Guerra en Ucrania
Un mes después del inicio de la guerra: “Rusia no tiene la voluntad ni el número de tropas para entrar en Kiyv”

La OTAN incrementa su presión sobre Rusia con el envío de tropas a cuatro países fronterizos. El analista político Eric Hacopian pasa revista a la situación actual, un mes después del inicio de la guerra.
Mapa del primer mes de la guerra en Ucrania
Mapa con el progreso de la guerra de Ucrania desde el inicio hasta el 24 de marzo. Arte El Salto
24 mar 2022 13:04

Un mes después de que diera comienzo la invasión de Ucrania por parte del Ejército ruso, las vías para un alto el fuego parecen cerradas pese a que las exigencias de Rusia y las cesiones del gobierno de Kyiv llevan semanas encima de la mesa. 

Los medios occidentales defienden que el progreso militar de Rusia se ha “ralentizado” y la OTAN arroja cifras de muertos entre los soldados rusos desmesuradas. Según la Alianza Atlántica, entre 7.000 y 15.000 habrían fallecido en un mes de guerra, los mismos (15.000) que en toda la campaña de Afganistán.

El recuento de víctimas civiles hecho público el 22 de marzo por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos eleva a 953 las personas muertas y 1.557 las heridas en la guerra. Las cifras de soldados ucranianos, sin embargo, no trascienden desde el pasado 13 de marzo, cuando Volodímir Zelensky reconoció la muerte de mil miembros de su ejército. Diez días antes, Rusia había declarado que 2.870 soldados ucranianos habían muerto en la primera semana de guerra.

Objetivos militares

El alto comisario de política Exterior y Seguridad de la UE, Josep Borrell ha vaticinado que las próximas dos semanas son clave para la resolución del conflicto y ha defendido la política de envío de armas al Gobierno de Kyiv, discurriendo que “hará historia” la resistencia ucraniana.

Borrell cree que Rusia no acordará un alto el fuego hasta que controle toda la franja costera, que no solo incluya el mar de Azov si no también la salida al mar negro hasta Moldavia, de manera que Ucrania quede sin salida al mar.

“La única posibilidad que tiene Ucrania de no perder la guerra, o tal vez de conseguir un mejor acuerdo de alto el fuego, sería la intervención militar directa de Occidente”, dice Eric Hacopian

Lejos del epicentro del conflicto, tres de las instituciones claves de Occidente, el G7, la OTAN y el Consejo Europeo se reúnen en Bruselas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha viajado a Bélgica y se espera que a las citas acuda telemáticamente Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania.

No es la única intervención de Zelensky en la jornada de hoy. En una intervención por vídeo para el Parlamento sueco, el mandatario se ha vuelto a referir al ingreso de su país en la UE: “No luchamos sólo por el pueblo de Ucrania, sino por la seguridad de Europa y hemos demostrado que merecemos ser un miembro de pleno derecho de la Unión Europea”. El presidente ucraniano ha pedido que se produzcan manifestaciones de apoyo a su país en el conjunto de Europa.

Opinión
Los beligerantes
La afirmación de que la izquierda antibélica es partidaria de Putin es parte integral del reciente argumentario de la alta política británica. La invasión rusa está dando el pie a unos intelectuales beligerantes que llevan a cabo su propio programa de guerra cultural.


Un mes después de comenzada la guerra nada parece indicar que quienes jalean las intervenciones de Zelensky tengan intención de cumplir con su principal solicitud: la declaración de una zona de exclusión aérea, que supondría la declaración de guerra de la OTAN a Rusia, un paso, por ahora, que no está encima de la mesa. 

La cumbre del Tratado del Atlántico Norte, sin embargo, sí tiene previsto incrementar su presión. Jens Stoltenberg, secretario general de la organización ha anunciado que nuevos contingentes militares se situarán en los próximos días en Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia, de forma que la OTAN agrupará “ocho batallones multinacionales en el flanco oriental, del mar Báltico al mar Negro”. Además, la OTAN anunció ayer el envío a Ucrania de material “contra ataques químicos, biológicos o nucleares”.

Galería la guerra de Lviv - 2
3,6 millones de personas han salido de Ucrania en solo un mes de guerra. Edu León


Escueto, el portavoz ruso Dmitry Peskov ha tachado de “histérica” la reacción de la OTAN. El presidente ruso había golpeado antes con un anuncio: “He tomado la decisión de aplicar en el menor tiempo posible un conjunto de medidas para cambiar los pagos por nuestro gas natural suministrado a los llamados países no amigos a rublos rusos”. 

Con esta medida, el Kremlin quiere mitigar la presión económica generada por las sanciones y el bloqueo del acceso al sistema Swift de pagos interbancarios. Al vincular las exportaciones de combustible fósil al rublo, la divida rusa puede ganar consistencia y perder volatilidad con respecto al euro y el dólar, tras semanas de pérdida de valor. Los compradores de gas y petróleo se verán obligados a comprar rublos lo que apuntalará la moneda rusa.

Entrevista a Hacopian

Eric Hacopian es un analista político independiente. Desde el comienzo del conflicto ha reivindicado la necesidad de una negociación sobre bases realistas. Cumplido un mes de la guerra, El Salto le pregunta por cuatro aspectos fundamentales del transcurso del conflicto.

Se cumple un mes de la guerra, aparte de la propaganda, ¿qué sabemos del desarrollo del plan militar ruso?
Sabemos poco. En realidad nadie puede afirmar concretamente cuáles eran sus intenciones. Lo que sabemos es que intentaron decapitar inmediatamente al Estado ucraniano atacando Kiyv en las primeras 48 horas de la guerra y que ese intento fracasó. En este momento la cuestión principal es hasta qué punto el intento de cercar Kiyv y Jarkóv son realmente intentos de atar a las principales fuerzas ucranianas mientras intentan hacerse con la totalidad de la línea de costa del mar Negro que en este momento controlan excepto la zona de Odessa. No creo que tengan ni la voluntad ni el número de tropas para entrar en Kiyv y luchar edificio por edificio para hacerse con una ciudad de esas dimensiones. En el oeste de cara al Donbass están tratando de hacer un movimiento de pinza desde el norte y el sur para rodear a las principales fuerzas ucranianas. Se están acercando a conseguirlo ya que casi todos los avances que han hecho en los últimos días ha sido en esa zona geográfica.

Zelensky ha cedido en una cuestión clave como es la entrada de Ucrania en la OTAN, pero también ha insistido en que la OTAN declare una zona de exclusión aérea en los cielos de su país. ¿Cómo se interpreta esto? ¿Es acaso el resultado de la errática diplomacia desplegada hasta ahora?
En tiempos desesperados hay que tomar medidas desesperadas, la única posibilidad que tiene Ucrania de no perder la guerra, o tal vez de conseguir un mejor acuerdo de alto el fuego, sería la intervención militar directa de Occidente. Al mismo tiempo, está dispuesto a ceder a la demanda principal de Rusia, ya que sabe que un alto el fuego no es probable sin ese primer paso. En cierto modo, no deberíamos perder demasiado tiempo en la figura de Zelensky en este momento, esto es en realidad una guerra entre Rusia y la OTAN, que consiste en esperar que los ucranianos luchen y mueran por la alianza de la OTAN.

¿Tiene Putin motivos para preocuparse por el creciente descontento dentro de Rusia?
Sí, si la guerra se prolonga y los impactos económicos son significativos para su población. En este momento sabemos que habrá un impacto significativo en la economía rusa, pero en realidad nadie puede adivinar el alcance de su impacto total, sólo el tiempo lo dirá. El otro contratiempo es que, independientemente del resultado de la guerra en sí, Rusia ha perdido esta guerra en en nivel político. Es probable que esto provoque desafíos políticos por sí mismos, más allá del impacto económico de la guerra en Rusia.

Análisis
Paz fría
En la década anterior a la invasión de Ucrania, la economía rusa se caracterizó por un estancamiento crónico. Enfrentada a las dificultades económicas y al aislamiento político tras su aventura en Ucrania, las perspectivas para Rusia son sombrías.


La guerra está teniendo consecuencias, un efecto dominó en la economía. ¿Cuáles son los elementos más preocupantes para la población mundial?
El efecto dominó de esta guerra y de las sanciones hará subir los precios de los alimentos (especialmente del pan) en toda una serie de países, desde Oriente Medio hasta la mayor parte del continente africano. Desde el punto de vista europeo, esto puede acabar con la ya débil economía turca y con casi todos los estados del norte de África. Cualquier crisis de este tipo lanzará un número mucho mayor de refugiados a Europa que el número de personas que estamos viendo huir de Ucrania en este momento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.