Hemeroteca Diagonal
Ocho meses esperando la cesión de espacios

Los centros sociales madrileños tachan de deficiente la puesta en práctica de la normativa que regula la cesión de espacios a colectivos sociales. Desde el Ayuntamiento afirman que la ordenanza es un primer paso y se revisará cuando cumpla un año.
CSO La Morada
6 nov 2016 17:13

Se está cerrando la ventana de oportunidad de conseguir la cesión de un espacio. Este lamento, lanzado desde la asamblea del Patio Maravillas, define el estado de ánimo que se vive hoy en muchos centros sociales de Madrid. Ocho meses después de que el Ayuntamiento aprobara la ordenanza que regula las cesiones de espacios a organizaciones sociales, decepción y frustración son algunas de las palabras que más se repiten desde los centros sociales en relación a la actitud del Consistorio.

La Red de Espacios Ciudadanos —plataforma formada por una decena de asambleas de centros sociales ya existentes en Madrid y colectivos que aspiran a gestionar un espacio comunitario cedido por el municipio— señala como principales quejas que la ordenanza no reconoce lo específico de los espacios de gestión ciudadana” y promueve que haya competencia por los pocos espacios ofrecidos.

Algunos apuntan que la nueva normativa no ha supuesto apenas cambios con respecto a la práctica de cesiones que ya hacía el Ayuntamiento del Partido Popular. Otros centros sociales, que rechazan el modelo de cesión y apuestan por la autogestión fuera del marco legal, denuncian el aumento de la presión sobre ellos.

Desde que Ahora Madrid asumió el Ayuntamiento, la respuesta desde la Delegación de Gobierno a la ocupación fue la creación de un comisario 'antiokupa', que acelerara una respuesta para combatir esta práctica, y el cierre de varios centros sociales.

El primero en ser desalojado por la Policía Nacional fue el Patio Maravillas, en junio de 2015 de su sede de la calle Pez y después del local que ocuparon al día siguiente en la calle Divino Pastor. Le siguió La Morada, desalojada en abril de este año con una operación de la Policía Nacional que acabó con 32 personas detenidas, a pesar de que el juzgado había rechazado el desalojo del espacio.

La ordenanza “no reconoce lo específico de los espacios de gestión ciudadana”

Varios centros sociales también han visto en las últimas semanas un aumento de la presión por parte del Ayuntamiento. Es el caso de La Enredadera, La Dragona o la Casa Roja, este último con orden de desalojo para el último fin de semana de octubre, aunque, al cierre de esta edición, no había tenido lugar.

La Dragona recibió el 18 de octubre una orden de desalojo fechada para el día 23 de noviembre por motivos de seguridad del espacio, según confirmaron a Diagonal desde el Ayuntamiento. Al cierre de esta edición, la asamblea del centro social había acordado una reunión con el concejal Carlos Sánchez Mato para encontrar posibles soluciones que evitaran el desalojo.

Por su parte, desde La Enredadera explican a este medio que recibieron desde el Área de Urbanismo una orden de precinto de su local por actividades ilegales. A finales de agosto les llegó la segunda notificación, sin fecha para el desalojo. No hay negociaciones con el Ayuntamiento, estamos esperando a ver qué pasa, se supone que ahora nos tienen que comunicar fecha, que puede ser ahora o dentro de un año, explican. Afirman que, por parte de la Junta de Distrito de Tetuán, donde está ubicado el centro social, sí encontraron buena voluntad. Nos ofrecieron que nos hiciéramos asociación, pero no queremos, y se lo hemos dejado claro.

Desde la Junta de Distrito, que ha destacado la importancia para el barrio de La Enredadera, también les ofrecieron que presentaran un escrito para pedir la apertura de una licencia de actividades, y posteriormente otro en el que detallaran las actividades que se organizaban en el centro, pero hasta ahora también se han negado.

Centros sociales cedidos y ocupados
Centros sociales en espacios okupados y cedidos por las administraciones en el municipio de Madrid. Archivo Diagonal

Mientras algunos de los centros sociales que han decidido mantenerse al margen de los procesos de cesión afrontan un posible cierre, los que sí han optado por la vía legal siguen esperando.

“Nos ofrecieron que nos hiciéramos asociación, pero no queremos”, afirman desde La Enredadera

Las negociaciones no han dado frutos, señalan desde el Patio Maravillas. Desde que fueron desalojados de su sede en la calle Pez, el colectivo ha ocupado otros tres espacios, que fueron rápidamente desalojados. También ha intentado optar a un espacio cedido por el Ayuntamiento, pero aún sin resultado. La última decepción vino con el anuncio, por parte de la alcaldesa Manuela Carmena, de la cesión a la Embajada de México del edificio situado en la calle Alberto Aguilera, 20, el espacio sobre el que el colectivo estuvo negociando una posible cesión durante el último año.

El caso del Patio Maravillas es como el de muchos otros. Es una prioridad que los colectivos de distrito Centro puedan tener un espacio y puedan seguir haciendo sus actividades, pero tenemos problemas de tipo material, sobre todo en distrito Centro, asegura a Diagonal el concejal de Coordinación Territorial, Nacho Murgui.

El edil apunta que el edificio de Alberto Aguilera se está viendo aún para qué proyecto va y nunca fue un hecho consumado que fuera a ser cedido al Patio Maravillas. Desde el Patio afirman que tanto desde este colectivo como desde la Red de Espacios Sociales siguen manteniendo abierta, a día de hoy, la negociación con el Ayuntamiento, pero con recelo. A la vez, temen el próximo cierre de otro espacio gestionado por el colectivo, el Solar Maravillas, ubicado desde hace seis años en una finca abandonada de la calle Antonio Grilo, propiedad del Ayuntamiento, y que desde la Junta de Distrito Centro han planteado su cesión a la Comunidad de Madrid para la construcción de un centro de salud. Desde el colectivo señalan que hay otros espacios en el distrito Centro disponibles para construir un centro de salud que son propiedad de la Comunidad de Madrid o del Ayuntamiento.

Cesión de siete espacios

La ordenanza, retratada en medios de comunicación como un regalo para los okupas y, sobre todo, para el Patio Maravillas, sin embargo, en los ocho meses que está en funcionamiento no ha tenido como protagonista a ningún colectivo okupa que haya optado a una cesión.

A día de hoy, desde la Concejalía de Coor­dinación Territorial confirman a Diagonal que está en proceso la cesión de siete espacios municipales repartidos por siete distritos –Fuencarral-El Pardo, Cham­berí, Arganzuela, Ciudad Lineal, Barajas, Puente de Vallecas y San Blas-Canillejas–. Uno de ellos, el de Arganzuela, es la parte destinada a colectivos sociales del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, un complejo de más de 40.000 metros cuadrados donde el Ayuntamiento ha decidido trasladar a cerca de 2.000 funcionarios después de poner en marcha un proceso de participación sobre todo el espacio para decidir sobre su futuro. Esto ha sido tachado de proceso de desgaste por el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA), una plataforma que desde 2014 lleva impulsando un proyecto de espacio comunitario sobre este mercado con el apoyo de medio centenar de organizaciones civiles y colectivos del barrio.

La ordenanza es “una primera meta que se adapta a las condiciones políticas en las que estamos”

Para optar a estos espacios, el requisito principal es estar constituido como asociación e integrado en el Registro Público de Entidades Ciudadanas del Ayun­tamiento de Madrid y no tener ánimo de lucro. No creo que sea una de las principales quejas. El ámbito de los colectivos sociales es de un abanico muy amplio y la cantidad de asociaciones que están registradas en el registro municipal es enorme, afirma Murgui. Se pide que se esté en el registro municipal de asociaciones y que esto sea una puerta de entrada para una serie de recursos que desde el Área queremos poner a disposición del tejido social. Si desde el Ayuntamiento damos recursos, tenemos que saber con quién hablar y quién se hace responsable, añade.

El concejal señala como uno de los principales problemas que se están encontrando la escasez de espacios en desuso –que son los que están sacando a procesos de cesión–, sobre todo en el distrito Centro. ¿Y se plantea la compra de espacios?, le preguntamos desde Diagonal. Si es necesario y no hay otro remedio, y hay posibilidad a nivel presupuestario, sí compraríamos. Hay una apuesta por que en cada distrito haya espacios gestionados por la ciudadanía para el de­sarrollo de sus actividades. Eso tiene que pasar primero por los espacios que ya hay disponibles, pero cuando no hay habrá que ver otras vías, responde.

Un marco público-social

Desde el Área de Coordinación Territorial afirman que la ordenanza es “una primera meta que se adapta a las condiciones políticas en las que estamos en el Ayuntamiento” y anuncia la crea­ción de una Comisión de Seguimiento que, cuando cumpla un año en vigor, evaluará la puesta en marcha de la ordenanza y hará una revisión de la normativa, tomando como inspiración los modelos puestos en marcha en Nápoles y Bolonia.

Hemeroteca Diagonal
Giuseppe Micciarelli: “Esto es un laboratorio de autogobierno”
L’Asilo fue el primer espacio liberado reconocido como bien común en Nápoles. Hablamos con el investigador en filosofía política Giuseppe Micciarelli.

Murgui también señala que desde el área están avanzando en un marco de cooperación público-social que sirva para definir cómo el Ayuntamiento se relaciona con la “sociedad más activa”. “Si hasta ahora se apostaba por el modelo de cooperación público-privada, nosotros estamos trabajando en el modelo público-social, sobre cesión de espacios, subvenciones, acceso a recursos materiales compartidos o la firma de convenios para la creación o cooperación de determinados servicios. Es en lo que vamos a ir caminando a partir de ahora”.

Una Comisión de Seguimiento evaluará la ordenanza de cesiones cuando cumpla un año

Actualmente, en la ciudad de Madrid se cuentan al menos 15 centros sociales o solares okupados, como el Eko (Carabanchel), La Quimera (Lavapiés), La Dragona (La Elipa) o La Atalaya (Vallecas). A ellos se suman otra decena de espacios autogestionados en régimen de alquiler –La Villana de Vallekas, la Eskalera Karakola, Potemkin, Nosaltres y 3Peces3, entre otros–.

Los centros sociales autogestionados ubicados en espacios cedidos por las distintas administraciones se limitan a seis. El más longevo es la Escuela Popular de Prosperidad, situada en el barrio del mismo nombre y que ya ha cumplido 42 años de vida desde que la ciudadanía consiguió la cesión de un edificio que antes estaba destinado a una Escuela de Mandos de Falange. Tabacalera, otro de los grandes espacios autogestionados en régimen de cesión, es propiedad del Ministerio de Cultura, que en 2012 acordó su cesión por plazos de dos años prorrogables hasta un máximo de ocho a la asociación creada por la asamblea del centro social. Los otros cuatro espacios autogestionados –el Espacio Vecinal Montamarta, Campo de la Cebada, Ésta es una Plaza y Seco– fueron cedidos por los gobiernos de Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.