Granada
El Ayuntamiento de Granada deja a once familias sin casa: “No voy a soltar esta llave hasta que me den otra”

El Consistorio desahuciará a una decena de familias que llevaba diez años viviendo en el Zaidín a través de alquileres sociales
Desahucio Zaidin - 4
Una de las vecinas afectadas frente a su casa Jaime Cinca

Nadia, Zohra, Maricarmen y Najia no sabían que tenían que marcharse de sus casas en el barrio del Zaidín, en las que llevan diez años, hasta que el pasado octubre recibieron una carta del Ayuntamiento de Granada. En la misiva, firmada por la Concejalía de Urbanismo, se les notifica “la extinción de los contratos”, una realidad que desconocían que fuese una posibilidad cuando entraron a vivir a sus hogares.

El texto expone que tienen que abandonar, sin derecho a ampliar la fecha, en cuatro meses sus hogares, es decir, durante este mes de febrero. Según expone el Consistorio granadino, el objetivo del desahucio de estas familias es la rehabilitación de las viviendas para que después pasen a Servicios Sociales “para actuación para emergencia social”.

“Cuando llegó la carta del Ayuntamiento y la leyó mi hijo, se puso enfermo, salió a la calle con cuchillos diciendo que se quería matar porque nos quitaban la casa”, Zohra explica la reacción de su hijo mayor, que atraviesa una situación de salud mental, al enterarse de que iba a perder la casa.

“No voy a soltar esta llave hasta que me den otra”, se queja Maricarmen, una de las vecinas afectadas que vive junto a su hija y su nieta de ocho años, “no tiene sentido que arreglen mi casa y nos dejen en la calle”.  Según la versión del Ayuntamiento, están intentando contactar con los ocupantes y no lo logran. Sin embargo, desde Stop Desahucios Zaidin denuncian que esto es falso: “Han llegado las notificaciones y las familias están totalmente identificadas, comunicadas y localizables”.

“Cuando llegó la carta del Ayuntamiento y la leyó, mi hijo se puso enfermo, salió a la calle con cuchillos diciendo que se quería matar porque nos quitaban la casa”.Zohra, madre de cuatro adolescentes y viuda, explica la reacción de su hijo mayor, que atraviesa una situación de salud mental desde que se enteró de que iba a perder la casa que ha ayudado a reformar con sus manos. “Lo ingresaron durante un mes en salud mental, y ahora está en casa con miedo, no quiere salir y solo dice: 'Mi casa, mi casa'”.

Zohra añade que ella también se encuentra tomando antidepresivos desde que se conoció la noticia. “Soy pensionista, tengo la discapacidad y cobro muy poco; no tengo a dónde ir, no somos como los pájaros que podemos ir a otro árbol y hacer un nido, somos personas”, expone sobre la incapacidad que tiene para poder encontrar otro alquiler que pueda permitirse.

“Mi hija sufre mucho, me pregunta todo el rato si viene la policía para llevarnos”, cuenta Najia, otra vecina afectada

Nadia también lleva diez años en el Zaidín con sus tres hijos: “Soy una mujer divorciada, vivo de hacer trabajos de limpieza que no dan lo suficiente, no duermo, me despierto todas las noches... A dónde me voy con mis hijos, no se quieren ir del Zaidín, es su casa y se han criado aquí”.

Najia es otra de las vecinas que el Ayuntamiento quiere desalojar. “Mi hija sufre mucho —relata— me pregunta todo el rato si viene la policía para llevarnos. Yo le digo que estudie y que yo me preocupo por ver qué hacemos”. Esta vecina expone que ha intentado dialogar en distintas ocasiones con las autoridades para llegar a una solución sin obtenerla: “Nadie me dice nada, me mandan de un lugar a otro; además, yo cuando llegue, nadie me dijo que me tenía que ir en diez años”.

Desahucio Zaidin - 3
Una de las vecinas afectadas frente a su casa Jaime Cinca

Estas vecinas además denuncian que cuando llegaron a sus casas hace una década se encontraron en sus nuevos hogares desperfectos y taras que hacían que el espacio no fuese del todo habitable. Una situación de la que han tenido que hacerse cargo ellas mismas: “Cuando llegué, mi casa era un palomar, hay muchas humedades y persianas rotas”, expone Maricarmen.  Desde Stop Desahucios Zaidín explican que “estas familias viven en condiciones muy precarias; hay mucha humedad, bajantes rotas, goteras, arreglos que la propiedad, es decir, el Ayuntamiento, nunca les ha arreglado”.

Estas cinco mujeres no son las únicas que se verán en la calle por la decisión del Consistorio de la capital nazarí; la carta la han recibido un total de once familias que no se atreven a hablar al respecto. “Llamas a la puerta y ni abren porque tienen mucho miedo”, explica sobre sus vecinos Najia. Algunas de las que iban a ser desahuciadas han abandonado los edificios y las instituciones han procedido a tapiar puertas y ventanas, “para que nadie vuelva a entrar”, sostiene Maricarmen.

Señalamiento mediático

Desde el colectivo por el derecho a la vivienda granadino exponen que el caso ha tenido un seguimiento mediático deficiente y señalatorio con las personas afectadas. El pasado noviembre el periódico local Granada Hoy publicaba un artículo cuyo titular decía: “Urbanismo busca la solución para los 11 pisos okupados que tiene que rehabilitar para uso social en el Zaidín”. 

Stop Desahucios Zaidín denuncia que “es mentira que sean ocupaciones”. Según señalan, “son casas con contratos de alquiler de diez años que han llegado a su fin, donde las familias que siguen viviendo están pagando (y el Ayuntamiento cobrando) las mensualidades”. El colectivo además matiza que “no tenemos ningún problema con que familias ocupen casas cuando carecen de techo y rechazamos cualquier criminalización de la ocupación generando miedo, rechazo y, como siempre, la guerra de pobres contra pobres”.

Desahucio Zaidin - 1
Una de las vecinas afectadas frente a su casa Jaime Cinca

Por ello, el colectivo ha pedido a este medio que rectifique sus informaciones y exige al Ayuntamiento que busque una solución para estas once familias: “Basta con buscar una alternativa habitacional; rehabilitar, porque buena falta les hace; y volver a instalar a las mismas familias en esos hogares”.

El precio de la vivienda en la ciudad ha alcanzado sus máximos históricos desde 2008, la última Encuesta de Población Activa situaba a Granada en la cabeza de las tasas de paro con un 19,99%, más de cuatro puntos por encima de la tasa andaluza, 15,76%, que es a su vez la más elevada de todo el Estado. Una realidad que hace cada vez más difícil que las personas que habitan la ciudad puedan optar a un techo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.