II República
Tres días del 33

La nueva novela de Ramón Pérez Montero, que se presenta este sábado en La Carbonería de Sevilla, vuelve a los sucesos de 1933 en Casas Viejas, que cambiaron el rumbo de la República y mostraron la solidez del movimiento libertario
El periodista Julio Romano en Casas Viejas
El periodista Julio Romano en Casas Viejas, con un cráneo carbonizado encontrado en los restos de la choza incendiada en 1933. FUENTE: Crónica, 22/01/1933

Historiador

17 mar 2023 06:00

La matanza de campesinos ocurrida en Casas Viejas (hoy Benalup-Casas Viejas, provincia de Cádiz) en enero de 1933 fue en su momento, y sigue siéndolo hoy, un hito en la historia contemporánea política y social española. Y lo es no sólo por el número de víctimas, una veintena bien entrada, sino también por su significado y consecuencias, hasta el punto de que marcó un antes y un después en la vida de la Segunda República española. Esto no significa, sin embargo, como se ha dicho últimamente, que lo que pasó en Casas Viejas se pueda considerar el inicio del camino hacia la llamada Guerra Civil.

Casas Viejas puso sobre la mesa muchas de las limitaciones transformadoras de la Segunda República

A mi parecer, lo ocurrido en la localidad gaditana fue más bien la gota que colmó el vaso de la frustración en torno a las expectativas ciudadanas sobre la capacidad transformadora del régimen republicano, de la que entonces se llamaba “Revolución de 1931”. De la República se esperaba que liderase una profunda transformación política, económica y social del país, transformación que debería abordar el llamado “problema agrario”, que tenía en tierras gaditanas uno de los lugares de su más cruda expresión. Otra de las expectativas populares para con la República era que ésta dejase de considerar la cuestión social como un problema exclusivo de orden público, lo que el diputado federal Eduardo Barriobero sintetizara con la pregunta: “¿orden público o paz pública?”.

Quedó manifiesta en aquellos años la fortaleza del mundo anarcosindicalista, que no aceptó la caridad de aquellos que pretendían utilizar lo ocurrido en su beneficio

Los acontecimientos de Casas Viejas frustraron a muchos por el volumen y la forma en la que se produjo la represión, por cómo las autoridades de la República gestionaron las consecuencias, así como por la utilización partidaria de lo ocurrido por unas derechas que encontraron la presa en la que hincar los dientes. Por otro lado, quedó manifiesta la fortaleza del mundo anarcosindicalista, que mantuvo su propia postura, negándose a la intervención asistencial de la administración republicano-socialista y que no aceptó la caridad de aquellos que pretendían utilizar lo ocurrido en su beneficio.

El levantamiento en Casas Viejas, así como su represión posterior y las diversas interpretaciones de lo ocurrido derivaron en una enorme difusión periodística, tanto escrita como gráfica en forma de fotografías y viñetas, hasta el punto de convertirse en uno de los acontecimientos sociales de mayor impacto en su momento. Pero también, desde muy pronto, se apreció la significación profunda de lo ocurrido en Casas Viejas, no sólo para el contexto político inmediato, sino como expresión de elementos consustanciales de la vida social española.

Pronto se apreció la significación profunda de lo ocurrido en Casas Viejas, que iba mucho más allá del contexto político inmediato

Entre estos últimos se puede señalar que el mundo libertario español se presentaba como una alternativa al Estado. Y no sólo porque los sucesos formaron parte de una huelga revolucionaria organizada a escala nacional, algo muy alejado de un motín o actuación de tipo milenarista o primitiva, sino también porque mostró a las claras la forma de gestionar problemas como éste que tenía el gobierno republicano socialista, anteponiendo sus intereses “privados” de gobierno a los “públicos” de la nación.

Lo ocurrido en Benalup tenía todos los ingredientes para que acabara convirtiéndose en un mito que trascendiese lo inmediato. La rebelión y la represión posterior pasaron de ser sucesos particulares para convertirse en universales como representación de temas recurrentes como la “droga del poder” y los componentes arcaicos mentales, racionales e irracionales, de la sociedad española. De ahí a convertirse en carne literaria no hay ningún cauce que atravesar. Estaba a disposición de quien quisiera atreverse.

A escritores como Ramón J. Sender, que contó lo ocurrido en la prensa del momento, Casas Viejas le acompañaría toda su vida

Y ya se atrevieron algunos de los periodistas que se desplazaron entonces a Casas Viejas e informaron en la prensa diaria. Es el caso, por ejemplo, de Eduardo de Guzmán y Ramón J. Sender. A ambos, lo ocurrido en Casas Viejas les acompañaría durante toda su vida y, en el caso de Sender, formó parte de su obra literaria, más allá de los primeros reportajes y compilaciones como Viaje a la aldea del crimen. Más de dos décadas después, Casas Viejas proporcionaría, según estudiosos como José María Salguero, más de 7.500 palabras a la novela de Sénder El verdugo afable. Lo mismo ocurrió con la copla, el romance o la copla de carnaval: Pascual Plá y Beltrán publicó sus seis romances de Seisdedos: tragedia campesina, mientras que la militante cenetista y poeta ultraísta Lucía Sánchez Saornil, unos años después, haría lo propio con su poema Romance a La Libertaria.

Tres días del 33
Tres días del 33, la nueva novela de Ramón Pérez Montero

A ellos les seguiría un goteo de acercamientos literarios como los de Federica Montseny, de carácter militante, o el Palenque de sicarios de José Pérez Madrigal, antiguo “jabalí” de la extrema izquierda republicana, convertido en ferviente cedista primero y franquista después. No estoy seguro de que entre en el mundo literario, de creación, el del secretario de la Audiencia Provincial de Cádiz Miguel García Ceballos quien, mediada ya la década de los sesenta, publicó una copia prácticamente literal de las actas taquigráficas de la vista del juicio contra el capitán Rojas con un prólogo del inefable Papa cultural gaditano franquista José María Pemán. Fue a partir de la década de los setenta cuando aparecerían los acercamientos literarios más destacados.

Fue a partir de la década de los setenta cuando aparecerían los acercamientos literarios más destacados a la matanza de Casas Viejas

En 1975, Teresa Gracia escribió Casas Viejas, una obra de teatro todavía sin estrenar que, para el hispanista francés Claude Le Bigot, rezuma un gran dramatismo lírico y puede ser consideraba una obra literaria que plantea la cuestión de la memoria de la matanza. Después vinieron otras que sí han sido representadas. Primero el texto de Woll Helem, Casas Viejas, que se representó en la propia localidad en 1990. Más tarde, ya entrado el actual siglo, la Asociación Cultural “Hijo de la Luna”, ha actuado, en diversas ocasiones, en los propios lugares donde se desarrollaron los acontecimientos. La última el pasado enero con motivo del noventa aniversario.

También, en la década de los ochenta, Álvaro Millán Merello recuperó el acercamiento poético. Lo hizo, en 1980, con el poemario Casas Viejas 1933. Asimismo, el recientemente fallecido Antonio Ramos Espejo escribió Después de Casas Viejas, en 1984. Una crónica periodística, con voluntad memorialista, que se nutrió de nuevos testimonios. En ese rubro, el del testimonio, se encuadran las memorias de José Suárez Orellana que ha publicado la editorial Beceuve en una edición del tristemente desaparecido Salustiano Gutiérrez Baena.

Un registro literario completamente nuevo fue la novela del barcelonés Miguel Sen, La memoria muda, aparecida en 2005. En ella, la memoria de Casas Viejas se expresa a través de los pensamientos de una nieta de Seisdedos, muda y exiliada en Francia. Se trata de un ejercicio literario en el que la realidad superó a la ficción. Sin pretenderlo el autor, su protagonista no dejaba de ser un trasunto de la figura, todavía viva pero desconocida de Catalina Silva, nieta de Curro Cruz y hermana de María Silva La Libertaria.

Tres días del 33, de Ramón Pérez Montero, se presenta el sábado 18 de marzo, a las 12:00, en La Carbonería de Sevilla

Ahora se publica Tres días del 33, de Ramón Pérez Montero, que se presenta el mediodía de este sábado 18 de marzo en La Carbonería de Sevilla. Se trata de un monumental trabajo que sigue la senda de la anterior obra del escritor asidonense, titulada Eras la noche (2020). De Medina Sidonia a Casas Viejas, en poco más de una veintena de kilómetros, el autor ha construido dos enormes retablos de un entorno y unos personajes que, partiendo de su existencia real, se convierten en personajes de ficción. Ambas miradas giran en torno al tema central del dolor que atraviesa a unos protagonistas y acontecimientos que, si bien pertenecen a un momento concreto, adquieren alcance universal.

El lector no debe “temer” las 656 páginas de la novela. Las atravesará sin cansancio. Además, ni siquiera necesita hacerlo de forma “lineal”, de la primera a la sexcentésima quincuagésima sexta página, sino que puede ir saltando por los capítulos que más le apetezcan. No hay “historia” que ir descubriendo, ni nudo que desenredar ni, por supuesto, desenlace. Lo que hay es una conversación del autor con el lector. Un diálogo en el que destaca el lenguaje. Tanto por el uso, sin complejos, del andaluz, como por el mundo propio que crea. “Mi nombre y apellíos, na más pa que ustedes lo sepan, Francisco Cruz Gutiérrez.” Así, a palo seco, arranca la obra.

El mundo creado en torno a la matanza de Casas Viejas es el de Pérez Montero. Está claro, como él mismo hace explícito, que no ha pretendido ajustarse a la realidad de los hechos históricos, sino andar “por los embarrados caminos de la fantasía”. Como tampoco busca justificar ni juzgar nada, sino comprenderlo. Rehúye el juicio moral que considera pernicioso, aunque simpatice con los que llama “preservadores de la verdad”, quienes le proporcionan la base sobre las que construye su ficción; una ficción que tiene su propia verdad, la de Pérez Montero.

Pérez Montero no pretende en su novela ajustarse al milímetro a los sucesos históricos, de los que bebe, ni justificar o juzgar nada ni a nadie

No tiene mayor importancia que la urdimbre del relato repose, en algunas ocasiones, sobre distorsiones de la “verdad”. No es una verdad absoluta, pero sí es “real” que el diario madrileño La Tierra, citado en la página 17, no era “afín al socialismo”, sino todo lo contrario. Ni que Eduardo Ortega y Gasset timoneara la nave de Alejandro Lerroux y Rafael Guerra del Río, como se dice en la página 180. En todo caso llevaba la suya propia. Tampoco que Miguel Pérez Cordón, el compañero de María Silva, fuera herido en 1937 como parece deducirse de ese “diecinueve del año pasado” de la página 170.

El autor consigue el milagro de cualquier buena obra de arte, y más cuando es literaria: que trascienda a quien la escribe

Por último, en dos ocasiones se dice que el periodista jienense Valentín Gutiérrez de Miguel pertenecía a la redacción de El Liberal (página 271) y que era fotógrafo (página 606). Respecto a lo primero, parece que hay una confusión, o errata, con Joaquín López San Miguel, el redactor del diario sevillano que sí acudió a Casas Viejas en compañía de un redactor del ABC. Gutiérrez de Miguel sí aparece correctamente citado en la siguiente mención, aunque sea como “reportero gráfico”. Leves desconchones de este monumental trabajo, al que apenas deslucen más un par de erratas en las páginas 401 y 415 y otra mención al jerezano La Voz del Campesino como periódico sevillano.

Nada de ello desdice la novela, ni mengua su brillantez y atrevimiento. Ni, sobre todo, la emoción que impregna al lector a medida que pasa las páginas del tomo que apenas se deja sentir en sus muñecas a pesar de su kilo de peso. Si la obra es rica en su lenguaje e impresionante en su estructura, lo es más en lo que ofrece. Con ello consigue el milagro de cualquier obra, y más cuando es literaria: que trascienda a quien la escribe.

Este es el caso de Tres días del 33, que bien merece acercarse a La Carbonería para compartir con el autor, en su jardín tan abierto a la emoción para, después, por qué no, tomarse una copa y dejar fluir los sentimientos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.