Hemeroteca Diagonal
Las “becas-préstamo” generan los primeros damnificados

Afectados por el Préstamo Renta Universidad se movilizan para renegociar una devolución que no pueden afrontar. Mientras tanto, el Gobierno recorta la cuantía de las becas y endurece los requisitos.

OCUPACIÓN DEL RECTORADO DE LA UCM
Decenas de estudiantes mantuvieron un encierro durante 21 días en protesta por la expulsión de 3.000 alumnos que no pueden hacer frente a las tasas. Álvaro Minguito
3 jul 2013 06:00

Pilar tiene 29 años, está desempleada y cobra una prestación que no supera los 500 euros y que se le acabará en agosto. “Yo de momento estoy pagando, pero no sé hasta cuándo lo voy a poder hacer. Vivo en Madrid de alquiler, y la prestación se me va entre el piso y la cuota”, lamenta. Pilar hace frente a una cuota mensual de 300 euros para devolver el Préstamo Renta Universidad que solicitó en 2010 para cursar un posgrado (máster) en Publicidad.

“Año tras año, la publicidad seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones cambiaron”
El préstamo Renta Universidad lo concedía el Estado –dejó de ofertarse en el ejercicio 2011/2012– para cursar un máster oficial, “algo que tanto desde el Gobierno como desde los medios de comunicación vendían como requisito indispensable para acceder al mercado laboral”, explica David, otro afectado. “Solicité la beca oficial, pero me la denegaron a mitad de curso, y en ese momento me vi en la disyuntiva entre pedir el Préstamo Renta Universidad o dejar el máster, así que hice esa apuesta y solicité 8.000 euros”, resume.

Impulsado por el Ministerio de Educación que entonces presidía Ángel Gabilondo (2007), en la primera convocatoria se ofrecían unas condiciones muy ventajosas para el solicitante. Préstamos de hasta 22.800 euros con dos años de carencia para empezar a devolverlo y condicionando la obligación de retornar el dinero a la renta futura del solicitante. Concretamente fijaba un plazo de ocho años para devolver el préstamo si la renta del deudor superaba los 22.000 euros anuales; en caso de no superar esa cantidad, la carencia
se prorrogaba de forma indefinida hasta que el deudor alcanzase el umbral. Además, la deuda quedaba completamente extinguida pasados 15 años, independientemente de la cantidad reembolsada. “Intuyo que con condiciones tan favorables buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, de sustitución de la ayuda a fondo perdido, beca, por un compromiso de pago en el futuro”, explica Carlos Sevilla, abogado que asesora a los afectados.

Esto animó a muchos jóvenes a lanzarse a pedir dicho préstamo, con la esperanza de que sirviera para abrirse camino en el mundo laboral. Pero las condiciones fueron endureciéndose gradualmente en las siguientes convocatorias hasta llegar al curso 2010/2011, cuando se eliminó el mínimo de 22.000 euros de renta anual para poder prorrogar su amortización. Es decir, se debe devolver el préstamo aunque no se haya encontrado trabajo o la remuneración no alcance ese umbral. “La naturaleza de los préstamos cambia totalmente ese año, pierde su naturaleza de préstamo vinculado a las rentas futuras”, explica Carlos Sevilla.

“Yo tengo imposible pagar, no tengo a quién pedirlo, no tengo dinero, ninguna fuente de ingresos, vivo de ‘prestado’, ese dinero lo necesito para comer”, cuenta David. Pilar relata que a la gente que no está pagando “la acosan del banco, les llaman constantemente, les envían burofax, etc”.

Afectados por los préstamos

Este curso ha vencido el plazo de carencia para los solicitantes del 2010/2011. Afectados como David y Pilar decidieron ponerse en contacto entre ellos y agruparse para pelear una solución colectiva. Apelan al Ministerio para que les dé una solución, ya que fue el impulsor de estos préstamos. “No nos pueden decir soluciónalo con el Banco Santander, que la única solución que me ofrece es que pida otro préstamo personal. Como ya estoy hasta el cuello, eso, que me hunda...”, se lamenta David.
“Buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, sustituyendo las ayudas a fondo perdido”

Los afectados no eluden su responsabilidad al firmar, pero Pilar se justifica: “Si el Ministerio te lo vende como el mejor préstamo posible, tú piensas que con un máster, idiomas y formación superior vas a encontrar trabajo seguro. Yo no podía imaginar que dos años después sólo iba a estar a mi alcance laboral prácticas con baja remuneración”.

Pilar se queja de la información ofrecida. “Hemos hecho pantallazos de la web del Ministerio y creemos que se puede denunciar por publicidad engañosa a organismos del consumidor. Año tras año la publicidad del Ministerio seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones han cambiado considerablemente”, explica Pilar.

El Ministerio, por su parte, ha intentado lavarse las manos asegurando en varios medios de comunicación que el dinero de los Prés­tamos Renta Universidad era de los bancos y que sólo actuó de mero intermediario para que los estudiantes tuvieran buenas condiciones. Sin embargo, desde el colectivo de afectados han demostrado que estas afirmaciones son falsas. Según datos registrados en el BOE, los fondos de todas las convocatorias provienen de partidas presupuestarias concretas de los Presupuestos Generales del Estado. Este dinero fue traspasado al ICO para, más tarde, ser cedido a las entidades de crédito colaboradoras con el fin de formalizar los préstamos. El BOE especifica claramente un total de 450 millones de euros más una cuantía adicional para pagar los intereses acumulados durante el período de carencia, “una cuantía que en algunos casos las entidades bancarias podrían estar cobrando a los estudiantes, incumpliendo el contrato”, explican.

“Queremos que el Gobierno tenga en cuenta la coyuntura económica actual y, sobre todo, el paro juvenil que tenemos. Nuestra principal demanda es más tiempo para pagar, y eso significa ampliación del período de carencia, pero también del de amortización”, expone David, que cree que “quizá una solución sería equiparar los préstamos renta a la primera convocatoria”.

Sin embargo, David cree que la solución que han dado para los solicitantes del curso 2009/10 de ampliar el período de carencia no es tal solución, ya que es un tiempo que se resta del de amortización. “Es un préstamo a 13 años, ha habido tres años de carencia y diez para pagarlo. Si esta gente pide tres años más de carencia, tendrá luego siete años para devolver todo el dinero, lo que aumentará las cuotas”.

De momento no ha llegado ningún caso a los juzgados, por lo que la estrategia legal de los afectados pasa por seguir presionando al Ministerio y solicitando, en el caso de que su convocatoria lo permita, ampliar el plazo de carencia. “En caso de llegar a los tribunales, buscaremos amparo ante el carácter abusivo o engañoso de algunas cláusulas, así como la incompatibilidad con la naturaleza y la función social para que fueron creados los mismos”, explica el abogado Carlos Sevilla.

Deuda estudiantil en América

La extensión de los créditos por parte de bancos a estudiantes para financiar sus estudios empezó a popularizarse a finales de los ‘90 en EE UU, coincidiendo con la transformación de las universidades locales en instituciones con ánimo de lucro. Las tasas en EE UU se han multiplicado por ocho desde la década de los ‘80, lo que ha generado que la deuda estudiantil doble a la deuda que acumulan los usuarios de tarjetas de crédito y supere a los préstamos hipotecarios. Actualmente la deuda alcanza la cifra de 780.000 millones de euros.

En Chile, las estimaciones hablan de una media de endeudamiento de 40.000 dólares por estudiante al finalizar los estudios universitarios. Esta deuda está ligada a créditos con aval del Estado para los colectivos sociales más vulnerables y con unas condiciones de devolución más “asequibles” o, en su modalidad más radical de crédito Corfo, a cargo directamente de entidades bancarias que alcanza un interés anual del 9%.

Menos dinero para becas, ¿más préstamos?
Más de 30.000 estudiantes han abandonado la universidad este año por no poder hacer frente a las tasas. Ante el aumento este curso de hasta un 66% en las tasas universitarias, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, afirmó el pasado septiembre que su departamento estaba “en conversaciones muy avanzadas” con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para establecer un sistema de becas-préstamos orientado a que los universitarios puedan asumir el coste de las tasas. Pese a que Wert ha negado tajantemente que hayan disminuido las becas, la inversión reflejada en el BOE para el año 2013 ha sido menor que la del año 2010 y el año 2011.

Las asambleas de estudiantes y colectivos en defensa de la educación llevan años alertando de que en la Estrategia Universidad 2015 se contempla la sustitución paulatina de las becas a fondo perdido por nuevas becas-préstamo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.