Gobierno de coalición
Inflamar Colón y desinflamar Catalunya: Sánchez afronta una semana de bomberos y pirómanos

Las reformas de los delitos de sedición y malversación soliviantan a la derecha y el centroderecha madrileño. Las próximas horas son clave para determinar el alcance del enfrentamiento del Gobierno contra el poder judicial y mediático.
13 dic 2022 05:27

Ya han vuelto las luces de navidad a las grandes capitales y con ellas han vuelto los manifiestos de exaltos cargos del PSOE descontentos con la gestión de Pedro Sánchez. Las heridas de lo que sucedió en 2017 en Catalunya, el momento de mayor tensión de la democracia española tras el golpe de Estado de 1981, han vuelto a poner de acuerdo a una serie de abajo firmantes —entre los que están tres exministros de la época de Felipe González y uno de la de José Luis Rodríguez Zapatero—  en contra de la decisión del presidente de modificar dos delitos, los de sedición y malversación, para lo que se conoce como “desinflamar” la situación en Catalunya. La mayor novedad del manifiesto es que durante la jornada de ayer, 12 de diciembre, la noticia de su aparición estuvo durante varias horas en la portada de El Mundo, y fue publicada sin la limitación a no suscriptores, lo que evidencia la dimensión que el principal diario de la derecha da al movimiento llevado a cabo en los últimos días por Sánchez: ofensiva total. No es la primera vez, pero no por ello deja de ser total.

El movimiento de La Moncloa consta de cuatro elementos diferenciados e interrelacionados. Son la reforma del delito de sedición —anunciada el 11 de noviembre—, la reforma mediante la introducción de un tipo penal nuevo del delito de malversación —que ha entrado en juego a raíz de una enmienda de Esquerra Republicana de Catalunya—, la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial —fruto de la situación de enquistamiento en el órgano de control de los jueces que ha favorecido a la minoría parlamentaria conservadora—, y la subsiguiente designación de dos magistrados en el Tribunal Constitucional que modificaría la balanza de fuerzas en esa instancia a favor del sector progresista.

La fase de aprobación de estas modificaciones puede ser rápida, al menos ese es el deseo de Sánchez, quien no quiere que el “tema Catalunya” colee más allá de este final de año. El Gobierno quiere aprobar este jueves (15 de diciembre) el paquete que la Comisión de Justicia resuelva en la mañana de hoy. En ese paquete debe entrar la enmienda más polémica de las últimas horas, la referente a la malversación. Para que todo sea dirimido el jueves, la Junta de Portavoces debe aprobar un segundo pleno del Congreso, además del ya previsto, para el jueves. De ahí, la reforma penal pasaría al Senado y de vuelta a la Carrera de San Jerónimo, que puede aprobarlo antes de que termine 2022.

Fuera de la prensa madrileña, la jugada de Sánchez está clara. El presidente quiere una reforma exprés que evite pasos atrás en la llamada “desinflamación” de Catalunya —como la entrada de cargos intermedios del Procés como el secretario de Hacienda o la exdirectora de vicepresidencia— y que consolide su imagen de pacificador tras el enfrentamiento de 2017. Una imagen que Sánchez reforzó este domingo durante un acto en Barcelona, en el que defendió la necesidad de “sacar el debate político de los juzgados”. Para la prensa madrileña, los actos de Sánchez son “golpismo” sin demasiados matices.

La semana política
La semana política Un paréntesis
La alta magistratura del Estado ha encabezado una línea política en el sistema posterior al declive del bipartidismo, una línea sin la que el rearme del sistema de poder tras la crisis institucional abierta en 2011 habría sido mucho más difícil.

La derecha encendida

La campaña de los partidos de la fotografía de Colón —que en febrero de 2019 mostraron en esa plaza madrileña su rechazo a los primeros signos de cambio de posición del PSOE en torno al conflicto del Estado con Catalunya— ha adquirido los decibelios más altos desde finales de la pasada semana. No hay estrategia conjunta, sin embargo. El lunes, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, defendió en el Senado y por sorpresa la enmienda a la totalidad de su grupo a los Presupuestos Generales del Estado, aprobados ya en el Congreso, unos presupuestos por los que Sánchez ha pagado —a juicio del PP— un peaje a Esquerra Republicana de Catalunya. 

Feijóo, no obstante, basa su campaña en la reclamación de la convocatoria inmediata de comicios: #EleccionesYa es el lema que intenta mover el PP, con el argumento de que Sánchez ha modificado el rumbo sobre su propio programa electoral. En una entrevista con El Mundo, el senador gallego deslizó que no apoyará la opción de la moción de censura, que manejan los otros partidos de Colón, por su escasa viabilidad.

“No venimos aquí a hacer un teatrillo, un paripé”, explicó el líder ultra Santiago Abascal para defender la opción de la moción de censura, que cuenta a priori con el apoyo de Ciudadanos y de la diputada popular Cayetana Álvarez de Toledo. La moción de censura, para la que se está haciendo un casting de candidatos “neutrales”, no ha sido aun registrada. El ridículo final de la moción que planteó Abascal en octubre de 2020, la menos apoyada de las cinco que se han presentado desde la restauración de la democracia en 1978, planea sobre una propuesta que sirve, eso sí, como termómetro de la temperatura que está alcanzando el antisanchismo en la previa del año electoral 2023.

Los cambios previstos

El cambio en el delito de malversación presentado el pasado viernes por Esquerra interpreta que quienes malversen dinero público sin ánimo de lucro personal deben cumplir penas de menor volumen que quienes se enriquezcan personalmente. El lunes, el PSOE planteaba una enmienda transaccional que no modificaba el espíritu de la propuesta de ERC.

De ser aprobada la modificación, el nuevo tipo —433— acarrearía una pena de hasta tres años de prisión para aquellos cargos públicos que hayan hecho mal uso de fondos sin intención de lucrarse personalmente, en lo que se considera “desvío presupuestario irregular”, una conducta que ya existe en otras legislaciones de países del entorno.

A primera hora de la mañana del 12 de diciembre, Unidas Podemos anunciaba que se desmarca de la enmienda sobre el delito de malversación que es un “acuerdo entre el PSOE y ERC” según la coalición confederal, que ha interpretado que existen dudas sobre “la futura aplicación del nuevo delito por parte de los jueces”. La sombra de la alarma social ante las rebajas de penas provocadas por la interpretación de determinados jueces de la Ley del Sí es Sí ha llevado a UP a ser cauto en una ley que se puede interpretar como una rebaja que beneficiará a políticos corruptos. Aunque se desmarcó de la presentación de la enmienda, UP se mantendrá en sintonía de su socio de Gobierno para la aprobación del paquete de propuestas.

El mismo viernes, y ante el temor de que la opinión pública entendiese que la reforma del delito de malversación está destinado a aligerar las condenas por corrupción, PSOE y UP presentaron otra enmienda que contempla hasta tres años de cárcel para aquellos cargos públicos que no sean capaces de justificar un incremento de 250.000 euros de su patrimonio durante el periodo de ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después del abandono de dichas funciones.

El PNV, partido sensor en el Congreso, ha anunciado que votará a favor de la enmienda en lo que Aitor Esteban, su portavoz, entiende que es una vuelta al Código Penal de 2015, tras una reforma destinada a castigar el ‘proceso de participación ciudadana’ impulsado por Artur Mas en noviembre de 2014.

Con esta reforma, el Gobierno de Sánchez busca que los tribunales apliquen las medidas más suaves a una serie de cargos del Procés que están a la espera de juicio por el delito de malversación y se revise a la baja la condena de inhabilitación a los líderes independentistas en la sentencia de octubre de 2019 publicada por el Supremo.

Respecto al texto avanzado en noviembre, se introduce asimismo una enmienda de calado, con la que UP y PSOE plantean una modificación de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial con vistas a eliminar la obligatoriedad de los tres quintos para que el Consejo General del Poder Judicial elija a los dos miembros del Tribunal Constitucional que le corresponden. De salir adelante, se elegirían a los dos con más votos. Ese desbloqueo, que obligaría al Constitucional a elegir a sus miembros cinco días después de la entrada en vigor de la ley, llevaría a otro: el Gobierno podría designar a sus dos candidatos, que ya ha escogido y son el exministro de Justicia Juan Carlos Campo y la ex del Ministerio de la Presidencia Laura Díez Bueso.

El paquete de medidas legislativas serán contestadas por PP y Vox también en los tribunales. El viernes, ambos partidos anunciaron que presentarán recursos de inconstitucionalidad a la reforma del sistema de elección del TC y la del delito de malversación. De este modo, puede darse la paradoja de que el Constitucional renovado estudie la legalidad de la enmienda que sirvió para su renovación. Feijóo anunció el viernes que, de llegar al poder, su partido volverá a "tipificar como delito la sedición y cualquier forma de corrupción”.

A pesar de la inflamación, la calle tendrá que esperar. La nueva foto de Colón no llegará hasta el sábado 21 de enero. De momento, la convocatoria ha partido de la bala perdida Rosa Díez, otra antisanchista con pasado socialista, y todavía no la han secundado ninguno de los partidos de la anterior foto. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?