Hemeroteca Diagonal
El mapa de la desigualdad en Madrid

Las diferencias entre distritos aumentan con las crisis. Las políticas urbanística, comercial e industrial, factores clave para reducir la brecha.

Paro en Madrid por distritos
Tasa de desempleo en Madrid por distritos. Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 dic 2014 15:34

El distrito de Chamartín registra una tasa de desempleo del 8,61%. En Puente de Vallecas la cifra asciende al 21,76%. Es uno de los datos que mejor escenifican la desigualdad existente entre los diferentes barrios de Madrid, una ciudad que siempre ha tenido grandes contrastes geográficos, pero que en los últimos años ha visto aumentar la brecha entre las zonas ricas y las pobres.

“Madrid históricamente ha estado atravesada por una frontera que va de norte a sur, de este a oeste. El este y el sur son pobres, son las zonas industriales y los barrios obreros tradicionales, y el norte y el oeste son las de la clase media y alta”, explica Emmanuel Rodríguez, miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Esa brecha se intentó corregir en los 70 y 80, al calor del movimiento vecinal que buscaba servicios y equipamientos. Pero desde los 90, con el ladrillo, “lo que hace es agrandarse”, apunta Rodríguez. Además, la burbuja inmobiliaria produjo “un incremento del suelo en forma de pica, muy agudo, pero con caídas muy bruscas”, lo que quitó poder adquisitivo a las clases menos privilegiadas.

Jorge García Castaño, concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid, destaca la misma problemática: “El ciclo inmobiliario lo que ha hecho es colaborar muy claramente con esta segregación; lo que en principio ya era desigual ha acabado siendo más desigual”. Uno de los factores que más han contribuido a esto ha sido el valor de la vivienda. “Los precios en los barrios más populares subieron más en la época del boom y han bajado más tras el estallido de la burbuja”, indica.

La renta familiar disponible bruta per cápita del distrito más rico, Retiro (26.409 euros), es 9.574 euros por encima de la Usera (16.691 euros), el distrito con renta más baja, según los últimos datos, del año 2011

Barrio rico, barrio pobre

Mientras que la tasa media de paro en la ciudad de Madrid es del 14,37%, según el avance de octubre de la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid, cinco distritos registran tasas por debajo del 10%: Retiro, Salamanca, Chamartín, Chamberí y Moncloa-Aravaca. En el polo opuesto, Villaverde y Puente de Vallecas superan el 20%, seguidos de cerca por Usera y Villa de Vallecas.
Si se toman en cuenta otros indicadores de riqueza, muchos nombres coinciden. Salamanca y Retiro tienen una renta familiar bruta per cápita superior a los 26.000 euros, mientras que en Puente de Vallecas, Usera y Villaverde las cifras están por debajo de 17.000 (datos de 2011, último año en el que el Instituto de Estadística de la Comunidad trabajó este indicador). Asimismo, de los 21 distritos de Madrid, cinco poseen una esperanza de vida de 83 años —Carabanchel, Usera, Hortaleza, Villaverde y San Blas–, mientras que cinco son también los que albergan a residentes con, a priori, dos años más de vida estimada –Salamanca, Retiro, Arganzuela, Centro y Ciudad Lineal—.
Esperanza de vida y renta por distritos en Madrid
Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Son datos que confirman la amplia diferencia existente entre los residentes de las zonas más privilegiadas y las más populares. El Estado de bienestar buscó paliar, en cierta medida, esas diferencias, pero en la actualidad ha tomado otros derroteros. “El Estado de bienestar español, que siempre fue muy precario, es además muy dual, está pensado para las clases medias”, señala Rodríguez. Según apunta, siempre se ha subvencionado el acceso de las clases medias a formas de aseguramiento de carácter privado y subvencionado. Un ejemplo de esto es el hecho de que en la actualidad los propios funcionarios públicos tengan más fácil acceso a seguros médicos privados, de modo que pueden prescindir de la Seguridad Social. La llamada global class, “la más vinculada al Madrid global de las multinacionales, del sector financiero, etcétera”, indica Rodríguez, buscó refugiarse de la degradación de los servicios públicos que produjo la crisis. “Por eso hubo una explosión de los seguros médicos privados”. Así, el sistema tiene un carácter dual, que con la crisis acrecienta las diferencias al degradarse los servicios públicos, dejando fuera de los servicios privados y subvencionados a las poblaciones más vulnerables.

Enseñanza concertada

Hay un caso aún más claro para verificar la dualidad del sistema: la enseñanza concertada. “En la ciudad de Madrid desde hace años hay más alumnos en la concertada que en la privada”, explica García Castaño. Mientras que en los distritos del sur y el sureste la pública ha sufrido lo que el concejal califica de “auténtico naufragio por la falta de recursos y la concentración del alumnado más difícil”, hay otras zonas con un de­sarrollo mucho más potente. Además, la brecha se produce también en los propios barrios. “Hay centros escolares públicos que hacen de centros gueto, normalmente en barrios de rentas bajas, y concentran a la población en riesgo más vulnerable, haciendo su gestión insostenible por la falta de recursos y produciendo tasas disparatadas de abandono escolar”. Además, los centros subvencionados presentes en dichas zonas “absorben lo que queda de clase media en la zona”, remarca Castaño.
Extranjeros en Madrid por distritos
Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Con la crisis la situación no ha hecho más que agudizarse. Mientras que la renta familiar bruta per cápita en el distrito de Salamanca era en 2011 de 26.265 euros y había aumentado un 24,82% desde el año 2002, en Usera la cifra desciende a 16.691, con un aumento menor, del 20,13%. En plena crisis la diferencia es más visual: entre 2010 y 2011 el distrito de Salamanca aumentaba su renta familiar bruta per cápita en casi 500 euros, pero en Usera permanecía estable. Las diferencias son similares si ampliamos el rango al área metropolitana. Un ejemplo: la zona norte registra una renta disponible bruta municipal per cápita de 19.812 euros, según el avance de 2012 publicado por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. En el sur metropolitano la cuantía desciende a un total de 13.484 euros.

La crisis, factor acrecentador

Rodríguez destaca que la desigualdad ente barrios lleva aumentando 20 años, pero con la crisis lo que sucede es que esta situación se acrecienta, “con una población residente en barrios populares mucho más sensible a los elementos que más castigan a las clases populares: el paro, el nivel de endeudamiento y la dependencia de unos servicios públicos que no hacen más que degradarse porque no hay inversión”. “Con esta política va a seguir habiendo una caída del empleo localizado en los distritos del sur y del sureste mientras no haya alternativas de empleo allí y se siga desarrollando brutalmente el centro en lo comercial y en lo turístico”, aporta García Castaño. El edil considera imperativo descentralizar la ciudad. “Madrid era bastante policéntrica con los centros históricos de los antiguos municipios que finalmente ha absorbido la ciudad, pero se ha convertido en una con un centro hiperdesarrollado y con unos antiguos ejes comerciales que han quedado arrasados en los últimos años”. Se refiere a vías como Bravo Murillo o la avenida de la Albufera, “que ahora tienen un 40% de comercios vacíos”, afirma. Además, la desindustrialización también ha sido un factor clave. Por ello el integrante de IU apuesta por desarrollar otros ejes comerciales y hacer que la industria vuelva a la ciudad mediante una política de incentivación industrial y de suelos públicos, “sin pensar en grandes polígonos con grandes empresas, sino en hacer una ciudad más compleja”.
“Para que la situación cambie debe haber un tejido social organizado que ejerza de contrapoder local”
Una de las formaciones que probablemente puedan influir a medio plazo en la futura política municipal de la capital es Ganemos Madrid. Cristina Martín, del grupo de Programa y Contenidos de la formación, explica que la desigualdad entre ­zonas es algo “estructural y transversal” y cómo uno de los principales factores de desigualdad es el sistema productivo, “algo a lo que hay que meter mano”. Además, destaca como cuestión clave la democracia municipal: “La desigualdad no se puede dejar en manos de quienes están en las instituciones. Hasta que no formen parte de la propia política quienes sufren la desigualdad el problema no se solucionará”. García Castaño coincide en el diagnóstico: “Las juntas municipales de distrito no tienen competencias y todo está centralizado, la inversión y la toma de decisiones”.

Por su parte, Rodríguez señala además que para que la situación cambie debe haber un tejido social organizado que ejerza de contrapoder local. “En su momento fue el movimiento vecinal, pero hoy en día, desgraciadamente, sólo existen tentativas de eso, con el experimento de sindicalismo social que comenzó con las Oficinas de Derechos Sociales (ODS) y luego con las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, etcétera”. Además, destaca como otra de las medidas básicas para corregir la desigualdad geográfica “invertir claramente los flujos de inversión, realizando inversión pública en los barrios más desfavorecidos y haciendo reformas de carácter estructural, medidas que no dependen de los municipios, sino del Estado y las autonomías”. Lo que sí se puede hacer a nivel local es, por ejemplo, “crear una red de guarde­rías de cero a tres años que permita que la gente pueda tener hijos sin dejarse la vida en ello”, afirma Rodríguez. También algunas cuestiones relacionadas con los impuestos, señala García Castaño, como aumentar las ayudas al Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Pero, en opinión del concejal, el Ayuntamiento es, sobre todo, “responsable de diseñar un modelo de ciudad, de política industrial y de estrategia urbanística, que es lo que está en su mano”, políticas que pueden contribuir a reducir las diferencias norte-sur en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.