Hemeroteca Diagonal
Cuando Ramón Fernández Durán dice futuro

El ecologista Ramón Fernández Durán “nos ha dejado esta mañana”, así lo expresaba Ecologistas en Acción, una de las muchas organizaciones en las cuales Durán volcó su lucha. Repasamos sus últimos libros a modo de homenaje.
Hemeroteca Diagonal
10 may 2011 11:40

El anuncio por parte del militante ecologista Ramón Fernández Durán de que iba a poner los medios para procurarse una muerte digna ha venido acompañado de distintos homenajes en varios puntos del Estado español. Cofundador de Ecologistas en Acción, Fernández Durán ha mantenido un discurso militante desde los comienzos del período democrático, pero, como han apuntado en los homenajes –en forma de reunión o de texto– algunas de sus amigas y compañeras, no es posible valorar su figura ciñéndose tan solo a su pensamiento macro, sino que para comprender su huella hay que tener en cuenta la actividad micropolítica y el establecimiento de puentes políticos que se ha trabajado Fernández Durán.

“Ramón es un mito que pertenece al procomún” exageraba, tal vez, la filóloga Chusa Lamarca durante la presentación de los dos últimos libros de Fernández Durán en la librería madrileña Traficantes de Sueños. “Ha creado un estilo de militancia dulce y generoso”, valoraba en el mismo acto el miembro del Observatorio Metropolitano Emmanuel Rodríguez. “Es una persona a quien la palabra ‘compañero’ se le queda pequeña”, sostiene Miguel Romero, editor de la revista Viento Sur.

Para evitar, quizá, homenajes demasiado almibarados, los actos de reconocimiento a la trayectoria de este militante ecologista han orbitado en torno a sus dos últimos libros (El Antropoceno. La expansión del capitalismo choca con la biosfera y La quiebra del capitalismo global 2000-2030). Con estos dos ensayos Fernández Durán ha tratado de cerrar parte de su reflexión y abrir debates que la humanidad en su conjunto, y muy especialmente los movimientos sociales, se verán obligados a abordar cuando se explicite el colapso civilizatorio en el que –sostiene el autor de El Antropoceno– ya estamos inmersos.

El colapso que viene

“El antropoceno sería una nueva época de la tierra, consecuencia del despliegue del sistema urbanoagro- industrial a escala global, que se da junto con un incremento poblacional sin parangón histórico”. Estas palabras del primero de los libros introducen una de las tesis del mismo: el impacto de la actividad humana basada en el uso de combustible fósil a precios asequibles –petróleo, gas y carbón, principalmente– es ya irreversible: “la destrucción se está produciendo ya”, resume Luis González Reyes, amigo de Fernández Durán y miembro también de Ecologistas en Acción.

Así, según plantea el autor de El Antropoceno, la guerra larvada que el ser humano, guiado por el sistema capitalista, ha entablado contra la naturaleza y la reproducción de la vida, ha marcado los últimos 30 años. Ese combate asimétrico, que hasta ahora están perdiendo millones de personas en el Sur global, se ha “ganado” hasta ahora en lo que se conoce como el Norte, a través del mito del desarrollo y del crecimiento del Producto Interior Bruto, por encima de consideraciones ecológicas, políticas y sociales.

Militante y pensador
Fernández Durán se ha convertido en un referente de los movimientos sociales en el Estado español gracias a una larga trayectoria militante y una prolífica producción intelectual. Urbanista de formación, Ramón inicia sus estudios universitarios en el Franquismo, en 1968. Tras una estancia de dos años en EE UU, en la que se une al movimiento contra la guerra de Vietman, regresa a Madrid, donde participa en la lucha antifranquista y en las primeras expresiones de la 'autonomía obrera' en los barrios de Vallecas y San Blas. Vinculado al movimiento ecologista desde sus orígenes, forma parte de AEDENAT, primero, y Ecologistas en Acción, después. Su activismo ha ido de la mano de la investigación y la enseñanza universitaria y extra universitarias. Fruto de estas actividades se cuentan sus más de 20 libros publicados.

Además de su implicación en el movimiento ecologista, Fernández Durán participó en el movimiento anti OTAN de los años '80, las campañas contra el 1992 y el FMI de los primeros '90, el Movimiento contra la Europa de Maastricht y la Globalización Económica o, más recientemente, la Red por las Libertades y el Diálogo, para denunciar el juicio del sumario 18/98.

La ilusión, fomentada durante la época de la “globalización feliz”, de que los recursos naturales y el trabajo invisible de cuidados (realizado casi en exclusividad por mujeres) eran infinitos y de que más tecnología solventaría los problemas generados en el siglo XX y el comienzo del XXI, se revela como un espejismo ante la confluencia de la crisis energética, el cambio climático y el colapso ecológico global.

Sólo quienes no han abierto los ojos en las metrópolis del Norte y algunas élites de los países emergentes; quienes se siguen guiando por el consumismo desaforado y el derroche de recursos como el agua y la energía, son capaces de negar el cambio que viene, opina Fernández Durán.

En el segundo de los ensayos que se están presentando estos días, Fernández Durán se atreve a mirar el futuro. “Habrá quien califique este libro como pesimista pero, en realidad, lo que pretende es prepararnos para el comienzo del colapso de la civilización industrial”, expone Luis González Reyes, quien será el encargado de desarrollar durante los próximos años aquellos aspectos que Fernández Durán apunta en este capítulo introductorio.

La quiebra del capitalismo

La voluntad de hacer pronósticos, de pensar el futuro, es otro de los aspectos que destacan las personas cercanas al pensamiento político del autor de La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Así, Miguel Romero cree que Durán plantea en sus escritos “la obligación moral y política de luchar contra la catástrofe”.

La tesis de este ensayo es que el encadenamiento en 2030 de los picos del petróleo, el gas y el carbón provocará el colapso del ‘capitalismo global’, y dará lugar a escenarios desconocidos para la humanidad pero que pueden preverse y prepararse. En este punto, se producen algunas de las reflexiones más controvertidas de este corpus, ya que el autor de El Antropoceno sostiene que los mundos menos modernizados y urbanizados serán los que puedan afrontar en mejores condiciones las inevitables transformaciones provocadas por este colapso. Por el contrario, desde el Observatorio Metropolitano, Emmanuel Rodríguez cree que Fernández Durán subestima “la capacidad de apropiación de las alianzas de las élites”. Además, Durán también se pregunta qué hacer con las metrópolis: ¿es posible y, sobre todo, es deseable una vuelta al campo, teniendo en cuenta que el sistema agroindustrial ha acabado con el campo como se conoció hasta el siglo XX? El autor plantea estas preguntas, que probablemente tendrán que responder las generaciones que viven hoy el comienzo de una crisis que durará probablemente siglos, aventura Fernández Durán.

En cualquier caso, la ruptura histórica que anticipa este militante dará paso a un tiempo de incertidumbre, que planteará a nuestras sociedades dos escenarios extremos: un colapso caótico, brusco y humanamente brutal o un decrecimiento “más suave, ordenado y justo”. Modelos que previsiblemente entrarán en conflicto, aunque, como apunta Fernández Durán, “lo más probable, a día de hoy, con las tendencias en curso, es que predominen los escenarios de barbarie sobre los otros”. Para evitar el peor de los paisajes posibles, Fernández Durán apela a la capacidad de los movimientos sociales de reforzarse y articularse entre sí, una vez que los Dioses del capitalismo global y los capitalismos regionales que vengan después, se vengan abajo. Y deja un lugar para el optimismo al exponer su creencia de que “fluctuaciones inicialmente pequeñas” conduzcan a la transformación del sistema. Porque, como ha dejado dicho Ramón Fernández Durán, el futuro no está escrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.