción como por los desplazamientos generalizados. Según ha reportado UNICEF, más de 17.000 niños se han quedado huérfanos y, al no contar con la protección de sus familiares, corren un riesgo elevado de sufrir abusos o explotación.

Pérdida de la identidad legal de los menores solos

El relato sobre lo que sucede en Gaza siempre está lleno de incógnitas y vacíos de información a causa del bloqueo a la entrada de periodistas, grupos de investigación y personal humanitario en la región. Disponer de estadísticas y datos precisos respecto a todo lo que ocurre en el transcurso del asedio deviene una tarea imposible de acometer. “Hay muchísimos datos que nos están tratando porque no hay posibilidades. Además, estamos hablando de una población que a lo largo de ocho meses ha sufrido múltiples desplazamientos”, establecen desde la UNRWA: “Se habla de que hay 10.000 desaparecidos, de los cuales aproximadamente 4.000 son niños, pero tampoco esos datos son exactos, porque parten de las denuncias de la población y cuando es la familia en su totalidad la que desaparece, no tenemos a nadie que denuncie de esa desaparición, con lo cual puede haber todavía muchísimas más personas bajo los escombros, de las cuales no tenemos información ya que tampoco hay electricidad ni internet, imprescindibles para las comunicaciones”, apuntan.

Los niños solos corren el riesgo de perder su identidad legal. Algunos de estos niños son tan pequeños que ni siquiera saben todavía su nombre

Por tanto, la magnitud de la masacre y el profundo caos que reina actualmente en un territorio devastado por los bombardeos diarios, el fuego de artillería y los enfrentamientos armados explican la extrema complejidad de documentar el genocidio. Sin sus familiares, los niños solos corren el riesgo de perder no sólo sus vínculos afectivos, esenciales para sentirse seguros y arropados, sino también su identidad legal: cuando sus casas fueron derruidas durante los ataques, todos sus documentos de identidad (además de otros como papeles médicos o certificados educativos) desaparecieron. Algunos de estos niños son tan pequeños que ni siquiera saben todavía su nombre. “Nos ha pasado varias veces que los hospitales nos han llamado para buscar a niños que estaban heridos y no estaban con familiares ni sabían dónde estaban”, narra Laura Bill, representante de UNICEF para Palestina, en conversación con este medio. “Por este motivo ahora estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social de Palestina para volver a darles una identidad, aunque en el futuro se va a tener que realizar desde cero un proceso de legalización”, relata.

El “síndrome de Gaza” o el peso del trauma en la infancia huérfana

Los psicólogos que trabajan en los territorios ocupados ya aluden a lo que han calificado bajo el término de “síndrome de Gaza”, que designa al profundo trauma que sufren los menores fruto de la pérdida masiva y persistente, pero también acontecida de la noche a la mañana, de sus seres queridos. “La inmensa mayoría de ellos padecen depresión, ansiedad y estrés agudo ya que lo han perdido todo, dicen, ‘estoy nervioso, no puedo dormir, siempre pienso en cuando bombardearon mi casa o en la última vez que pude ver a mi madre antes de que la mataran’, narra a este medio Davide Musardo, psicólogo y gestor del equipo de salud mental de Médicos sin Fronteras en Cisjordania y Rafah, donde ha permanecido durante más de un mes atendiendo a pacientes en situaciones límite.

Musardo, quien en el pasado trabajó en contextos similares brindando ayuda humanitaria en países como Sudán del sur, Irak, Jordania, Yemen, Siria, destaca que la traumatización generalizada que se vive actualmente Gaza es absolutamente insólita: “Hablamos de que el 95% de nuestros pacientes muestran reacciones de estrés agudo”, sostiene. Muchos niños no son capaces, debido a su corta edad, de entender el por qué de tanta violencia, no disponen de herramientas cognitivas para comprender qué está motivando que de repente sus padres o sus hermanos no estén. Esa falta de la madurez necesaria para dar explicación a las muertes de sus seres queridos agrava su capacidad de hacer frente a las adversidades y les condena a la indefensión. Por ello, el deterioro físico de estos menores a causa de la angustia y la falta de un hogar preocupan desde hace tiempo a las organizaciones internacionales: “Hay niños a los que el color de pelo les ha cambiado a negro tanto por el sol como por el estrés, lo he notado respecto al año pasado cuando estuve en Gaza y he vuelto a ver a niños completamente cambiados físicamente”, comenta Musardo.

La irrupción de una vida al límite donde el pasado es inexistente, el presente desgarrador y el futuro incierto, ha transformado radicalmente la noción de la población infantil sobre la muerte. Musardo, que ha percibido una “clara regresión” en el estado físico y mental de los niños en los últimos meses de genocidio, asevera que “los niños ya no conciben un mañana, viven al día, tienen una idea de la muerte y del presente completamente cambiada a consecuencia de estar en contacto directo con asesinatos todos los días. Muchos saben que probablemente mueran a causa de los bombardeos israelíes o por desnutrición de manera inminente”. “Antes veías niños corriendo, que veían a los trabajadores humanitarios y nos pedían cosas, tocaban a la ventanilla del coche o simplemente querían jugar y ahora ves chavales de 12 o 13 que parecen físicamente hombres ancianos, con la cara dura, triste y quemada, que solo gritan de desesperación, tienen pánico y todo ello sin padres o abuelos que puedan consolarles ni escucharles o darles espacio para su dolor”, concluye el psicólogo.

La única forma de que estos menores solos puedan sobrevivir es que su cuidado y protección pase a manos de personas de su comunidad.

Este nivel de desesperanza y exposición intensificada y permanente a la violencia ha traído ya como resultado la alarma ante los suicidios infantiles. Musardo recuerda que “un niño de 11 años dijo que prefería morir que vivir como estaba viviendo, sin familia y sin nada. Esto es algo común en la mayoría de menores en Gaza, prefieren morir que vivir en esta situación, con estas condiciones de no vida y de falta de perspectivas de ningún tipo”. Raimundo, por su parte, incide en la cuestión clave de las raíces: “Cuando a un chavalín de 7, 10 o 12 años, que no tiene los mecanismos adaptativos de un adulto, tiene a su hermano muerto en brazos, sus padres bajo los escombros, sus primos fallecidos, su casa no está, el colegio tampoco, ni siquiera su barrio, se le está arrancando todo lo que le ancla con esta tierra”, explica. La correlación entre la pérdida de estos referentes y de un futuro cierto y el aumento de los suicidios, sostiene, es directa.

Asimismo, los trastornos traumáticos severos en este contexto son irreversibles si no son tratados inmediatamente por profesionales cualificados durante un tiempo regular. Pero bajo un genocidio es imposible llevar a cabo un tratamiento psiquiátrico o psicológico de alta cualificación profesional a largo plazo, con la amenaza constante de las bombas, sin posibilidad de continuidad, con medios técnicos y humanos más que limitados por las restricciones que impone Israel a la entrada de ayuda. “Falta personal, materiales,  etcétera... y eso lo vemos, por ejemplo, cuando intentamos hacer actividades psicosociales en los refugios y no contamos ni siquiera con el material más básico, porque no se nos permite entrarlo, ya sean cuadernos, pinturas, bolígrafos, con los que hacer actividades con los niños”, alega Martí. “Si atacan uno de los colegios donde se hacen actividades psicosociales, las personas se desplazan y se dispersan, por lo que si encima los niños están todo el tiempo escuchando explosiones y ruidos de los combates, que hacen vibrar y resonar los refugios, es imposible frenar el deterioro de su salud mental y curar sus traumas”, subraya la directora de la UNRWA.

El debilitamiento de las redes comunitarias como consecuencia de la hambruna

La única forma de que estos menores solos puedan sobrevivir en un panorama de devastación como aquel en que se ha convertido Gaza en los últimos meses es que su cuidado y protección pase a manos de personas de su comunidad. En los territorios palestinos los lazos de solidaridad entre personas de la misma comunidad son muy robustos y las ONG infantiles están poniendo en marcha desde hace meses sistemas de contacto entre niños huérfanos y personas que conocen dentro de su comunidad o incluso miembros de su familia extendida. También se han ideado mecanismos para encontrar a niños desaparecidos: “Hay una línea telefónica donde la gente puede llamar para informar de que están buscando a un niño que se ha perdido o que no saben dónde se está quedando”, alegan fuentes de esta entidad.

Opinión
Opinión Gaza y lo inhabitable
VV.AA.
En Gaza hay una tortura cotidiana que se expande hasta la categoría de genocidio porque el sujeto que habita lo inhabitable es el sujeto colonial. Y la colonialidad nos dejó la herencia de la naturalización de la producción de muerte.

No obstante, el recrudecimiento del conflicto y la hambruna extrema a la que están viéndose abocados los gazatíes en el enclave plantea a las familias la disyuntiva de tener que elegir entre alimentar a sus propios hijos o a los de sus vecinos fallecidos: “Estamos viendo que, como en estos momentos la inseguridad alimentaria es tan grave y tampoco hay a penas agua o medicamentos, la población palestina que en otras ofensivas era sumamente acogedora está en la tesitura de tener que quitar comida a sus hijos, que están desnutridos, para dársela a un niño desconocido”, declara Laura. A causa de este extremo, añade, “ encuentras niños en las calles y en los refugios completamente solos”.

Mientras la repatriación de los menores a países fronterizos como Egipto para salvarles de la brutalidad de la masacre israelí tan solo es posible si éstos disponen de doble nacionalidad o un familiar de primera línea con nacionalidad del país al que se pretende huir, la adopción no se contempla como una medida segura para los menores puesto que aumenta su riesgo de explotación. “Desde UNICEF, lo que estamos promoviendo es lo que llamamos en inglés the best interest of the child, es decir, el interés superior del menor, que en la mayoría de los casos es que el niño se quede o con la familia extendida o en la comunidad”. En esta línea y en aras de garantizar la protección de la infancia frente a posibles abusos, el Ministerio de Desarrollo Social de Palestina prohibió las adopciones nacionales e internacionales de niños gazatíes. Hoy, la lista de personas que necesitan salir de Gaza inmediatamente para recibir tratamiento médico roza los 10.000 casos, según reportan las organizaciones de ayuda humanitaria operativas en el enclave palestino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.