Iglesia-Estado
Un paseo por los bienes inmatriculados de Sevilla

La Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla ha organizado una ruta que recorre algunos edificios inmatriculados por la Archidiócesis de Sevilla para reclamar la titularidad pública de estos bienes.

Inmatriculaciones1
Dos miembros de la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla interpretan al expresidente y al arzobispo frente a la iglesia de El Salvador, inmatriculada en 2014. Francisco Javier Huete
27 ene 2019 06:00

Frente a la iglesia de Santa Catalina en Sevilla, uno de los edificios inmatriculados por el arzobispado de la ciudad, comenzaba este sábado una ruta que recorrió varios puntos del centro de la capital para denunciar el procedimiento por el que la Iglesia podía inscribir a su nombre bienes comunes en el Registro de la Propiedad.

“Es un patrimonio que es de todos. Es un patrimonio que durante siglos, desde que se construyó, no tenía propietario porque era del pueblo”, explica Eduardo López, miembro de la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla, que organizaba el recorrido. López considera “una aberración y una injusticia que una confesión religiosa, igual que si fuera una empresa privada se pueda apropiar tranquilamente no solo de los edificios, sino de todas las obras de arte que hay dentro”.

La segunda parada de la ruta era la iglesia de El Salvador, que pasó a ser propiedad de la Iglesia Católica gracias a una inmatriculación en 2014, justo después de que culminara la reforma financiada por la administración pública y por donaciones de la ciudadanía, según ha denunciado la plataforma durante el recorrido.

En este caso, como en el de todas las inmatriculaciones, “el obispo se personaba en el registro y, como tenía la capacidad de ser fedatario público, podía inscribirlo”, cuenta López. El trámite se realiza con el único coste de la tasa del registro porque está exento de cualquier impuesto. En total, la plataforma calcula que “desde el 98 hasta ahora se han inmatriculado 40.000 edificios públicos”.

La ruta concluía frente a la Catedral de Sevilla, inmatriculada en 2010 por la Archidiócesis de la ciudad junto a la Giralda y al Patio de los Naranjos, que en las escrituras figuran como “dependencias anexas” al templo. Este es solo un ejemplo, pero desde la plataforma consideran “incalculable” el valor artístico y cultural del patrimonio inmatriculado por la Iglesia. López asegura que no se puede conocer porque “no hay un inventario de lo que hay dentro de cada edificio. La Junta tendría que tener un inventario de lo que en esos edificios públicos que hoy son de la Iglesia tendría que haber. La jerarquía de la Iglesia católica tiene más patrimonio que el Estado y el valor es incalculable”.

Eduardo López: “hay muchos edificios de los que la Iglesia se ha apropiado y ya ha vendido”

Pero este trámite no solo se ha llevado a cabo con edificios religiosos. Viviendas, locales comerciales, plazas públicas o prados comunales son también frecuentes en la lista de inmatriculaciones que ha llevado a cabo la jerarquía de la Iglesia Católica en el Estado español. Como apunta López, estos bienes nunca han estado dirigidos al culto. “Hay muchos edificios que la Iglesia ya los ha vendido. Por ejemplo, la casa del cura o la casa de la maestra, que se hacían en los pueblos para que el cura y la maestra pudieran tener una vivienda en el pueblo. Eso la Iglesia se lo ha apropiado y lo ha vendido”.

Una ley para la Iglesia

Este trámite ha sido posible durante años gracias a la Ley Hipotecaria de 1946 que equiparaba las funciones del clero con las de los notarios o funcionarios públicos fedatarios. El Gobierno de Aznar eliminó en 1998 el artículo de la ley que impedía inmatricular bienes de dominio o uso público, lo que abrió la veda a las diócesis para registrar a su nombre templos pero también otros espacios públicos de pueblos y ciudades de todo tipo.

Los posteriores gobiernos se mantuvieron al margen mientras los diferentes cargos eclesiásticos registraban entre 30.000 y 40.000 bienes a nombre de la Iglesia. La reforma de la ley aprobada en 2014 tras las continuas reclamaciones de colectivos sociales y gobiernos locales y que entró en vigor en 2015 ha puesto fin a esta práctica pero aún se desconoce el total de bienes inmatriculados en estos años y pocos de ellos han sido recuperados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.