Historia
“El reconocimiento del Estado es importante para que el dolor de las víctimas de violencias políticas no se cronifique”

Àlex Romaguera, autor del libro 'Víctimes en so de pau' (Pagés editors).

Àlex Romaguera es un periodista que ha recopilado en el libro Víctimes en so de pau (Pagés editors) el testimonio de 15 víctimas de diferentes violencias políticas, con ópticas comunes: la forma de superar el trauma y cómo construir una sociedad mejor. Rosa Lluch, Sara Buesa, Pilar Manjón, Pili Zabala, Merçona Puig Antich son algunas de las personas entrevistadas. Escrito de forma amena —como un buen reportaje—, Romaguera pone el horizonte en la construcción de paz.

¿Por qué has escrito un libro sobre y con víctimas de violencias políticas?
La idea parece lejana, pero hace once años se puso en contacto Robert Manrique, víctima del atentado de Hipercor en 1987, con el semanario El Triangle para informarnos de que había recibido una carta de Rafa Carides Simón, el autor material del atentado. Quería manifestarle pedimento por el daño causado quedando con él en prisión. Me encargaron el tema y a partir de ahí me interesé por ese tipo de acercamientos. 

Hace poco poca gente sabía en qué consistían.
Los encuentros restaurativos han motivado recientemente la película MaixabelHay un colectivo del que prácticamente no se habla y, si se habla, se hace por desde organizaciones de víctimas connotadas y coptadas por la derecha o extrema derecha, con discursos de venganza y rencor. En cambio, hay víctimas de resilencias o de superación humana. Identifiqué a quince que, con su ejemplo, podían aportar una mirada diferente de cómo habían superado su dolor y rabia, y cómo se han mostrado en los procesos de paz para que todas las víctimas de todas las violencias políticas sean reconocidas.

¿Con qué te quedas de lo que te explicaron?
Estas quince personas afectadas por violencias diversas en estos últimos 50 años en el Estado español representan una mirada positiva, rechazan cualquier violencia y reclaman que a todas las víctimas para construir una sociedad en paz, justicia e igualdad. Son un ejemplo de generosidad, se quedan lejos del rencor y del odio. 

Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva

Citas al psicólogo J. Wiliam Worden cuando dice que la desvictimización se da en el momento en que las personas hacen los deberes de asumir la falta de su familiar y vincularse a través del recuerdo y la memoria. 
Es un proceso personal que tiene mucho que ver con el entorno, incorpora el dolor y el drama que ha padecido, pero que no le impide hacer su vida autónoma. Ese dolor incorporado le sirve justamente para tomar la iniciativa y no cronificarse. Lo utilizan como un aprendizaje para realzar el valor de la vida humana. Muchas se han apoyado en actividades psicológicas y entornos favorables, por eso el reconocimiento del Estado es muy importante para allanar ese camino. Por eso muchas, por no decir todas, no piden el perdón del victimario, sino que esperan que esas personas entiendan que se equivocaron y que aquello sirva para que no vuelva a ocurrir, porque si vuelve a ocurrir lo reciben de forma muy directa.

Reviven su pérdida…
Al año siguiente de Atocha, hubo el atentado de Londres, y Pilar Manjón explica que lo vivió como reexperimentar el atentado en el que murió su hijo.

Qué difícil me parece dar ese paso y sellar el duelo para ayudar a recomponer la sociedad.
Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva.

En el libro recoges testimonios de familiares de asesinado por ETA y por el GAL que nos invitan a pensar que su dolor es el mismo y que el respeto, así como el proceso de reparación, debiera ser igual también. ¿Qué has encontrado tú en un panorama tan heterogéneo de violencias políticas?
Quiero poner en relieve que, estas víctimas, con independencia del perpetrador y contexto histórico, la generación a la que pertenecen, el parentesco y su posición política, tienen todas en común la equiparación: les une el dolor que han padecido y el hecho de que, más allá del contexto y de quién generó el daño directo sobre su familiar, muestran una empatía y compromiso por la construcción de la paz. 

ETA
Maria Jauregi “Desde el cese de ETA vamos perdiendo el miedo a hablar”
Cuando Maria Jauregi tenía 20 años, ETA mató a su padre. Once años después, su madre participó en los encuentros de justicia restaurativa. La sociedad vasca camina hacia un futuro en el que víctimas de diferentes violencias se entienden mejor que políticos de distinto signo.
A las víctimas les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones

¿Qué tienen en común?
Les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones. Un menosprecio, un olvido. Además, ninguna se ha quedado en la venganza y no establecen víctimas de primera y de segunda categoría. Consideran que todas merecen verdad, justicia y reparación, y que se las reconozca por parte de las instituciones todas las vulneraciones que se han cometido. Consideran que víctimas de ETA, Grapo y grupos de contrapoder sí han sido reconocidas y reparadas. Pero eso no ha ocurrido siempre con los crímenes de Estado, y estamos hablando de casi 500 asesinatos en la transición. Lasa y Zabala, los Sanfermines del 78, el 3 de marzo en Vitoria y un largo etcétera. Los psicólogos dicen que no ser reconocidos puede agravar el dolor. Muchos no quieren indemnizaciones, solo que las instituciones reconozcan que el daño causado no tuvo que causarse, pero la ley excluye a las víctimas de los poderes policiales. 

Con el terrorismo de Estado y la Policía nos hemos topado.
Para el Estado, estas víctimas no son víctimas del terrorismo. Y las víctimas nos recuerdan que esto debe resolverse y el Estado debe adoptar medidas necesarias para que aquellos crímenes no se vuelvan a producir. 

El 3 de julio de 2021, varios jóvenes asesinaron a Samuel al grito de “puto maricón”. Cada año, decenas de mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas debido a la violencia machista, que también es política. Me cuesta encontrar esperanza en este mundo. 
Hablamos de las tres violencias: directa, estructural y simbólica o cultural y las tres se retroaliementan. Detrás de un acto de violencia por su orientación sexual hay un discurso que alimenta y atiza el odio, y también unas políticas o leyes, así como racismo institucional. Y lo mismo en el caso de las mujeres, como la brecha salarial, por ejemplo, y discursos culturales que estigmatizan y cosifican a las mujeres. Todo ello no puede desligarse de la violencia física. Hay que trabajar los tres ángulos. 

Parece importante.
Si no resolvemos las causas que provocaron la violencia política en el Estado español, tarde o temprano pueden surgir otras situaciones. Si se comete un atraco, tenemos que ver si hay una situación de pobreza y gente que señala la aporofobia. Todas las violencias tienen esa triple dimensión y la extrema derecha utiliza el discurso maniqueo y demonizador contra esos colectivos, dando a entender que esas personas son malas e indeseables para deshumanizarlas.

Las personas que has escuchado tú parece que hacen lo contrario. 
Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana. Tenemos  una única forma combatir las violencias y es poner en valor la dimensión humana y recordar que luchas sociales han pasado por periodos traumáticos. Las mujeres lo han demostrado con sus movilizaciones. Todas las víctimas han de tener reconocidos todos sus derechos y deben ser reconocidas todas por el Estado. Y abordar los litigios de forma pacífica y dialogada, estos familiares son ejemplo de ello. Es un proceso de resilencia comunitaria.

Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana

Recientemente tuvo lugar la Declaración del 18 de octubre de Arnaldo Otegi y Arkaitz Rodríguez, en la que reconocieron el daño causado por ETA, y hace unas semanas el colectivo de presos anunciaba que renunciaba los ongi etorri. Vemos pasos en un sentido. ¿Veremos a Felipe González pidiendo disculpas?
Soy muy escéptico. No creo que ocurra si no surge a raíz de una instancia internacional que interpele al Estado español a reconocer el daño causado. Pili Zabala, a quien el GAL torturó y asesinó a su hermano, ha instado a las instituciones judiciales a que se investigue el papel de Felipe González y no hay ningún interés en esclarecer el papel del Estado en la guerra sucia y su convivencia con grupos parapoliciales para perseguir a la disidencia. 

Otra vez la ausencia de esperanza…
A no ser que sociedad civil o los partidos políticos tengan suficiente fuerza para que dé el paso, el Estado español es el único que no ha colaborado para desaparezca la violencia de ETA, ETA lo hizo de forma unilateral, siendo siempre una arma arrojadiza para desgastar al adversario entre dos partidos. Ello supone un cambio de paradigma de Estado muy complicado, porque régimen 78 es un modelo que pasa por la defensa de los pilares del Estado unitario por delante de cualquier consideración, incluso Rubalcaba dijo “garantizaremos la legalidad cueste lo que cueste”. Reconocer ese déficit es complicado.

¿Qué podría ayudar?
Ir deconstruyendo esos pilares: derogar la ley del 77 para crímenes franquismo, hacer memoria, revisar o renovar la Ley de Secretos Oficiales, que faculta a un Estado no abrir carpetas durante 50 años, modificar el Código Penal para no perseguir, suprimir la Audiencia Nacional, que es un tribunal político único para perseguir disidencia, derogar la ley mordaza, etc. Hay que hacer una ruptura legal y una reforma para deconstruir esos elementos que suponen un gran déficit en la etapa democrática, que heredó todas las estructuras judiciales y policiales del franquismo, por lo que no se hizo una auténtica ruptura como sí ocurrió en otros países de Europa.

Terrorismo de Estado
Pili Zabala, víctima de terrorismo de Estado “Conseguiremos que el nombre de Felipe González esté manchado de sangre”
Pili Zabala valora la muerte del torturador Enrique Rodríguez Galindo y el estado en el que se encuentra su petición a la fiscalía para que se investigue la vinculación del expresidente con los GAL.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
Historia
Xuan Cándano “A partir del atentado de la calle Correo, ETA empezó a ser cuestionada en la izquierda”
A los 50 años de la que fue la primera matanza indiscriminada de ETA, Xuan Cándano publica ‘Operación Caperucita. El comité Karl Marx y el atentado de la calle del Correo’.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.